Browsing by Subject "Spanish Civil War"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa actividad fotográfica durante la Guerra Civil a través de las fichas de filiación de la Junta Delegada de Defensa de Madrid (1936-1939)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Sánchez Vigil, Juan Miguel; Olivera Zaldua, MaríaLa actividad fotográfica en Madrid durante la guerra civil fue controlada por la Delegación de Propaganda y Prensa de la Junta Delegada de Defensa de Madrid, organismo que elaboró fichas de filiación que rellenaron los propios implicados. Se analizan estos documentos, conservados en el Centro de Documentación de la Memoria Histórica, para lo que se han elaborado dos bases de datos y se ha consultado la bibliografía especializada. Los resultados obtenidos son de relevancia para la historia de la fotografía española ya que aparecen nuevos autores y se aporta información sobre los ya conocidos. Asimismo el estudio nos permite conocer las instituciones y empresas para las que trabajaron, las tareas específicas que realizaron y su vinculación a sindicatos, partidos políticos, entidades públicas o privadas, y agrupaciones como la Sociedad Obrera de Fotógrafos Profesionales, Unión Fotográfica, Asociación de Profesionales de Prensa y Unión de Informadores Gráficos de Prensa. Se detalla la actividad de los reporteros gráficos y de los retratistas de galería, el papel de las mujeres y el de los profesionales extranjeros que acudieron a nuestro país en funciones informativas y humanitarias.
- PublicationOpen AccessFondos sobre la Guerra Civil Española en el Archivo General de la Región de Murcia(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Castillo Fernández, Javier; Herrero Pascual, Cristina; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe presentan los principales fondos y series documentales producidos por distintos organismos públicos y privados de la provincia de Murcia en vísperas, du-rante e inmediatamente después del conflicto armado, destacando las potencialidades informativas que ofrecen para los usuarios e investigadores interesados en este periodo histórico.
- PublicationOpen AccessGuerra Fría e historiadores anglosajones(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Preston, PaulA partir del estudio del historiador australiano Darryl Burrowes se analizan las trayectorias vitales y las obras, de gran significación y trascendencia, de cuatro importantes escritores: George Orwell, Gerald Brenan, Burnett Bolloten y Herbert Rutledge Southworth sobre la Guerra Civil española. El historiador aborda en qué medida las percepciones sobre el conflicto de los cuatro escritores se vieron influidas por el período de la Guerra Fría y por la mayor o menor influencia de las dos agencias anglosajonas determinantes en la configuración de la opinión pública y de la política cultural durante esos años en relación con la política contemporánea y la historia reciente: el Departamento de Investigación Informativa del Ministerio de Asuntos Exteriores en Gran Bretaña y el Congreso Americano por la Libertad Cultural.
- PublicationOpen AccessEl martirio en la documentación del Archivo Diocesano de Badajoz: Identificación y análisis de la documentación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López Ortiz, Sonia; Pérez Ortiz, Guadalupe; Vivas Moreno, AgustínLa presente investigación tiene por objeto identificar y analizar las series documentales pertenecientes a la Delegación de la Causa de los Santos correspondiente al fondo diocesano de los Archivos Eclesiásticos de Mérida – Badajoz. Dicha Delegación, institucionalmente gestionada por las Vicarías episcopales del Arzobispado, se encarga funcionalmente de la gestión documental de los martirios sufridos por determinadas personas como consecuencia de la Guerra Civil Española. El análisis institucional, las técnicas archivísticas y el examen histórico son los recursos metodológicos que se han seguido. Como resultado, se identifican las series específicas y relacionadas con la causa del martirio, lo cual nos permitirá conocer de forma exhaustiva los expedientes personales y la documentación vinculada de todos aquellos que fueron partícipes en la persecución religiosa de 1936, así como ofrecer a los investigadores posibles líneas de investigación partiendo de su análisis.
- PublicationOpen AccessLos “niños de Morelia” y su tratamiento por la prensa mexicana durante el año 1937(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Sánchez Ródenas, AlfonsoEste artículo analiza el tratamiento informativo que los tres periódicos mexicanos más influyentes del momento, El Nacional, El Universal y Excélsior, dedicaron a la llegada a México en 1937 de los conocidos como Niños de Morelia. Éstos formaron parte de los llamados Niños de la Guerra, que el gobierno republicano envió durante la Guerra Civil Española (1936-1939) a varios países extranjeros, con el fin de alejarlos del conflicto y conseguir eco internacional a favor de su causa. México fue el destino de uno de estos contingentes infantiles, compuesto por unos 500 niños, acogidos con gran entusiasmo por el gobierno de Lázaro Cárdenas. Los tres citados periódicos dedicaron a este episodio un gran tratamiento informativo, no exento de polémica, según las posiciones ideológicas y los intereses de cada uno de ellos.
