Browsing by Subject "Sujeto"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAparecer, existir: Nuevas narrativas sobre la subjetividad(Universidad de Murcia, 2016) Moreno Sainz-Ezquerra, YeraEl presente artículo indaga en las relaciones entre la teoría filosófica y las prácticas artísticas feministas y queer en relación con la producción de la subjetividad desde una perspectiva antiesencialista. Para ello se parte, principalmente, del trabajo de dos autoras, Chantal Mouffe y Judith Butler, y de algunas de sus tesis clave como son la noción de exterior constitutivo o la idea de una “ontología del cuerpo como ontología social”. A partir de estas propuestas teóricas analizaremos diferentes prácticas artísticas que nos ofrecen nuevos modelos contrahegemónicos de sujetos, cuerpos e identidades en torno a los cuales vamos articulando nuestra propia subjetividad. El arte se muestra así como un terreno excepcional para la transformación social en tanto que en él se producen nuevos imaginarios que reconfiguran lo real.
- PublicationOpen AccessCarl Einstein y el umbral heurístico de la pintura(2016-07-06) De Luelmo Jareño, José MaríaA lo largo de la Historia la relación entre filosofía y pintura ha trazado viajes de ida y vuelta que han venido fructificando en teorías y obras estrechamente ligadas entre sí. Especial interés presentan, en este sentido, las aportaciones del teórico alemán Carl Einstein, figura destacada de las primeras Vanguardias y autor de una originalísima lectura de la pintura sustanciada en un marcado antikantismo y en el empirocriticismo de Ernst Mach. Según Einstein, la dilución simultánea de sujeto y objeto en los procesos de creación y recepción de la obra pictórica es capaz de operar cambios de envergadura en el individuo y, en plena sintonía con el ideario vanguardista, en la propia configuración de la realidad.
- PublicationOpen AccessEl cuerpo en el arte como metáfora de la violencia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Capriles Sandner, ClaudiaEl cuerpo del hombre contemporáneo se expresa por medio de un discurso en constante transformación y las expresiones escénicas son manifestaciones para su análisis e interpretación. El cuerpo sintetiza en sus procesos de creación elementos substanciales de la violencia y deja al descubierto a un sujeto fragilizado que arrastra heridas como producto de sus vivencias. La violencia ha dado paso a la culpa y la vergüenza, emociones morales que han marcado profundamente al ser contemporáneo.
- PublicationOpen AccessDar testimonio del «Tort» Memoria, pueblo e imagen emancipada(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2011) Burgos Mazas, José Miguel¿Existe alguna vía para zafarse del dominio de la práctica testimonial comprendida como la certificación de lo acaecido por un tercero? ¿De qué modo es posible orientar la práctica del testimonio hacia una praxis que desbarate la indistinción entre hecho y derecho que preside el discurso de la ética? En contra de estas dos tendencias que reducen la evocación del pasado a estereotipos del imaginario social, estas líneas sugieren una modalidad de testimonio que esté a la altura del daño infringido al pueblo, un daño que toma la forma de olvido y de exclusión de la cuidad y en contra del cual se despliega el ideal de episteme de preside la filosofía política. El esbozo de esa práctica propone una experiencia de la singularidad que se sitúa al margen de la consideración convencional del sujeto de conocimiento y que reconsidera las categorías que cuestionan las fronteras que distinguen el adentro y el afuera, el pasado y el presente, el olvido y la memoria.
- PublicationOpen AccessDialéctica negativa y reflexión crítica: el problema moral en la filosofía y la teoría social de Theodor W. Adorno(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ipar, EzequielLa crítica del sujeto moral realizada por Adorno resulta clave para comprender su proyecto filosófico. Por un lado, permite reconstruir los momentos esenciales de su crítica a la filosofía del sujeto. Pero la crítica moral también ofrece la posibilidad de realizar una indagación más formal de su obra, dado que la misma figura como uno de los objetos privilegiados de la Dialéctica Negativa. De este modo, al revisar su crítica moral uno tiene la oportunidad de plantear la difícil pregunta por la forma de esa filosofía que se presenta a sí misma como una dialéctica que exacerba la negatividad del pensamiento.
- PublicationOpen AccessGARCÍA MARQUÉS, A. (2019). Pensando el sujeto: Aristóteles y Quine. Madrid: Dykinson(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Haro Almansa, Francisco A.Reseña de: GARCÍA MARQUÉS, A. (2019). Pensando el sujeto: Aristóteles y Quine. Madrid: Dykinson.
- PublicationOpen AccessHibridación plástica y experiencia estética(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Rodríguez Espinosa, JoaquínEn un mundo globalizado como el actual donde, pese a las promesas de una vida mejor, se tiende a la homogeneización segregadora y a la pérdida de los caracteres identitarios provocadas por la deriva general hacia el pensamiento único, la hibridación cultural se presenta como reacción válida capaz de liberarnos de esas formas de invasión agresiva puestas en marcha desde las estructuras del poder. La experimentación estática de los objetos y de las formas de existencia, en su intento de aproximar el arte y la vida, es uno de los tipos de hibridación cultural más eficaz contra la uniformización fundamentalista del sistema y más enriquecedor para el ser humano en su labor de autoconstitución. Este artículo pretende mostrar algunas de las peculiaridades de ese modelo hibridativo -con relación a la manera de interpretarnos a nosotros mismos y al modo de concebir lo real- y una aproximación a cómo debería ser su enseñanza.
- PublicationOpen AccessEl joven Vattimo sobre Nietzsche: desenmascaramiento y figuras de la decadencia(2019-01-25) Guerra Palmero, María JoséDedicamos este texto a un análisis del recorrido que hace Vattimo, en El sujeto y la máscara , a lo largo de la obra nietzscheana. En ella detallaremos las operaciones genealógicas de desenmascaramiento de las figuras de la moral decadente. El sujeto queda expuesto como construcción social de un ego dividido que interioriza y dirige contra sí mismo la violencia social de la que, simplemente, es un producto. El desmantelamiento de la metafísica avanza mediante la afirmación de la pluralidad y la liberación de las apariencias. La obra aludida consagra a Gianni Vattimo como exponente máximo del postnietzscheanismo contemporáneo.
- PublicationOpen AccessMás allá de la hipótesis hiperbólica: soberanía, ciudadanía e infrapolítica(2018-10-29) Aguayo, ClaudioEl retorno al concepto del sujeto y sus “servicios”, como decía Louis Althusser, ha tenido importantes consecuencias para el pensamie nto contemporáneo. En primer lugar, el libro de Etienne Balibar Sujeto - ciudadano , que reúne ensayos del autor desde la década de los 90’ hasta el día de hoy, ha avanzado una reposición de la noción de sujeto. El pensamiento de Jacques Lacan y Martin Heideg ger sirven, en este punto, para revisar este retorno. Por otra parte, la noción althusseriana de interpelación debería ser retomada para pensar cómo el ser - sujeto es siempre un registro de identificación (narcisista, en términos lacanianos) que pertenece a la época, en este caso, del capital. En este punto la deconstrucción operada por Jacques Derrida sobre la relación entre soberanía, crueldad, y posicionalidad es importante para “cualificar” al sujeto moderno antes de retomarlo ahí donde nos ofrece sus “s ervicios”. Con ello, se podría pensar en una ciudadanía no atada a la soberanía y por tanto, a distancia del principio hegemónico que intercambia la ley con su hipérbole y el estado con su excepción.
- PublicationOpen AccessLa máscara que luego estoy siguiendo. Sobre la relación entre cuerpo y sujeto en la obra de Erving Goffman(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) D’Angelo, ValerioEn este artículo me propongo examinar la «ambigua» relación entre cuerpo y sujeto en la obra de Erving Goffman. La teoría social del interaccionismo simbólico, en el cual generalmente se enmarca la obra de Goffman, consigue pensar una relación derivada de la subjetividad con respecto al cuerpo. El enfoque dramatúrgico devuelve al cuerpo, a la máscara y a la exterioridad un papel fundador en la construcción de uno mismo y nos obliga a cuestionar la concepción moderna del sujeto como unitario y esencialista. Procuraré entonces mostrar cómo a la base de la concepción relacional del self, está un abandono de la noción de sujeto a favor de un juego de máscaras nunca acabado.
- PublicationOpen AccessMetamorfosis e identidad en Elias Canetti(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2006) Ishaghpour, YoussefTras haber presenciado los horrores del siglo XX —Auschwitz y la Bomba—, es evidente que necesitamos una nueva forma de conocimiento. Y eso es precisamente lo que Elias Canetti ha intentado en su obra. Una obra marcada por el fin del sujeto, de la representación, de la historia, y por el surgimiento de la masa y del poder extremos. Una obra múltiple —ficción, reflexión, autobiografía— que le conducirá de la experiencia del fin del mundo al reconocimiento de la santidad de la vida. Lo idéntico, como principio de poder, de supervivencia y de muerte, se ha convertido en el señor destructor de la Tierra y de los hombres; por eso, la tarea de Canetti ha consistido en salvaguardar la vida, la metamorfosis y la conciencia de las palabras, que son las que permiten acceder a la provincia del hombre.
- PublicationOpen AccessOn the Intentionality of Shame and Pride(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cabrera, MartaThis paper argues against the widely held view according to which the main differ-ence between shame and pride, and the rest of our emotions — such as fear, hate, surprise, joy or jealousy — is that the former are necessarily directed at the self as the intentional object of the emotion while the latter are typically oriented towards objects in the world other than the self. I examine three arguments in favour of this view and claim that further arguments should be pro-vided in order to show that shame and pride are necessarily directed at oneself — the doer — rather than at an object different from the self — the deed.
- PublicationOpen AccessParadojas y retos de los transfeminismos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Gamero, Isabel G.En este artículo reflexiono sobre tres corrientes transfeministas (negras, chicanas y queer) con el objetivo de comprender mejor sus propuestas, sus críticas a otros feminismos y su continuidad o ruptura con los feminismos de primera y segunda ola. Las dificultades de los transfeminismos se expresarán en términos de paradojas y las posibles soluciones a tales dificultades, como retos.
- PublicationEmbargoPensando el sujeto: Aristóteles y Quine(Dykinson, 2019) García Marqués, Alfonso; Filosofía
- PublicationOpen Access"¿Quién está detrás?": máscara y conjura del sujeto en tiempos de la imagen-superficie(2015-02-25) Flores Arancibia, Daneo
- PublicationOpen AccessSubjetividad y biopolítica. La pregunta por «la vida»(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Cienfuegos Martínez, CeciliaCon la modernidad se establece una nueva definición del terreno de lo político. En este artículo se reflexionará en torno a las implicaciones de lo que autores como Michel Foucault o Hannah Arendt han dado en llamar “la entrada de la vida” en la discusión política. De la puesta en común de estos diagnósticos surgen toda una serie de interrogantes con respecto a la posibilidad de la subjetividad contemporánea, que se abordarán a partir de las aportaciones de Judith Butler y sus teorías a propósito de la precariedad, la vulnerabilidad y el reconocimiento.
- PublicationOpen AccessEl sujeto migrante en "El libro de dios y de los húngaros" (1978) de Antonio Cisneros(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Fernández Cozman, Camilo RubénEl autor analiza la presencia del sujeto migrante en El libro de Dios y de los húngaros de Antonio Cisneros. Hay tres características del sujeto migrante en la obra de Cisneros: la imposibilidad de nombrar con precisión, la memoria fragmentada y las fronteras difusas de las zonas geográficas. Se emplea el marco teórico de Antonio Cornejo Polar, crítico literario peruano.