Browsing by Subject "Teacher competencies"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCalidad del profesorado: un modelo de competencias académicas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Saravia Gallardo, Marcelo AndrésEn esta era estamos confrontando desafíos en la educación superior que posiblemente hace 15 años no podíamos imaginar. Cambios profundos en la sociedad y en las relaciones internacionales han modificado igualmente la realidad de los profesionales en el trabajo y de los estudiantes en camino de profesionalización. En tal sentido, el proceso de formación, las prioridades de investigación y la interacción institucional debe reconsiderarse para hacer coherente la relación universidad-sociedad. Una manera de ingresar en este escenario de renovación es analizando y redefiniendo la profesión académica, entendiendo que el profesor es una parte esencial del potencial de la universidad contemporánea. En esta línea, este artículo presenta las cuestiones fundamentales de la tesis doctoral que ha producido un modelo de competencias del profesorado útil para las universidades en general. Se exponen las bases teóricas; claves del estudio empírico de la investigación y el modelo en su estructura completa.
- PublicationOpen AccessDimensiones latentes del proceso formativo del profesorado de Educación Secundaria: percepciones del alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Peñacoba Arribas, Alejandra; Muñoz Alcón, Ana Isabel; Lafuente Nafría, Mª BegoñaLa formación de profesores en el Máster de Formación del Profesorado es de suma importancia para garantizar la calidad del profesorado en la Educación Secundaria. Este estudio analiza la percepción del alumnado sobre las dimensiones latentes que forman parte de esa formación obtenida en aspectos procesuales, intelectuales, docentes y de relación englobados en la competencia genérica de organización y planificación en dicho Máster. Se ha aplicado el cuestionario Student Engagement Questionaire (SEQ) a una muestra obtenida con muestreo no probabilístico intencional, de los alumnos de este Máster de dos universidades españolas. El estudio adopta un diseño asociativo, comparativo y transversal. El instrumento ha presentado evidencias robustas de validez y fiabilidad. Los ítems han sido sometidos a análisis factorial confirmatorio y se ha realizado análisis inferencial para identificar posibles diferencias según género, área de conocimiento de la especialidad cursada, y edad de los estudiantes. Los hallazgos revelan que la muestra, en términos generales, posee buenas capacidades y niveles de satisfacción, con valores más altos correspondientes a la relación establecida entre el profesorado y los estudiantes, mientras que los más bajos pertenecen a la organización del currículum y la evaluación. Aparecen diferencias específicas de significatividad intermedia en aprendizaje autogestionado y adaptabilidad.
- PublicationOpen AccessUn estudio acerca de la dedicación docente del profesorado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Alfaro Rocher, Ignacio Javier; Pérez Bollosa, AlfredoLas universidades españolas están en un proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Durante un periodo temporal determinado han coexistido dos modelos de enseñanza: uno convencional, basado en la enseñanza del profesor y otro, en fase experimental, adaptado al EEES, basado en el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo del estudio es evaluar las diferencias entre ambos modelos de enseñanza a partir de una encuesta administrada a 310 profesores. Los resultados indican que existen diferencias significativas entre ambos modelos de enseñanza. Estos resultados coinciden y se completan con un estudio cualitativo paralelo.
- PublicationOpen AccessEvaluación de un modelo de formación inicial de profesores para su adaptación al EEES. Incidencia del PortafolioOliveras Contreras, María Luisa; Agudo Navío, NoeliaAfter developing an innovative program to bring a course of university education, initial teacher training, to the EHEA, by applying our Emerging Instructional Model MED, including new methodologies and learning tasks to achieve new goals, we show the results of research concerning the evaluation of MED by a group of students who participated in the implementation of the model. The methodology is qualitative, including quantitative data. The results indicate the success of the MED for the professional competencies: reflective practitioner, cooperative work and interdisciplinary creativity, aims to integrate the EHEA.
- PublicationOpen AccessNecesidades de formación continua del profesorado de Educación Primaria en el municipio de MazarrónTovar Redondo, Erika; Guerrero Romera, Catalina; EducaciónLa investigación aborda la detección de necesidades formativas del profesorado de Educación Primaria en el municipio de Mazarrón. El objetivo ha sido conocer las necesidades de formación continua del docente, así como determinar la existencia de relación entre la percepción que tiene y las distintas variables sociodemográficas establecidas. En adición, se ha indagado en las preferencias de tipología y modalidades de formación junto al grado general de satisfacción, utilidad y transferencia que otorgan a las actividades formativas realizadas. Para lograr este fin se ha utilizado un enfoque cuantitativo de diseño no experimental descriptivo-correlacional a través de la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc y administrado a 52 participantes. Los resultados del estudio revelaron que las áreas de necesidad formativa prioritarias detectadas son la atención a la diversidad, las metodologías de enseñanza y evaluación centradas en el alumnado y los recursos digitales y TIC. Estos hallazgos podrán servir de base para el diseño de programas de formación continua y desarrollo profesional, fomentando una oferta formativa ajustada a las necesidades que tienen los docentes de esta etapa educativa.
- PublicationOpen AccessSelección de categorías para el estudio de la evolución de la competencia digital docente del profesorado en Educación Superior(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Padilla Hernández, Angelina Lorelí; Gámiz Sánchez, Vanesa Mª.; Romero López, Mª AsunciónLa competencia digital docente (CDD) puede comprenderse como una competencia en evolución a lo largo de la trayectoria profesional del profesorado. Este es el tema de investigación de una tesis doctoral en curso, cuyo objetivo general es caracterizar la adquisición y el desarrollo en la práctica de la competencia digital de docentes universitarios para reconocer su influencia en su evolución profesional. En este artículo se presentan las categorías identificadas para el diseño de un guion de entrevista en profundidad acerca de la evolución de dicha competencia. Se realizó la revisión de literatura especializada que incluyó el análisis descriptivo de dos modelos sobre la CDD del profesorado universitario y de los instrumentos de seis estudios recientes del ámbito iberoamericano. La síntesis se organizó en tres apartados: las líneas específicas de la CDD en la docencia universitaria, áreas de la competencia digital relacionadas con el desempeño de los docentes, y aspectos para comprender la evolución de la CDD. Como resultado se desarrolló el listado de dimensiones, categorías e indicadores sobre la evolución de la CDD en Educación Superior. Por último, se discute el alcance y las limitaciones de este listado, que se someterá a un estudio de obtención de evidencias de validez mediante el juicio de expertos.