- PublicationOpen AccessPervivencia e influencia de los mitos fundacionales del franquismo en los textos escolares de la enseñanza secundaria castellanoleonesa.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ibáñez Llorente, Sergio; Alonso-Centeno, AlmudenaMientras la historiografía avanza en el desmantelamiento del enfoque franquista sobre la República y la Guerra, cabría preguntarse si la bibliografía escolar abandona al mismo ritmo los presupuestos del canon franquista e incluye el enfoque crítico de los especialistas. La presente investigación tiene por objetivo averiguar el alcance de estos dos fenómenos, a través del análisis crítico del discurso de una treintena de textos escolares de educación secundaria. El currículode la asignatura de historia, la formación de los autores o la extensión del tema de investigación en los textos son algunos de los factores que consideramos podrían explicar los resultados obtenidos. Dichos resultados confirman la pervivencia de ideas como la inevitabilidad de la guerra, el fracaso del proyecto político republicano o el ambiente de preguerra en la primavera del 36 en el material didáctico, así como la escasa influencia en el ámbito escolar de la interpretación crítica.
- PublicationOpen AccessRe-framing the Spanish Civil War as ‘Cultural Trauma': When responsibilities get blurred after violence(University of Bucharest, 2019) Perez Baquero, Rafael; FilosofíaThe aim of this article is to address to what extent some institutional form of remembering the Spanish Civil War (1936-1939) as a collective trauma could be considered an instance of Jeffrey Alexander and Neil Smelzer´s notion of ’cultural trauma‘. Or to put it in other words, in which sense the notion of cultural trauma may cast a new light on one of the different ways in which the Spanish Civil War was remembered and retold during the transition to democracy (1977-83). Spanish society remembered the war as a collective trauma, so painful that it encouraged society to promote a ‘pact of oblivion’ toward victims of Francoist repression. According to this traumatic memory, the Spanish Civil War was a ‘fratricidal struggle’, whose outbreak was a consequence of the tensions that underlie Spanish history. It led to the blurring of distinctions between victims and culprits because both sides were considered equally responsible. Therefore, everyone could claim the ownership of suffering. However, this representation did not fit in with the historical records; it was a consequence of the social influence of some ‘memory makers’ that developed new narratives and re-defined the ownership of suffering. Because of this divergence between the historical record of the war and society’s traumatic memory of it during the transition to democracy, I would like to analyse the possibility of studying the nature of the latter by means of the concept of cultural trauma. After all, Alexander´s critique of psychoanalytical insight into collective trauma could be useful when analysing traumatic historical experiences where it is not clear whether the traumatic nature of those memories come from the events themselves or from the cultural frames that attributed significance to those events.
- PublicationOpen AccessLa reforma del panorama filosófico español: una asignatura abandonada.(Universidad de Murcia, 2010) Abellán, José LuisA lo largo de este ensayo el autor pone de manifiesto el interés creciente que ha experimentado en nuestro panorama filosófico la asignatura de «Historia de la Filosofía Española», especialmente a través de iniciativas variadas que tienen como protagonista a la «Asociación de Hispanismo Filosófico», fundada en 1988. La conclusión es que hoy es posible «pensar en español»
- PublicationOpen AccessRethinking the Historiography of the Spanish Civil War: Multifarous Approaches to a Contested Past.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2022-07-01) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaThis paper aims to delve into the underlying trends of the contemporary historiography of the Spanish Civil War (1936-1939). Under the guidance of historical accounts developed outside Spain before the end of the Francoist dictatorship (1939-1977), and during the transition to democracy (1977-1983), some Spanish historians strove to write a bias-free and fact-based depiction of the war and its aftermath. By relying on close readings of historical documents, those historians assumed their methodology to be the most accurate when dealing with historical events that are so contested. However, recent shifts in the way this past has been remembered in Spain have produced a historiography endorsing new perspectives, which has also given rise to controversies among historians regarding the scope of and the assumptions underlying their work. To understand the currents of these debates, this paper echoes these groundbreaking approaches and attempts to illuminate how the influence of the social movement of «historical memory» has led Spanish historians to question their assumptions and endorse a more heterodox and interdisciplinary approach to engaging with the history of the Spanish Civil War.
- PublicationOpen AccessY la carne se hizo verbo. La expresión poética como esperanza última : poesía de guerra en Carmen Conde y Miguel Hernández.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Manzanera Lázaro, NarcisaEste artículo tiene como objetivo el análisis de los poemarios de guerra de Carmen Conde y Miguel Hernández, dos grandes poetas que escribieron durante la Guerra Civil española (1936-1939). A partir de unas voces personales y diferenciadas, ambos atraviesan el paisaje sangriento del entorno bélico y penetran en lo más hondo, humano y lírico. Se pondrá de relieve la entonación femenina y la masculina, el distinto tratamiento de los temas y posturas que exigió aquel conflicto y la dirección a una misma raíz. Y es que ambos configurarán la perfecta bisectriz de una participación activa en la guerra por medio de lo más humano: la palabra.