Browsing by Subject "Tale"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLos cuentos vivenciados : imaginación y movimiento(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2008) Serrabona Mas, JoaquínEn este artículo partimos del interés que muestra el niño hacia las narraciones y nos preguntamos por las ventajas educativas y terapéuticas que tiene el cuento. A partir de esta idea, construimos las sesiones de cuento vivenciado, donde el movimiento, la imaginación y la identificación con los personajes del cuento, son elementos fundamentales para desarrollar esta experiencia con niños de 4 a 6 años. Los cuentos elegidos buscan despertar en el niño la curiosidad, la imaginación y la esperanza por solucionar sus conflictos, vivenciados en el cuerpo y en su movimiento, y desde ellos trabajamos las diversas dimensiones de la persona: cognitiva, afectiva, conativa, fantasmática, ética, relacional… También se describen algunas ideas sobre cómo entender y utilizar el movimiento para que favorezca el desarrollo integral del niño.
- PublicationOpen AccessLa dame à la louve : referentes, referencias y crítica en el relato corto de Renée Vivien.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Hernández Torres, EsperanzaEn 1904 Renée Vivien publica una obra conformada por diecisiete relatos cortos con matices de cuento, cada uno nutrido por diferentes referentes culturales y literarios. Esta obra fue La dame à la louve, una de todas las obras narrativas que produce Renée Vivien a lo largo de su corta, pero fructífera, vida. Tres aspectos principales hacen de esta obra un punto de interés en los estudios vivianescos. En primer lugar, el propio formato de la obra, pues desde 1904 se observa una mayor producción narrativa, La dame à la louve está conformada por relatos cortos, formato apenas usado por la autora. En segundo lugar, la variedad contextual y de ambientación que se puede observar en este conjunto de relatos hace de esta obra un texto fundamental en lo que concierne el estudio de los referentes de la autora en su literatura. Y precisamente los referentes que en estos relatos se muestran pueden servir para contrastar el mito ya existente de Renée Vivien como heredera de Safo, o bien para reforzar la presencia de otros referentes principales en su literatura.
- PublicationOpen Access[Demoiselle Ying-Ning] : un petit conte merveilleux, érotique et humoristique de Jean Cocteau sur les thèmes du double, du travestissement et de l’homosexualité.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) González Melero, CatalinaDe 1913 a 1939, Jean Cocteau se dedica en gran parte a la escritura narrativa. Se aleja de la novela mimética o realista para ofrecer nuevas propuestas formales partiendo de sus antecedentes y nutriéndose de sus contemporáneos. Construye un conjunto ficcional coherente en torno a una poética de lo maravilloso basada en una estética de la brevedad y de la sorpresa. Desconocemos la fecha de elaboración del cuento [Demoiselle Ying-Ning], sin embargo, un estudio intratextual e intertextual muestra su pertenencia a lo que Cocteau denomina “poésie de roman”. En efecto, contribuye a su coherencia por su escritura, por los temas transversales que aborda -la figura del doble, el travestismo y la homosexualidad- por los elementos sobrenaturales que presenta y el tono erótico y humorístico con el que logra sorprender al lector. Este breve relato refuerza el papel del poeta como catalizador de lo maravilloso oriental y occidental, de la tradición y de la vanguardia.
- PublicationOpen AccessDu grand récit au petit poème : transposition des contes, mythes et fables en haïku dans l’édition pour la jeunesse.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Connan-Pintado, ChristianeSegún Simone Carpentari-Messina, “lo breve no puede limitarse a un género o a una forma”. Esta es la cuestión de la transgenericidad que se plantea al abordar una trilogía de colecciones de haikus publicadas a principios del siglo XXI que retoman cuentos, fábulas y mitos. El enfoque posmodernista que lleva a revisitar los grandes relatos de la humanidad para convertirlos en pequeñas formas lúdicas permite observar la literatura para jóvenes en su dimensión la más exigente. Se trata de acceder a textos profanos a través de una de las formas breves más rigurosamente codificadas. Ambiciosa y llena de escollos, la empresa merece atención: en efecto, ¿cómo introducir a un verdadero público joven -cuyas competencias culturales son necesariamente limitadas- en este fondo cultural utilizando formas poéticas tanto más crípticas por su drástica concisión?
- PublicationOpen AccessEstrategias discursivas en la narrativa breve de Carmen de Burgos(2018-11-14) Martínez Arnaldos, Manuelhe purpose of this article is to study some of the discursive strategies, enun - ciation and communication processes which, from a writing of journalistic af fi liation, allow the best interpretation of the socio-cultural and anthropological context in which Carmen de Burgos’s short stories are inserted. Special attention is paid to costumbrista texts, in which a descriptive function stands out, both in the rural environment (Rodalqui - lar cycle) and in the urban one. In the former, a series of popular expressions and recur - rent motifs are formed, which are transmitted as an echo from one story to another; whereas in the latter (in Madrid) the presentation of peculiar types, places of the city, and in regard to the social neglect and degradation of women. Other discourse registers are also analyzed, such as references to cosmopolitanism or to the intimate diary.
- PublicationOpen AccessEtude structurale et comparée d'un conte ivoirien de la pédagogie de la peur et d'une fable lafontainienne(2018-01-16) Yao Lambert, KonanThe study shows that oral story more specically tale and fable bear a certain gure of ideological stamps of the people who bore it. Thus in spite of their difference in form and sometimes from culture these stories can deal with the same theme according to the sensibility of authors and the conveyed message. Such is the example of the young girl's cycle difcult tackling in the Ivorian traditional spaces and the French classical age. The outstanding cultural identities revealed, on both sides in the examined stories educated on the universality of oral genre, and its contribution to the discovery of other, backside of cross-culturality.