Browsing by Subject "Tabaquismo"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationRestrictedAdaptación y validación de un instrumento de evaluación de la competencia del consejo breve para dejar de fumar. BTI-Prof©(Elsevier, 2022-09-30) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; García Moralb, Ana Teresa; Fernández Salazaf, Serafín; Leal Costa, César; Ruzafa Martínez, María; Granero Moya, Nani; EnfermeríaObjetivo: Adaptación y validación del BTI-St© para evaluar el nivel de competencia en consejo breve para dejar de fumar en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria. Diseño: estudio transversal, de adaptación y validación psicométrica de un test referido a criterio. Emplazamiento: Atención Primaria. Participantes: Ciento cincuenta y cinco profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria en activo. Intervenciones: Se disenaron ˜ 3 escenarios clínicos. A través de una plataforma online, los participantes en primer lugar visualizaban cada escenario donde se desarrollaba un consejo breve para dejar de fumar y posteriormente debían valorar si se había realizado de acuerdo con el modelo de las 5A + 5R. Mediciones principales: Competencia en el consejo breve para dejar de fumar medida a través del BTI-Prof©. Resultados: Los resultados vinculados a la fiabilidad se obtuvieron mediante el coeficiente Kuder-Richardson y fueron para el escenario 1: 0,880, para el escenario 2: 0,829 y para el escenario 3: 0,826. El test-retest muestra una adecuada estabilidad temporal, con unos coeficientes de correlación intraclase de 0,857 (IC 95%: 0,734-0,923), p < 0,0001 para el escenario 1, 0,829 (IC 95%: 0,676-0,909), p < 0,001 para el escenario 2 y 0,869 (IC 95%: 0,76-0,928), p < 0,0001 para el escenario 3. Conclusiones: El BTI-Prof© es una herramienta robusta, con adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la competencia en consejo breve para dejar de fumar en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria.
- PublicationOpen AccessEfectividad de una intervención enfermera sobre abordaje al tabaquismo en diferentes servicios de la red de salud mental(Universidad de Murcia, 2018-10-17) Valera Fernández, María Rosario; Flores Bienert, María Dolores; Fonseca Casals, Francina; González Cuello, Ana María; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN Existe una importante relación entre el consumo de tabaco y distintos trastornos relacionados con la salud mental, observándose entre las personas con trastorno mental grave una mayor prevalencia de hábito tabáquico, mayor dependencia a la nicotina, menores intentos de abandono y mayor dificultad para conseguir la abstinencia. Según la literatura científica, ninguna patología psiquiátrica es incapacitante para dejar de fumar y en todas ellas existe un porcentaje que ha conseguido la abstinencia mantenida. OBJETIVO Evaluar la efectividad de una intervención sobre abordaje al tabaquismo para conseguir una reducción del consumo de tabaco o una cesación tabáquica completa a personas con trastorno mental grave. METODOLOGÍA Estudio cuasiexperimental de tipo pre-post. Los participantes están vinculados a tres servicios de la Red de salud Mental (servicio de rehabilitación media y larga estancia, hospitalización parcial y atención comunitaria). La intervención se divide en tres partes diferenciales; en un primer lugar se realiza una entrevista inicial, después una intervención grupal de 10 sesiones semanales y un seguimiento posterior a los 3, 6 y 12 meses. Los instrumentos de medida utilizados han sido: el Test de Dependencia a la Nicotina de Fagerström, el Test de motivación para dejar de fumar de Richmond, el número de cigarrillos, el grado de autoeficacia y la Escala de Estadios de Cambios URICA. Para el análisis estadístico se evaluaron posibles asociaciones entre variables categóricas mediante test chi-cuadrado de Pearson, posibles diferencias entre períodos de estudio con el test de los rangos de Wilcoxon. Las diferencias entre los 3 grupos se evaluaron mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y el test de Dunnett. RESULTADOS El tamaño muestral es de 25 participantes, 10 (56%) vinculados al servicio de rehabilitación media y larga estancia, 6 (24%) hospitalización parcial y 9 (36%) a atención comunitaria. 14 (56%) de ellos son hombres, con una edad media de 47,52 años. Los resultados revelan una dependencia inicial física y social moderadas (6,28 y 4,16 puntos respectivamente), una elevada dependencia psicológica (11,92 puntos) y una leve dependencia gestual (11,16 puntos). El nivel de craving según la escala QSU fue de 37,48 puntos, existiendo diferencias significativas entre los grupos y un valor para la sintomatología abstinencial de 11.08 puntos. Tras la intervención se ha reducido una media de 9,4 cigarrillos/día que posteriormente han aumentado durante el seguimiento anual aunque persistiendo a su finalización una reducción de 5,32 cigarrillos/día. El nivel de motivación se incrementó tras la intervención en 0,70 puntos y posteriormente se mantuvo estable durante el seguimiento, al igual que el grado de autoeficacia. CONCLUSIONES Una intervención sobre abordaje al tabaquismo es eficaz en las personas con un trastorno mental ya que están motivadas a abandonar y/o reducir su consumo de tabaco. La prohibición de fumar durante la hospitalización supone una oportunidad de abordar y proporcionar tratamiento para conseguir la cesación. INTRODUCTION There is an important relationship between tobacco consumption and various disorders related to mental health, observing between people with severe mental disorder a higher prevalence of tobacco habit, greater dependence on nicotine, fewer quit attempts and greater difficulty in achieving abstinence. According to the scientific literature, no psychiatric pathology is incapacitating to stop smoking and in all of them there is a percentage that has achieved sustained abstinence. OBJECTIVE To evaluate the effectiveness of an intervention on the approach to smoking in order to achieve a reduction in the consumption of tobacco or a complete smoking cessation for people with serious mental disorder. METHODOLOGY Quasi-experimental study of pre-post type. The participants are linked to three services of the Mental Health Network (medium and long stay rehabilitation service, partial hospitalization and community care). The intervention is divided into three differential parts; In the first place an initial interview is carried out, after a group intervention for 10 weekly sessions and a follow-up after 3, 6 and 12 months. The measurement instruments used were: the Fagerström Nicotine Dependence Test, the Richmond Quit Smoking Motivation Test, the number of cigarettes, the degree of self-efficacy and the URICA Change Stages Scale. For the statistical analysis, possible associations between categorical variables were evaluated by Pearson chi-square test, possible differences between study periods with the Wilcoxon rank test. The differences between the 3 groups were evaluated by the non-parametric Kruskal-Wallis test and the Dunnett test. RESULTS The sample size is 25 participants, 10 (56%) linked to the medium and long stay rehabilitation service, 6 (24%) partial hospitalization and 9 (36%) to community care. 14 (56%) of them are men, with an average age of 47.52 years. The results reveal a moderate initial physical and social dependence (6.28 and 4.16 points respectively), a high psychological dependence (11.92 points) and a slight gestural dependence (11.16 points). The level of craving according to the QSU scale was 37.48 points, there being significant differences between the groups and a value for the abstinential symptomatology of 11.08 points. After the intervention, an average of 9.4 cigarettes / day was reduced, which subsequently increased during the annual follow-up, although a reduction of 5.32 cigarettes / day persisted at the end of the intervention. The level of motivation increased after the intervention by 0.70 points and subsequently remained stable during the follow-up, as well as the degree of self-efficacy it. CONCLUSIONS An intervention on the approach to smoking is effective in people with a mental disorder since they are motivated to abandon and/or reduce their consumption of tobacco. The prohibition of smoking during hospitalization is an opportunity to address and provide treatment to achieve cessation.
- PublicationOpen AccessEsquizofrenia y dependencia del tabaco: una revisión(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Marques de Oliveira, R.; Ferreira Furegato, A.R.El tabaquismo es una enfermedad crónica con perjuicio a la salud del cuerpo, mental, social y económica del usuario. Este estudio tuvo como objetivo identificar los conocimientos en la literatura científica producida sobre la dependencia del tabaco en la esquizofrenia y su utilización por la enfermería. Fue realizada una revisión integradora de la literatura científica, desde mayo 2001 hasta mayo 2011, desde las siguientes preguntas: ¿Existe relación entre la dependencia del tabaco y la esquizofrenia? ¿Esta temática ha sido abordada por la enfermería? Los artículos fueron seleccionados en el MEDLINE y en el Portal de Periódicos CAPES, siguiendo las palabras claves: tabaquismo, esquizofrenia y enfermería. De los 346 artículos encontrados, teniendo en cuenta los criterios, la muestra se quedó con 52 artículos, analizados y discutidos. Se constató que la relación entre la esquizofrenia y el tabaquismo es incuestionable según la literatura científica y preocupante, pues a pesar de los aparentes beneficios (mejora de los síntomas negativos, disminución de los efectos secundarios de los medicamentos, los sentimientos de placer) interfiere en el tratamiento de las drogas y perjuicio en la presentación del trastorno. De los 52 artículos analizados, solamente tres han hecho mención al profesional enfermero, lo que muestra una falta de posición de la enfermería en este tema. Se concluye que la asociación del tabaquismo y la esquizofrenia es preocupante y que el enfermero debe incluir el abordaje al fumador como parte del cuidado de la enfermería, ofreciendo a los sujetos pacientes psiquiátricos la oportunidad de refllexionar sobre el tabaquismo en su vida y su real disposición para recibir ayuda para dejar el hábito de fumar.
- PublicationOpen AccessFactores relacionados con el inicio en el consumo de tabaco en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Muñoz Cruz, Rafael; Rodríguez Mármol, MaríaObjetivo: Estudiar la prevalencia del hábito tabáquico en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del IES “El Valle” y los factores relacionados con el inicio del consumo de tabaco. Métodos: Estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 123 alumnos obtenida mediante muestreo por conveniencia. La información fue recogida mediante un cuestionario autoadministrable que incluía variables de edad, sexo, nivel socioeconómico de la familia, características del hábito tabáquico en adolescentes, conocimientos acerca del tabaco y actitud de los padres. Resultados: La prevalencia del tabaco se situó en un 42% de los alumnos, de los cuales un 48% son fumadores habituales. Se confirman como factores de riesgo para el inicio en el consumo de tabaco la existencia de hermanos que fumen y de un mejor amigo que también lo haga. Otras variables como la ausencia de alguno de los padres, padres fumadores, nivel académico y laboral de los padres, actividad física y concurrencia a fiestas no han podido ser definidas como factores de riesgo debido, probablemente, a un tamaño de muestra insuficiente. Conclusiones: La prevalencia de fumadores es similar a la obtenida en otros estudios con parecidas características. La prevención del tabaquismo debe centrarse en la familia y el entorno del adolescente.
- PublicationOpen Access¿Mejora la entrevista motivacional la eficacia del tratamiento psicológico para dejar de fumar?(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Piñeiro, Bárbara; Fernández del Río, Elena; López-Durán, Ana; Becoña, ElisardoDistintos estudios muestran que cuando se utiliza la entrevista motivacional (EM) añadida a un tratamiento estándar, con el objetivo de aumentar la motivación, mejoran los resultados del tratamiento. El objetivo del presente estudio fue analizar si los fumadores que reciben una intervención con EM antes de un tratamiento psicológico cognitivo conductual para dejar de fumar mejoran la adherencia y la eficacia del tratamiento y reducen la recaída en los seguimientos, en comparación con fumadores que únicamente reciben un tratamiento psicológico cognitivo conductual para dejar de fumar. Se comparó en 58 fumadores (46.6% hombres y 53.4% mujeres) la eficacia de añadir o no EM a un tratamiento psicológico para dejar de fumar. El grupo experimental recibió 2 sesiones de EM antes del comienzo de las 6 sesiones del tratamiento psicológico, mientras que el grupo de control recibió únicamente las 6 sesiones del tratamiento. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos en la adherencia al tratamiento, resultados al final del tratamiento y en los seguimientos a los 6 y 12 meses. Concluimos que la intervención con EM no produce mejores resultados en comparación con la aplicación de un tratamiento psicológico cognitivo conductual solo.
- PublicationOpen AccessOpinión y percepción de las actitudes relacionadas con el tabaquismo y su prohibición en servicios de salud mental(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Marques de Oliveira, Renata; Ferreira Santos, Jair Lício; Ferreira Furegato, Antonia ReginaIntroducción: Las opiniones y percepciones acerca del tabaquismo de la población psiquiátrica contribuyen a que su prevalencia, en esa población, sea de dos a tres veces superior a la encontrada en otros grupos. Objetivos: 1) Comparar las opiniones de la población psiquiátrica y de la población general en relación a la prohibición de fumar, en los servicios de salud mental, así como comparar la percepción que tienen de las actitudes de profesionales de salud mental, en relación al tabaquismo; 2) Identificar la asociación entre variables personales y clínicas con las opiniones y percepciones de las actitudes. Método: Este estudio epidemiológico brasileño de corte transversal fue realizado en Ambulatorio de Salud Mental (n=126), en Hospital psiquiátrico (n=126) y en Unidad Básica de Salud (n=126). Fueron realizadas entrevistas individuales usando un cuestionario.Resultados: La mayoría de los participantes cree que los síntomas psiquiátricos pueden agravarse con la prohibición de fumar. Al comparar las respuestas de la población psiquiátrica con la población general, se observó que los dos grupos tienen opiniones similares acerca de los efectos del tabaco en los síntomas psiquiátricos y en el comportamiento. La población internada en el hospital psiquiátrico fue la que más concordó con las afirmaciones relacionadas a las actitudes de los profesionales que trabajan en los servicios de salud mental, en relación al tabaquismo, posiblemente debido a las situaciones que experimentan en el hospital psiquiátrico. Entre las variables personales y clínicas, los analfabetos y los que estudiaron hasta la enseñanza fundamental fueron los que más concordaron que la prohibición de fumar puede agravar los síntomas psiquiátricos. Conclusión: Este estudio contribuye para la práctica de la enfermería psiquiátrica, al revelar las opiniones y percepciones de actitudes relacionadas al tabaquismo, en los servicios de salud mental.
- PublicationOpen AccessRepercusiones del tabaquismo en la gestación: una revisión bibliografica.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Gondim, K. de M.; Da Silva, G.R.; Macêdo, K.N.Se trata de una revisión de literatura sobre los principales efectos del tabaquismo durante el embarazo. Se presenta un breve comentario del tabaquismo como grave problema de salud pública. Se describen, según la literatura pertinente, los efectos del tabaquismo en la gestación, en la placenta, en el feto, en el recién nacido, así como los efectos en la lactancia y en el amamantamiento. También es presentada la asistencia de enfermería como acción importante para minimizar los efectos del uso del cigarrillo en la salud del binomio madrehijo.
- PublicationOpen AccessTabaquismo en la comunidad escolar.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Rodríguez Martínez, Evaristo Vicente.La finalidad que se pretende con este trabajo de investigación realizado es intentar averiguar dónde nuestros adolescentes se introducen como consumidores en el mundo de la nicotina, intentar averiguar si el adolescente tiene impuesto por tradición, ya que es parte de la vida cotidiana y social de nuestra civilización en los últimos 100 años, empezar a fumar en la adolescencia, pues la evidencia nos dice que el 80% de los adolescentes menores de 20 años lo prueban o quedan enganchados antes de esa edad. Hemos intentado indagar un poco en los pensamientos de los adolescentes con una serie de preguntas sacadas de un programa de Mercedes Milá, editado en 2005, donde se intenta ver la realidad de la vida con el tabaco. El video se ha proyectado en los colegios Salvador Ruso, Virgen del Carmen, nº8, Las Culturas, e Institutos Mare Nostrum, Nº y La Purísima con un volumen de 1140 alumnos y con edades comprendidas entre 11 y 16 años con el único fin de intentar poner medios o dar salida a aquellos alumnos que lo demanden. Para ello se hace llegar a toda el colectivo enfermero la importancia de la DOCENCIA en los colegios, dentro de una practica habitual de su trabajo, no dejando que esta actividad que tanto costó llevar a la práctica por nuestros predecesores se pierda sin dar importancia al buen fin que para ello se creó.
