Browsing by Subject "Sound Art"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Polietnofonía intramuros: propuesta creativa de cruce transcultural de las fronteras de la voz(2020-06-10) Molina Alarcón, Miguel; Universidad de MurciaRESUMEN INTRODUCCIÓN Coincidiendo con la crisis migratoria del pueblo sirio en el 2015 hacia Alemania, se propuso una obra/performance colectiva sonora dentro de la asignatura “Taller de Arte Sonoro” del Dpto. de Escultura (UPV), que denominamos: Polietnofonía Intramuros (2015), concebida para coros de voces (no musicales) que se desplazaran por el espacio de la antigua iglesia neobizantina de Casa de la Beneficiencia (actual sede del Museu Valencià d'Etnologia). Se estrenó el 28 de octubre de 2015 en el Festival Intramurs de Valencia. OBJETIVOS Inventar el neologismo de "Polietnofonía", como concepto inclusivo de varias voces, culturas y géneros como portadores sonoro culturales simultáneos de la voz, frente a otros limitativos de la tradición musical coral: “Monofonía” (música a una sola voz) y “Homofonía” (con una voz dominante melódica). Revisar la tradición polifónica europea de los llamados "cori spezzati” (“coros rotos” o “coros desplazados”) del estilo policoral veneciano de finales del Renacimiento y del Barroco español, para crear un nuevo símil de estos “coros desplazados” y “rotos” con la ruptura cultural producida por los desplazamientos migratorios de los sirios y de otros conflictos bélicos. MÉTODO Proponer un método de “Investigación Acción” de reflexionar desde la práctica performática. Vinculamos la idea con el lugar del concierto performance, una antigua iglesia neobizantina (tradición Oriental), sin culto actual, de la antigua Casa de la Beneficiencia (lugar de acogida de niños abandonados del s. XIX) y que ahora está integrada en el Museu Valencià d'Etnologia. Trasladamos el concepto de “Etnología” como ciencia social de los pueblos como portadores de cultura, al de “Etnofonía” de los pueblos como portadores de cultura sonora. Recogimos los c onceptos de voz poder (y sus portadores) del pasado al siglo XXI con la diáspora (salida) y éxodo (dispersión) de los sirios por Europa, planteando como respuesta una "Policoralidad Polietnofónica", que diera cabida a varias voces y culturas simultáneas no excluyentes. Nos servimos también del concepto “intramuros” (atravesar los muros) y su conexión con “intrahistoria” de Miguel de Unamuno, que son las voces que no han tenido voz en los medios y son los que verdaderamente mueven la historia. RESULTADOS Politnofonía Intramuros se estrenó el 28 de octubre de 2015. Se empleó el movimiento de los cuerpos y las voces (de músicos y no músicos) con fonemas de distintas lenguas (europeas y extracomunitarias) por el espacio arquitectónico de la iglesia neobizantina, para finalizar dando la voz al público (rompiendo otra frontera autor/espectador) emitiendo su “fonema personal”, que se mezclaba en esta diversa y conjunta “Policoral Polietnofónica”. Se encuentra disponible un video online del concierto/performance: https://www.youtube.com/watch?v=FIUOpAs1BUw CONCLUSIONES Esta propuesta nos sirvió para potenciar la diversidad cultural a través de las voces (sean de un lugar u otro, profesionales o no) y la capacidad sonora de su difusión acústica en el espacio arquitectónico, que permitió envolver, reflejar e inclusive atravesar sus muros, tanto en su sentido sonoro físico como metafórico cultural.