Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Teacher education"

Now showing 1 - 20 of 67
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acercando la diversidad social al alumnado de educación primaria : estudio sobre una experiencia de formación inclusiva
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Soroa, Miriam; Karrera, Inaki
    En contextos sociales cada vez más diversos y cambiantes es importante emplear metodologías docentes útiles para preparar a los/as futuros/as maestros/as para responder a los desafíos que plantea la profesión. El presente trabajo expone una experiencia interdisciplinar de innovación docente en educación superior fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP). El objetivo principal de la investigación consistía en implementar y evaluar una intervención que dotara al alumnado de educación especial de conocimientos y habilidades para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Se empleó una metodología descriptiva y un diseño de investigación mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Participaron en el estudio sesenta y cuatro estudiantes, seis profesores/as y doce agentes sociales. Los datos recogidos mediante cuestionarios y grupos de discusión indicaron que las partes implicadas estaban satisfechas con la experiencia y que se alcanzaron todos los objetivos específicos propuestos. A modo de conclusión, cabe señalar que la presente investigación ha posibilitado a los/as futuros/as docentes de educación especial desenvolverse en contextos reales, adquiriendo conocimientos, habilidades prácticas y actitudes asociadas a los estudios universitarios que están cursando. El profesorado y los agentes sociales expresaron también haber sido beneficiarios de la estrategia pedagógica. El ABP ha mostrado ser útil para la preparación profesional de los/as futuros/as maestros/as en educación especial y podría ser también de utilidad para la formación en atención a la diversidad e inclusión de los/as maestros/as generalistas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas claves de la historia de la Formación del Profesorado en España para comprender el presente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Anguita Martínez, Rocío
    En el artículo se realiza un repaso a las principales características que históricamente ha tenido la formación del profesorado y las distintas tradiciones educativas a que ha ido respondiendo que nos llevan hacia algunos de los problemas que tiene planteados la misma en la actualidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Méndez Alonso, David; Méndez Giménez, Antonio; Fernández-Río, Javier
    The goal of this research study is to assess the integration process of the Basic Competences (CCBB) in the daily work of Primary Education teachers of a Spanish autonomous community. 412 teachers (296 women and 116 men; Mean age = 43.9 years) answered a specially designed questionnaire of 12 items in a 6-point Likert scale. Results show that the majority of the teachers had incorporated the CCBB in their class programs. However, they declared that the real degree of development of the CCBB was very low. Gender, age, initial teacher training, level of specific instruction on CCBB, and age group instructed were distinctive variables on teachers' perceptions of CCBB integration. Teachers with a specialist profile declared that they have integrated more the CCBB that teachers with a general profile. Regarding the relevance that they give to each competence, those competences closely related to instrumental areas are considered more important than the transversal ones. However, teachers with a specialist profile considered the transversal competences more valuable, while teachers with a general profile considered the instrumental ones more important.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación al perfil formativo del docente para atender a la diversidad del alumnado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Sánchez Palomino, Antonio; Carrión Martínez, José J.
    No cabe duda de que la atención educativa a la diversidad del alumnado exige un cambio en los roles del profesorado, necesitando una revisión de los procesos formativos —iniciales y permanentes— tendentes a la búsqueda de alternativas distintas a las que vienen siendo habituales y que se justifican desde la consideración de la diversidad como uno de los grandes valores en educación. En su pretensión por responder a esta idea, nuestro trabajo repasa algunos planteamientos, que consideramos fundamentales, desde el interés por abrir un espacio de reflexión y debate dirigido a los formadores de formadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La concepción de la memoria histórica en futuros maestros de Cataluña y de Andorra en perspectiva comparada.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sabido-Codina, Judit; Sáez-Rosenkranz, Isadora; Yáñez de Aldecoa, Cristina; Sabrià, Betlem
    El presente artículo analiza bajo una perspectiva comparada la manera en la que el profesorado en formación de Cataluña y Andorra conceptualiza la memoria histórica, consigna haberla trabajado como estudiante de secundaria y explora las capacidades didácticas que considera tener para abordarla en el aula. Para ello, se ha diseñado un estudio mixto, a partir de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas aplicado a estudiantes de magisterio (n=233). Mediante el análisis Reinert y la estadística descriptiva y bivariante, se concluye que existe una visión estereotipada de la memoria; que en la experiencia escolar se promovió de forma homóloga en ambos casos el uso de libros de texto, mientras que otros recursos como los visuales o audiovisuales son más frecuentes en Andorra que en Cataluña. A pesar de ello, no se observan particularidades en la percepción que tienen sobre su capacidad para trabajarla en aula, declarándose medianamente capaces.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepciones iniciales sobre la enseñanza en profesores de ciencias de secundaria en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Vázquez Alonso, Ángel
    Se estudian las concepciones sobre la enseñanza de las ciencias explicitadas -por un grupo de 140 licenciados matriculados en un curso de fórmación inicial de profesores de secundaria. Como criterio de evaluación se usan seis categorías, dos referidas a la naturaleza de la ciencia y cuatro referidas al contenido pedagógico. El grado de acuerdo con una concepción apropiada de la enseñanza de las ciencias en las diferentes categorías es muy débil, evidenciándose concepciones erróneas sobre la naturaleza de la ciencia y el contenido pedagógico que muestran diferencias significativas entre licenciaturas científicas y no científicas. Mejorar esta situación es un reto para los programas de formación del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepciones sobre la Historia del Arte en la formación didáctica inicial.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) López-Castelló, Raúl
    Este trabajo indaga de forma exploratoria en las concepciones de los/as estudiantes del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria (Geografía e Historia) sobre la Historia del Arte y su enseñanza y aprendizaje. El principal objetivo es analizar dichas concepciones para caracterizar el conocimiento académico profesional previo de los/as participantes y ser el referente de partida en el proceso de formación inicial. Para ello, se ha diseñado y aplicado un cuestionario en el momento previo al desarrollo del módulo en la didáctica de esta materia. Los resultados muestran unas concepciones duales que en buena medida se mantienen cercanas a una concepción formalista-teleológica de la disciplina, con una finalidad eminentemente culturalista y con unas estrategias de enseñanza y aprendizaje enmarcadas en la transmisión de contenidos. La formación inicial docente debería partir de estas concepciones para su reestructuración, apostando por la alfabetización audiovisual crítica de la ciudadanía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Conocimiento didáctico del contenido" y formación del profesorado : el programa de L. Shulman
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Bolívar Botía, Antonio
    El autor hace una revisión de la literatura científica del Programa de insvestigación de Shulman sobre 'Desarrollo del conocimiento en la enseñanza', centrándose en la relación entre 'conocimiento de la materia' y 'conocimiento didáctico del contenido', para analizar las implicaciones en un curriculum profesional de Formación del Profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la formación a la práctica : metodología para la evaluación de la formación de maestros de música
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Vilar Monmany, Mercé; Gómez Alemany, Isabel
    El artículo trata de la evaluación del programa de formación inicial de maestros de música de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se exponen, en primer lugar, las líneas básicas del concepto de educación musical para la escuela primaria sobre el que se sustenta la formación del maestro. Posteriormente, se relata el proceso metodológico seguido en el desarrollo de la investigación, cuyos datos fundamentales surgen de las opiniones de un grupo de ex alumnos, obtenidas mediante entrevistas, y de las observaciones sistemáticas de sesiones típicas de las clases de música habituales. Las conclusiones de la investigación han permitido reformular contenidos y orientaciones de la formación inicial, así como establecer las necesidades de formación permanente consideradas por los propios maestros en función de su práctica docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollo de razonamientos científicos en la formación inicial de los maestros
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Raviolo, Andrés; Siracusa, Paula; Herbel, Margarita; Schnersch, Ana
    En este artículo se presentan los resultados de una investigación (Universidad Nacional del Comahue, Argentina) consistente en: (a) una indagación sobre el dominio de ciertos razonamientos científicos por parte de alumnos que ingresan a la formación inicial del profesorado de nivel primario y de nivel infantil realizada durante tres años consecutivos; (b) un estudio sobre la existencia de correlaciones entre la adquisición de estos razonamientos y el rendimiento en distintas áreas de conocimiento del primer año de carrera; y (c) la evaluación de la eficacia de una propuesta sistemática de enseñanza de los razonamientos científicos tratados como contenidos procedimentales, llevada a cabo durante un semestre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diferentes percepciones sobre evaluación formativa entre profesorado y alumnado en formación inicial en educación física
    Martínez Muñoz, Luis Fernando; Castejón Oliva, Francisco Javier; Santos Pastor, María Luisa
    El objetivo del estudio es comprobar si hay diferencias en la opinión que tienen estudiantes y profesorado sobre la evaluación formativa en la formación inicial de educación física en la universidad. Se ha aplicado un cuestionario entre el profesorado (16 profesores de dos universidades) y entre el alumnado (89 alumnos y 41 alumnas de esas titulaciones). Los resultados muestran que los estudiantes reclaman una evaluación práctica, coherente y sencilla; mientras que los profesores buscan un mayor compromiso de los estudiantes y de la institución. Se precisan cambios en la evaluación para que haya coherencia en la formación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Differentiated Instruction in History Education –ASubject-specific Analysis of Why and How
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Smets, Wouter
    La instrucción diferenciada es un enfoque de la enseñanza en el que los maestros responden de manera proactiva a las necesidades y preferencias de los estudiantes en su aula. Este estudio busca aumentar la comprensión que tienen los profesores de historia en formación dela programación educativa para atender la heterogeneidad en el aula. Se basa en los planes de estudio de losprofesores de historia en formación. Se recopilaron datos sobre la implementación real de prácticas de enseñanza diferenciadas por parte de los docentes en formación sobre la base de planes de clase diseñadoscon ese propósito. Los tres tipos de heterogeneidad, descritos por Tomlinson, se concretaron aún más para el dominio de la enseñanza de la historia. Se encontraron tres tipos de estrategias educativaspara atender la heterogeneidad en la enseñanza de la historia: el aprendizaje colaborativo, los enfoques escalonados, la orientación y el andamiaje. Se concluye que los profesores de prehistoria logran diseñar lecciones de historia en las que se realizan adaptaciones educativaspara atender a la heterogeneidad, pero que a menudo no se puede encontrar un vínculo sistemático entre la evaluación de la heterogeneidad y la programación educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dificultades específicas del aprendizaje en Educación Primaria: la importancia de la formación de los futuros docentes
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Hernández Pallarés, Lorenzo Antonio; Moñino Belando, Laura
    En este artículo pretendemos abordar la importancia que tiene la formación de los futuros docentes con relación a su labor profesional dentro del actual sistema educativo y cómo pueden influir en la enseñanza de los alumnos que presentan dificultades especificas del aprendizaje (DEA) dentro del aula ordinaria. Para ello, realizamos un análisis de las guías docentes del grado de Educación Primaria en la Universidad de Murcia, así como una entrevista a 18 alumnos matriculados en el último curso para comprobar el nivel de relación entre los créditos destinados a la enseñanza de DEA y su aprendizaje por parte de los futuros docentes. Asimismo, a partir de los resultados, exponemos una serie de aspectos que consideramos que podrían mejorar la calidad de la formación dentro del grado de Educación Primaria y la obtención de una consolidación dentro de las competencias del futuro docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Castro Calviño, Leticia; López Facal, Ramón Vicente
    Estudio exploratorio en el que se identifican las necesidades de educación patrimonial de 40 docentes de las etapas de infantil, primaria y secundaria de dos centros educativos de la provincia de A Coruña. El objetivo principal se basa en el diagnóstico de necesidades y la formulación de metas y objetivos para el diseño e implementación de programas específicos de educación patrimonial. Para la recogida de información se optó por un método mixto, con un cuestionario formado por ítems cerrados y abiertos. La información se analizó a partir de variables incluidas en cuatro dimensiones creadas a partir de los datos: formación; contexto social; metodología y resultados esperados de un programa de educación patrimonial. Entre los resultados más relevantes se encuentran: a) la necesidad de formación específica en educación patrimonial y b) la necesidad de contar con materiales específicos para trabajar sobre el patrimonio local. Este estudio muestra varias líneas en las que sería deseable trabajar para la implementación de programas o prácticas de educación patrimonial: la adecuación de los diseños al diagnóstico de necesidades, la incidencia en la formación en educación patrimonial tanto inicial como continua del profesorado y la relación y vinculación de los programas con el entorno local de los centros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación y personas mayores
    (2014-01-01) Morón Marchena, Juan Agustín
    When making a projection of Spanish population, it is shown that  there will be more and more elderly people. In overall numbers as well as in total numbers, and especially in the percentage on the whole population. It will be a society in an increasing aging. But people will live longer, as life expectancy will increase significantly with better health conditions. Hence there will be more time, for example, for training,  to attend classes... . Life Long Learning will gain more and more space. Teachers´ training (Training of Educators and Teachers) has in elderly people, a really important and growing action field. A training with a  specific character within Life Long Learning and Adult Education, which requires a different approach to the conceptual, as well as procedural and methodolocical planning
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effectiveness of educational intervention on communicative competence in pre-service teachers
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Quijano López, Rocío; Hernández González, Marcela; García Martínez, Inmaculada
    INTRODUCTION. Communicative competence is essential for any teacher. In order to analyze teachers’ rate of knowledge and acquisition, it is necessary to reflect on the components that make it up. The present study is part of an extensive research project that analyzes the training of future Primary Education teachers regarding linguistic and technological competences at three Spanish universities (Granada, Jaén and Oviedo). METHOD. For this purpose, a descriptive and quasi-experimental, pre-test and post-test study with a nonequivalent control group of 380 students is carried out. RESULTS. In the pretest, results show deficiencies in the control and experimental groups concerning students’ training in communicative competence at pre-university levels. Also, it is observed how the experimental group improve thanks to the application of the Affective e-Learning+ program. Students in the experimental group state that the program improved their interaction with students from other universities; that they shared experiences and the online program has made it easier for them to learn about important topics for their training, using times and spaces that did not interrupt their study. DISCUSSION. After the application of the online program “Affective elearning+”, improvements are reported for the different criteria of the Sociolinguistic, Morphosyntactic, Pragmatic and Orthographic sub-competences and linguistic register, which integrate communicative competence.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effects of a Gamification and Flipped-Classroom Program for Teachers in Training on Motivation and Learning Perception
    (2019-12-15) Gómez-Carrasco, Cosme Jesús; Monteagudo-Fernández, José; Moreno-Vera, Juan Ramón; Sainz-Gómez, Marta; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    We present the results of a training program with future Primary Education teachers on the impact on motivation and perception of learning achieved through strategies and techniques associated with gamma and flipped-classroom. The program was run in four classroom groups (n = 210) at the University of Murcia (Spain) and the aim was to analyze the effect that the gamification-based and flipped-classroom program has on motivation and learning. Information was collected through a perceptions questionnaire. Descriptive statistics are shown; mean tests (t of Student and ANOVA of a factor) and Pearson correlations between subscales. The data show a very positive impact on motivation, the learning achieved, and the strategies applied in the program. Some differences between group-class and gender are discussed, and some future improvements of the program are put forward.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eficacia de un programa de formación en competencias digitales aplicado a estudiantes del grado de magisterio en educación primaria basado en el modelo Affective elearning+
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ortega Carrillo, José Antonio; Rendón López, Lina María; Fuentes Esparell, Juan Antonio; Ortega Maldonado, Álvaro
    INTRODUCCIÓN. El presente estudio analiza las diferencias estadísticamente significativas existentes en el grado de dominio de la competencia digital, contemplada desde 4 dimensiones y criterios de desempeño (navegación y resolución de problemas; disposiciones legales, derechos de autor y licencias; desarrollo y creación de contenido e interacción y gestión de la identidad digital), existente entre los estudiantes del grupo que participó en un programa de formación online basado en el modelo Affective eLearning+, y aquellos que actuaron de control. El plan formativo evaluado se llevó a cabo durante el desarrollo del proyecto I+D+i denominado Evaluación y desarrollo de dos competencias genéricas en estudiantes de primer año del grado de maestro en educación primaria, que finalizaron algo más de un centenar de estudiantes del Grado de Magisterio de Educación Primaria de las Facultades de Educación de la Universidad de Oviedo, la Universidad de Jaén y en el Centro Universitario SAFA (adscrito a la Universidad de Jaén). MÉTODO. Se aplicó un cuestionario de creación propia pretest-postest tanto al grupo experimental como control y se analizaron los resultados con las pruebas estadísticas de Kolmogorov-Smirnov, Levene y t de Student. RESULTADOS. Las diferencias significativas obtenidas tras aplicar el programa entre los grupos experimental y control presentan un balance claramente favorable en 9 de los 13 desempeños competenciales trabajados es decir del 70% de las competencias evaluadas. DISCUSIÓN. Ello subraya que el modelo Affective eLearnig+ es eficaz para desarrollar competencias profesionales digitales en un clima de bienestar y satisfacción en las personas a las que se aplica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Empatía y educación: implicaciones del rendimiento en empatía de profesores en formación. Análisis comparativo Universidad de Castilla la Mancha y Universidad Autónoma de Chile
    (2016-09-13) Segarra Muñoz, Lola; Muñoz Vallejo, María Dolores; Segarra Muñoz, Juana
    Este estudio ha evaluado las habilidades empáticas de futuros profesores y las  implicaciones educativas de los resultados.Han participado 40 estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Facultad de Educación de Temuco (UA/Chile) y 40 estudiantes de Educación Infantil de la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM/España).  Se ha aplicado el cuestionario TECA (2008) que incluye 4 escalas, dos destinadas a medir la empatía cognitiva: adopción de perspectivas (AP) y comprensión emocional (CE); y dos destinadas a medir la empatía afectiva: estrés empático (EE) y alegría empática (AE). Para ejercer la docencia TECA recomienda tener una empatía cognitiva alta y una empatía afectiva media o baja.  Los resultados han sido muy deficitarios en empatía cognitiva en ambas muestras (del 70% al 85%) y adecuados en empatía efectiva (del 85% al 98 %). El perfil global ideal solo lo consiguen el 7,5 % en ambos grupos.  Concluyendo, los maestros en formación encuestados presentan, por igual, un rendimiento muy deficitario en habilidades empáticas cognitivas, por lo que sería recomendable revisar su formación y, de forma inmediata, controlar el acceso de personal debidamente cualificado a los puestos docentes para velar por la mejora de la calidad de la enseñanza.    
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Encender el deseo de saber. Movilizar las visiones epistemológicas en la formación inicial de maestras y maestros
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Caparrós Martín, Ester; Sierra Nieto, J. Eduardo
    El camino de iniciarse en el oficio docente, y el poner en marcha asignaturas que buscan ser lugar para que la experiencia formativa pueda acontecer, nos abre hacia muchas tensiones. En este artículo ponemos el foco en los movimientos que percibimos comienzan a darse en algunas estudiantes, respecto de sí como sujetos de saber, teniendo en cuenta que como docentes siempre enseñamos desde nuestras propias relaciones con el saber. A través de una investigación de auto-estudio hemos indagado en nuestras clases, en dos asignaturas de los Grados de Educación Infantil y Primaria (1º y 2º curso), a propósito de las visiones epistemológicas del alumnado. La herramienta de análisis ha sido la re-lectura de trabajos de las estudiantes en un pensar con ellos en diferido en torno a diferentes hilos, como por ejemplo: el reconocerse como sujetos de saber; su relación con el no-saber; el dolor que reporta pensar con libertad; la importancia de pensar en compañía; o la resignificación de la relación con la teoría. Las conclusiones recogen cómo lo que venimos planteándoles en clase, con una concreta disposición a cuidar sus inicios formativos, va haciendo posible otras colocaciones ante el saber, una apertura al conocimiento teórico que amplía sus horizontes de miras y una postura de reflexión sobre sí que les invita a colocarse de otros modos en el oficio docente.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback