Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Teacher Training"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitud del profesorado hacia la atención al alumnado de alta capacidad. Estudio en la Comunidad Valenciana
    (2024) Monzó Martínez, Anna; García Raga, Laura
    Las investigaciones que han examinado las actitudes y las creencias del profesorado hacia la educación del alumnado con alta capacidad corroboran que el profesorado que tiene una actitud positiva apoya a este alumnado e intenta satisfacer sus necesidades emocionales, sociales y académicas, mientras que el profesorado que presenta actitudes negativas puede provocar la pérdida de motivación, el bajo rendimiento e, incluso, en ocasiones, el deterioro de su capacidad. El presente estudio se plantea investigar, por un lado, cuáles son las actitudes del profesorado valenciano hacia el alumnado de alta capacidad y sus necesidades a partir del análisis de sus creencias y, por otro, conocer el impacto de la formación recibida sobre estas actitudes. En esta investigación han participado un total de 1176 docentes de la Comunidad Valenciana. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta investigación ha sido un cuestionario elaborado ad hoc. Los resultados indican que la actitud del profesorado hacia la alta capacidad resulta más positiva entre el profesorado de menor edad y con menor tiempo trabajado. También el profesorado de infantil y primaria en comparación con el de niveles superiores. En cambio, la formación recibida no parece tener un gran impacto en sus creencias. Por lo tanto, la concreción de la formación no debería subestimar los factores ambientales, y muy especialmente las representaciones sociales, vinculadas con las diferentes generaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores cognitivos y emocionales del neuroaprendizaje según la percepción de futuros docentes de educación especial sobre su formación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) García Martínez, Inmaculada; Gavín Chocano, Óscar; García-Valdecasas Prieto, Marina; Checa-Domene, Lara
    Las funciones ejecutivas y emocionales están estrechamente relacionadas con el control sobre el aprendizaje, la metodología empleada por los docentes para atender a la diversidad, así como la implicación y participación de la comunidad en la educación inclusiva. Para este estudio se diseñó un estudio cuantitativo no experimental de carácter transversal en el que participaron 631 estudiantes del Grado de Educación Primaria de las Universidades de Jaén, Granada y Almería con una edad media de 23,02 años(±6.439).Se utilizaron los instrumentos: Cuestionario de Valoración Docente de la Inclusión Educativa(CEFI-R) y Escala neuroeducativa para la Planeación y la Intervención Didáctica (ENEPID).El objetivo fue analizar la interacción existente entre funciones ejecutivas y emociones como potenciadores del neuroaprendizaje en contextos educativos inclusivos para comprender cómo influyen en la percepción de futuros docentes de educación especial. Esta investigación presenta el uso de un modelo reflectivo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) en función del marco teórico planteado, desde una perspectiva explicativa-predictiva. Los resultados del modelo mostraron los siguientes coeficientes de determinación Neuroaprendizaje [(Q2=.116); (R²=.255)]; Metodología [(Q2=.073); (R²=.108)]; Apoyos [(Q2=.056); (R²=.115)]; Participación comunitaria [(Q2=.228); (R²=.336)]; y Concepto de diversidad [(Q2=.027); (R²=.066)]. A través del modelo Recepción:23 de mayo de 2024Aceptación:23 de julio de 2024 multivariante de ecuaciones estructurales, se encontró una relación positiva entre las funciones ejecutivas y las emociones y el neuroaprendizaje. Sin embargo, existe una relación negativa entre los apoyos y la concepción sobre la diversidad. Estos resultados, pese a no ser concluyentes, inciden en la importancia de desarrollar acciones formativas basadas en que permitan la adquisición de patrones cognitivos y emocionales óptimos para que los futuros docentes puedan afrontar con éxito su trayectoria formativa y profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Flipped classroom y didáctica de las matemáticas en la formación online de maestros de Educación Infantil
    (Universidad de Murcia, 2017) Sacristán San Cristóbal, Mara; Martín R., Déborah; Navarro Asencio, Enrique; Tourón Figueroa, Javier
    El presente trabajo de investigaciónse ha llevado a cabo en la asignatura Didáctica de las Matemáticas en la formación de maestros de Educación Infantil, siguiendo el modelo pedagógico Flipped Learning, en un entorno completamente online. Este modelo compromete a invertir los roles del docente y del alumno, haciendo a este último protagonista de su propio proceso de aprendizaje. El objetivo ha sidoanalizar los resultados de aprendizaje y la satisfacción del alumnado tras experimentar el modelo flipped classroomen uno de los temas de la asignatura. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental con un grupo de control no equivalente y una medida pretest de los resultados de aprendizaje para controlar las posibles diferencias inicialesentre los grupos. Se explicitan las distintas fases en la aplicación del modelo flipped, tanto la preparación previa a la sesión presencial virtual del profesor y los alumnos, como el desarrollo de la misma y la evaluación final.Los resultados de este estudiomuestran que este enfoque pedagógico aumenta el rendimiento de los alumnos y más aún cuando se asiste en directo a las sesiones. Igualmente, las valoraciones subjetivas obtenidas tienen como eje común la motivación y satisfacción hacia la metodología experimentada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación de maestros, atención educativa a alumnos con plurideficiencia y estimulación sensoriomotriz
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Martínez Segura, María José
    Este trabajo tiene un doble propósito. Primero, se centra en la formación inicial de los maestros que atienden a la diversidad del alumnado que presenta necesidades graves y permanentes. Segundo, trata de destacar la importancia de la Estimulación Sensoriomotriz en la intervención educativa de los niños con pluridiscapacidad grave y permanente. En relación con la formación del profesorado, creemos que la Estimulación Sensoriomotriz debe estar presente en la formación inicial, para que dicho profesorado pueda intervenir con el alumnado que acude a los Centros Específicos de Educación Especial. Centrándonos en la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos con grave discapacidad, creemos que dicha estimulación puede ser un modo importante de intervenir educativamente. Por ello se destacan algunas ideas sobre áreas de estimulación, principios de actuación, tipos de actividades, etc. Con todo ello se pretende ofrecer un currículo específico que ayude al desarrollo global de estos alumnos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gamificación: de la curiosidad al aprendizaje a través de la emoción en el máster de profesorado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Navarro Mateos, Carmen; Pérez López, Isaac J.
    En la formación inicial del profesorado se debe apostar por el desarrollo de competencias necesarias para la futura labor profesional, siendo fundamental el uso de estrategias y metodologías activas que aporten aprendizaje transferible y contextualizado. El objetivo de este artículo es describir una propuesta construida en torno al aprendizaje basado en retos y la gamificación en el máster de profesorado, y analizar su impacto en el alumnado. La idea de referencia en ella era que los estudiantes consiguieran desarrollar las competencias propias del Docente de Vitruvio (“docente ideal”), a través de diferentes retos conectados con personajes de ficción. De este modo se favoreció el aprendizaje significativo y vivencial del alumnado. Para evaluar la propuesta se ha utilizado una metodología cualitativa, analizando mediante el software Nvivo los testimonios que el alumnado compartió a través de Google Drive a lo largo de toda la experiencia. Los resultados señalan una incidencia positiva en el aprendizaje de los estudiantes, quienes también destacaron la curiosidad y expectación durante las sesiones, así como el disfrute y emoción que esta asignatura les generó. Como conclusión, cabe destacar el potencial formativo del binomio aprendizaje basado en retos y gamificación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia un modelo dinámico y eficiente de formación del profesorado
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Hernández Abenza, Luis María; Hernández Torres, Carmen
    El contexto actual de la enseñanza, caracterizado por los importantes cambios e innovaciones realizadas últimamente, demanda del profesorado, como elemento fundamental del cambio educativo, unas pautas de acción y un rol que contribuyan a preparar a las alumnas y alumnos para comprender la sociedad en la que se desenvuelven, así como a desarrollar la capacidad de analizar críticamente su entorno. Para ello es importante procurar, desde la escuela, que acontezca una interacción significativa con su vida, experiencias y entorno cotidiano. En este sentido se desarrollan en esta ponencia varios planteamientos, como ¿para qué se educa a una persona a lo largo de la enseñanza infantil y obligatoria?, ¿ cómo enseñar el contenido para que el alumnado lo aprenda significativamente? o ¿ qué formación debe de adquirir el profesorado de educación obligatoria para responder a los sobre las experiencias de formación e innovación en educación infantil y obligatoria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Iconos españoles en la cultura histórica de docentes en formación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Ortuño Molina, Jorge; Molina Puche, Sebastián; Maquilón Sánchez, Javier J.
    En este artículo se realiza un análisis de los valores motivacionales de Schwartz que el profesorado en formación otorga a los personajes históricos que consideran como los más representativos y significativos de la historia de España, lo que nos permite tratarlos como ejemplos de iconos culturales históricos. Para ello, se empleó una encuesta realizada ad hoc respondida por 708 estudiantes del Grado de Educación Primaria de 7 universidades españolas. El diseño empleado fue cuantitativo no experimental de corte descriptivo. Los resultados identificaron una visión estereotipada de la historia, protagonizada por personajes masculinos, principalmente políticos y militares vinculados con los valores de poder y logro. Una visión cuya principal fuente de información procede del ámbito escolar, por lo que es aquí donde se puede actuar para lograr un cambio en el paradigma de valores a transmitir a los futuros estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validación y estudio piloto de una escala para la competencia en seguridad digital del profesorado en centros educativos desde un enfoque PLS-SEM
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Villén-Contreras, R.; Rodríguez Moreno, Javier; Ágreda Montoro, Miriam
    Ante los retos y desafíos actuales, como son los riesgos y amenazas inherentes al uso de internet y los dispositivos inteligentes, se hace indispensable ser competentes en seguridad digital y comportarnos éticamente en los entornos digitales. Por ello, el estudio ha tenido como objetivo diseñar y validar el instrumento COSEDI, basado en el Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía (DigComp). Para ello, se ha realizado un análisis basado en el modelado de ecuaciones estructurales (PLS-SEM), con una metodología de corte no experimental y cuantitativa. La muestra representativa ha quedado conformada por 497 profesores del sistema educativo público de Andalucía. Los resultados muestran la validez y fiabilidad del instrumento a través de la demostración de las relaciones causales entre los constructos de protección de datos y privacidad, protección de dispositivos, protección medioambiental y protección de la salud y el bienestar, así como la pertenencia de las variables observadas que los conforman, a través de los valores de las cargas factoriales y significancia. Por tanto, el modelo avala la idea de que las cuatro variables latentes tienen una influencia las unas sobre las otras, siendo la relación entre la protección de datos y privacidad y la protección de dispositivos la más fuerte y significativa, mientras que la más débil se da entre la protección de datos personales y protección medioambiental.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback