Browsing by Subject "Subversion"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCuerpo y performance en Diana Taylor. Una herramienta de subversión individual y colectiva(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2025) Bejarano Coca, Diana Carolina; Sin departamento asociadoEn este artículo analizamos el concepto de performance para Diana Taylor, que considera como una lente epistémica y metodológica para estudiar prácticas culturales en las que el cuerpo es el medio principal de transmisión y transferencia de conocimientos, saberes, afectos, identidad y memoria so-cial, resignificando y reutilizando el pasado entremezclado con el presente y lo colectivo. De tal mane-ra que la performance no existe si no es a través de un cuerpo, de un sujeto que elabora un discurso, una historia, una narrativa, de lo que le rodea en su contexto sociocultural, y de lo que encuentra en su interior más profundo, lo cual, a su vez, es un acto político. Concluimos que Taylor ofrece una noción de performance que ofrece tanto la materialización del proceso creativo, como un potencial de subver-sión, al activarse en la intersección entre estética y activismo. Trata de conductas y prácticas que atra-viesan el género, la etnicidad, la ciudadanía, así como actos de resistencia y desobediencia, actividades que diariamente son reproducidas y ensayadas en la esfera pública
- PublicationOpen AccessDu côté des marginaux: le personnage d’Ahmed dans La tour de la Défense (1978) de Copi.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2018) Vásquez Sáenz, Henry F.Abstract: Copi, writer, playwright and draughtsman Argentino settles in Paris in 1962 until his death in 1987. The experience of exile and wandering marks the personal and creative trajectory of this intercultural artist. Indeed, a whole series of vulnerable and marginal characters swarm in their particular universe and subvesivo. In this space of the excluded, the figure of the immigrant Maghreb in France, embodied in the character of Ahmed, acquires all its significance. In this work we will try to analyse the symbolic value of Ahmed, heir to the colonial past marked by rejection, which appears in the Teatro de Copi, specifically in La Défense Tour (1978). Ahmed’s image traces an invisible and symbolic line that separates the two shores of the Mediterranean: the Maghrebi and the French. This dichotomy leaves behind a world of opposite and ambivalent feelings of desire and hatred, love and violence, happiness and misfortunes where the author always Posisionará on the side of the oppressed. Will Ahmed be the symbol of freedom and tolerance, the embodiment of the true solidarity values forgotten by the French society?
- PublicationOpen AccessÉvita, Irina y Loretta: diversidad sexual e identidad fluida en el teatro de Copi.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Vásquez Sáenz, Henry F.Copi, un Parisien d’Argentine, “inclassable”, a écrit presque toute son œuvre en français. Un bref parcours autour de sa production théâtrale et de l’analyse de quelques pièces (Eva Peron, 1969; L’homosexuel ou la difficulté de s’exprimer, 1971; et Loretta Strong, 1974), à travers les personnages emblématiques d’Évita, Irina et Loretta, nous permettra de découvrir les mécanismes subversifs de cet auteur hybride et polyvalent. Le pari par des personnages irrévérencieux et subversifs, à l’époque de gestation de nouvelles idées révolutionnaires et de libération sexuelle, le théâtre de Copi devient un espace d’innovation et de rupture. En effet, l’un des aspects les plus récurrents est la diversité sexuelle et identitaire des personnages qui pullulent dans son imaginaire: des travestis, des homosexuels, des transsexuels, etc. Tout un univers d’êtres «queers» en mutation et inclassables. Copi, nous propose-t-il une nouvelle conception du théâtre où les frontières de la fiction avec la vie se diluent et se confondent?
- PublicationOpen AccessLengua blanca y lengua roja.(Instituto de Lingüística Materialista., 2025) Gadet, Françoise; Sánchez Lozano, IreneEl artículo analiza la relación entre la lengua, el poder y la literatura en el contexto de las vanguardias literarias, la política y la psicoanálisis. Se argumenta que el lenguaje es una construcción social con normas implícitas que restringen a los hablantes, lo que provoca que los literatos busquen subvertirlas para desafiar el orden social y político. Barthes considera el lenguaje como intrínsecamente autoritario, mientras que el marxismo soviético lo reduce a una herramienta funcional. El debate se centra en si la lengua puede ser transformada políticamente o solo literariamente, enfrentando el poder social y el "poder del significante".
- PublicationOpen AccessEl monstruo reconvertido en héroe: la subversión de la figura del príncipe azul en Shrek(2019-02-27) Palacios Martín, ÁngelaLa película de animación digital Shrek (2001), dirigida por Andrew Adamson y Vicky Jenson, supuso toda una innovación en la industria de la animación cinematográfica. El hecho de recurrir a la estructura típica de los cuentos de hadas para subvertirlos y desmontar toda una serie de tópicos generando una visión paródica de todo este universo es, sin duda, la clave de su éxito. Sin embargo, la principal subversión la encontramos en quien se acaba erigiendo como el héroe de la película: Shrek, un ogro ermitaño que se define a sí mismo como monstruo porque es lo que la sociedad le ha hecho creer. No obstante, la realidad es bien distinta, porque el ogro vive pacíficamente en su ciénaga sin hacer daño a nadie y solo hace uso del papel de monstruo que le han otorgado para divertirse y defenderse de los intrusos. Este personaje se ve empujado a asumir el papel más opuesto a su naturaleza: el de caballero-príncipe que ha de emprender una misión para rescatar a una princesa. A raíz de este cometido, el supuesto monstruo irá asumiendo progresivamente su nuevo rol como héroe, hasta el punto de triunfar allí donde ningún príncipe lo ha conseguido.
- PublicationOpen AccessLa noción de cuerpo en Judith Butler: una estructura imaginada, producto del dese(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Padilla Lavín, María De los ÁngelesEl tema de la corporalidad en la producción filosófica y política de Judith Butler es altamente polémico por la peculiar postura butleriana de poner en tela de juicio cualquier realidad enraizada con tintes normativos. Nuestro texto busca dar pautas para entender la postura y el tratamiento que esta autora hace, tanto de la corporalidad como de las estructuras de poder que constituyen al sujeto, el cual sólo tiene como posibilidad el desafiarlas, el desestabilizarlas y volverlas a configurar para significarlas como lo que son: meros constructos provisionales. En este sentido, desde la óptica butleriana es inviable lograr políticas estables.