Browsing by Subject "Survey"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConcepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre la evaluación en matemáticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2002) Gil Cuadra, Francisco; Rico Romero, Luis; Fernández Cano, AntonioThis work describes and characterizes the conceptions and beliefs on mathematics' assessment sustained by Andalucian secondary teachers'. It is an exploratory study. Survey technique is used by meansof a closed muliiple-choice scale questionnaire applied to a sample of the siudied population (N = 163).Thedesign and production of the closed multiple-choice scale questionnaire are based on the empirical identification of teachers' opinions, the inductive generation of a theoretically founded system of categories usefui to classify such opinions, and the process control done by experts. A descriptive study of teachers' valuations establishes the level of acceptance for each category. Thefactoranalysis of the datalet us to detecta general factor that establishes the global conception sustained by the teachers on this topic. The general factor is structured by means of13 partial factors, whichshowseveral teachers' beliefs. The clusteranalysisof the teachers'factor scores allows to establihs thought tendencies with regard to the beliefs in assessment already detected.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario para el estudio de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC)(Universidad de Murcia, 2019) Escribano Miralles, Ainoa; Serrano Pastor, Francisca José; Miralles Martínez, PedroEl propósito de este estudio ha sido diseñar y validar el instrumento de recogida de información Museo y Escuela, relación y uso para la enseñanza de la historia destinado a docentes (MUSELA DOC). En el procedimiento de análisis se valoraron las características psicométricas del instrumento, su validez de contenido, confiabilidad y validez de constructo adoptando un diseño descriptivo analítico, fundamentalmente cuantitativo. Las estrategias utilizadas fueron un estudio piloto y un análisis externo en el que participaron dieciocho expertos. Los participantes debían valorar el instrumento utilizando una escala de validación, diseñada ad hoc y estructurada en tres partes diferenciadas. La escala se componía de cinco dimensiones que sustentan las bases conceptuales del instrumento. El análisis de la confiabilidad del cuestionario, mediante el método alfa de Cronbach, ha arrojado un coeficiente de .57 para los 38 ítems analizados de la escala global, lo que indica una consistencia interna moderada. MUSELA se establece como uno de los primeros instrumentos de recogida de información cuantitativa sometidos a un proceso de validación y encargado de analizar la planificación y modos de colaboración entre el museo y la educación formal.
- PublicationOpen Access¿La investigación española en Contabilidad de Gestión está alejada de la práctica profesional? La opinión académica(2016) Victor-Ponce, Patricia; Muñoz Colombina, Clara IsabelEn la literatura internacional ha retornado la polémica sobre la contribución de la investigación contable a la práctica profesional, observando que hay un distanciamiento entre ambas. España no es ajena a esta discusión, pero hay escasas evidencias de lo que opinan los colectivos. Por ello este trabajo se propone conocer la opinión del profesorado universitario español especializado en Contabilidad de Gestión sobre si existe ese gap entre la investigación en dicha especialidad y la gestión económica de las organizaciones. Para alcanzar el objetivo se ha procedido a encuestar a 298 académicos. Los resultados manifiestan que una amplia mayoría de profesores considera que el distanciamiento entre el colectivo académico y el mundo profesional existe y debe reducirse. Los profesores opinan que los principales motivos que impiden que la comunidad académica se comprometa con la práctica son: los criterios del sistema de evaluación del profesorado universitario, la falta de interés de los profesionales por acudir a las revistas académicas contables, la necesidad de respuestas a corto plazo que requieren los profesionales y la escasa transferencia de resultados de las investigaciones a las organizaciones. El interés de este trabajo radica en ser un estudio empírico pionero en analizar el gap en esta especialidad contable.
- PublicationOpen AccessKnowledge, Practices, and Attitudes Towards Silver Diamine Fluoride Therapy Among Dentists and Students in South-eastern Spain(2025) Serna-Muñoz, Clara; Lucas-Porras, Marina; Martínez Beneyto, Yolanda; Pérez-Silva, Amparo; Ibañez-López, Francisco Javier; Ortiz-Ruiz, Antonio José; Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina FísicaThe use of silver diamine fluoride (SDF) has increased in recent years for the management of caries lesions in children and adults. The aim of this study is to determine the level of knowledge and the attitude of Spanish dentists (GDPs) and final-year dental students (DSs) regarding the use of SDF. Methods: A cross-sectional survey (questionnaire) was carried out aimed at final-year dental students (DSs) (n = 43) and registered dentists (GDPs) (n = 1050) in the autonomous community of the region of Murcia (Spain). Results: the response rates were GDPs 7.7% (n = 81) and DSs 84.5% (n = 38). Only 20.98% of GDP respondents reported having been trained on SDF versus 100% of DSs. Significant differences were observed between the groups (p < 0.05). While 94.7% of the students were aware of the indications for the use of SDF, only 56.8% of the general dentists reported it. Similarly, for hypersensitivity treatment, 71.1% of the students were informed versus 40.7% of the general dentists, and indications for paediatric patients, 100% for the DS group and 59.3% in GDPs. In adult patients, indications vary from GDPs’ (50%) to DSs’ (25.9%) responses. About 94.7% of DSs know the advantages of use and only 50.6% of GDPs. Both groups showed reluctance to use SDF in esthetic zones, with greater acceptance in non-esthetic areas (p < 0.05). In practice, fewer GDPs (27.16%) and DSs (23.68%) had applied SDF, reflecting a gap between knowledge and implementation. Conclusions: Dental students had a significantly higher level of knowledge, a situation that evidences the high level of education and training in the curricular guides of the universities.
- PublicationOpen AccessMetodología para el estudio de la comarca de Mérida. Selección de la muestra de población y obtención de datos sociolingüísticos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Fernández de Molina Ortés, ElenaTras la presentación del estudio sociolingüístico sobre El habla de Mérida (Fernández de Molina, 2014) en el que comprobamos cómo había evolucionado el habla de esta localidad extremeña en los últimos setenta años comparando los resultados obtenidos con los propuestos por Zamora Vicente (1943) en El habla de Mérida y sus cercanías, actualmente hemos planteado nuevas vías de investigación: el estudio de la comarca de Mérida. Como en el trabajo original del autor, en este trabajo planteamos el estudio de la capital y de 13 localidades más que conforman la comarca. En este trabajo presentamos el método para la obtención de datos del habla de la comarca en el que incluimos la determinación de las variables extralingüísticas que serán utilizadas en el trabajo, las pautas para seleccionar la muestra de población y el modelo de entrevistas para obtener los datos lingüísticos del área geográfica.
- PublicationOpen AccessUtilidad percibida de la producción académica-contable. Opinión de los profesores universitarios y de los profesionales(2016) Arquero, José Luis; Jiménez Cardoso, Sergio Manuel; Laffarga Briones, JoaquinaAutores relevantes sugieren que los esfuerzos de investigación en contabilidad, debido a su naturaleza, deben permanecer conectados con la práctica y ser evaluados por su relevancia para resolver problemas prácticos y su influencia en la docencia. Sin embargo, la literatura apunta a una deriva que separa la investigación en contabilidad de la práctica y de la sociedad en general, y que tiene su origen en el sistema de evaluación y reconocimiento de méritos. El objetivo de este trabajo, de naturaleza exploratoria y descriptiva, es analizar la opinión de académicos y profesionales sobre la utilidad de la producción científica-contable y los efectos de los sistemas de evaluación en la elección de qué investigar y dónde publicar. Los datos se han obtenido mediante encuestas a profesionales y docentes del área, contactados a través de instituciones relevantes (Colegio de Economistas y Asociación de Profesores Universitarios de Contabilidad). Los resultados indican que el tipo de publicaciones que se consideran útiles para la docencia o para la práctica profesional no son las valoradas por los sistemas de méritos, y viceversa. Tanto los profesionales como los académicos son conscientes de esa falta de alineación y de los efectos que tiene, como el abandono de líneas de trabajo potencialmente relevantes y la orientación al tipo de investigación demandada por las revistas bien valoradas.
- PublicationOpen AccessWell-being and Infrastructure from a Gender Perspective Survey, WIGI Survey(2016-06-24) Alarcón García, Gloria; Fernandez-Sabiote, Estela; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública