Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Solidarity"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la praxis situacionista a la primavera árabe: retos sociales y urbanos
    (Sinnergiak Social Innovation, 2024-11-25) Jemli, Khairi; Segura Cabañero, Jesús; Simó Mulet, Toni; Bellas Artes
    Introducción: El movimiento por el derecho a la ciudad surge como respuesta a las políticas urbanísticas excluyentes que han caracterizado el desarrollo urbano en muchas partes del mundo. Este movimiento, impulsado por pensadores como Guy Debord, Asger Jorn, Jane Jacobs, David Harvey y Henri Lefebvre, propone un enfoque centrado en las necesidades humanas y la vida comunitaria en la configuración de los espacios urbanos. Metodología: El análisis se basa en una revisión teórica de las ideas fundamentales propuestas por los autores influyentes del movimiento. Se examinan sus críticas hacia las políticas urbanísticas desfavorables y su impacto en los entornos urbanos y sociales. Resultados: El movimiento encuentra su fortaleza en la denuncia de políticas que priorizan el lucro sobre las necesidades de la comunidad. Estas prácticas han generado la degradación de barrios y la exclusión socioeconómica, evidenciando la falta de planificación urbana inclusiva. Conclusiones: Los fundamentos teóricos del movimiento por el derecho a la ciudad destacan la necesidad de reorientar las políticas urbanísticas hacia modelos inclusivos que promuevan la diversidad, la solidaridad vecinal y la participación ciudadana como pilares para entornos urbanos más equitativos y sostenibles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Discursos en (r)evolución. Lucha ideológica y captación de solidaridad en el movimiento revolucionario salvadoreño
    (2016-10-18) Cortina Orero, Eudald
    During the late sixties a New Left was conformed in El Salvador. It developed sparsely in the next decade. The revolutionary organizations held in this period a fierce ideological debate that was part of a struggle for hegemony within the revolutionary movement. In the early eighties, once unified in the FMLN, insurgent organizations increased their international activities with the aim of forming a broad movement of solidarity with the struggle of the Salvadoran people. They had to accommodate their speech to influence new actors, seeking to settle their proposals and demands on beliefs and social representations shared by these groups. The aim of this paper is to analyze the discursive strategy used by insurgents in the international arena. Through the analysis of the publications of the FMLN we will see the lines on which the insurgent discourse for international audiences is built. We will focus on the revaluation of concepts as "democracy" and "peace" in the rebel discourse and the gradual disappearance of Marxist political labels to characterize the Salvadoran regime, which would now be defined by its repressive profile, dependance of the United States and the absence of political representation; its undemocratic character.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    División social del trabajo, reconocimiento y desprecio durante la crisis vírica en la Región de Murcia (España).
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Pedreño Cánovas, Andrés; Ramírez Melgarejo, Antonio J.
    Con el decreto de estado de alarma por parte del Gobierno español que impuso el confinamiento de la población, se desplegó un ritual de interacción (“los aplausos de las 8”) que supuso un reconocimiento simbólico del trabajo del personal sanitario. Al mismo tiempo, el gobierno se vio en la necesidad de decretar la posibilidad de movilidad para los denominados “trabajados esenciales”. Esta calificación de “trabajadores esenciales” reforzó que la dinámica social de reconocimiento social se extendiera en un primer momento hacia jornaleros agrícolas, cajeras de supermercados, auxiliares de residencia, etc. En este artículo nos cuestionamos sobre los efectos posteriores de esa dinámica de rituales de interacción de reconocimiento de la división social del trabajo. Por un lado, se observa como aquella energía colectiva se ha convertido en un recurso para el despliegue de numerosas luchas por el reconocimiento de colectivos de trabajadores. Por otro lado, apreciamos un uso político por parte del actual Gobierno estatal de la energía emocional generada por aquellos rituales de interacción, para tratar de avanzar en políticas laborales contra la precariedad y el reconocimiento de derechos laborales. Finalmente, la comunicación explora también la continuidad de heridas morales tras el fin del confinamiento y el inicio de la nueva normalidad, en la medida que en las sucesivas oleadas, el virus ha circulado por los mundos sociales y laborales de la precariedad vital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los elementos configuradores del sistema de protección social dentro del marco de actuación del Pacto de Toledo
    (2018-03-06) Callau Dalmau, Pilar
    El Pacto de Toledo reconocido actualmente como uno de los grandes pactos sociales de la democracia, por su legitimación política y social, se ha erigido formalmente como el observatorio en el que se analizan los problemas estructurales de la Seguridad Social y se proponen las reformas necesarias encaminadas a consolidar la sostenibilidad del sistema de pensiones español. Estas líneas de actuación y las adaptaciones que deben acometerse para su viabilidad, han de respetar en todo caso, los principios de equidad, contributividad y solidaridad. En este artículo se analiza la delimitación, naturaleza e implicación de estos elementos configuradores en el marco de este Acuerdo, y cómo su aplicación, es imprescindible para garantizar el equilibrio del sistema de protección social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La fraternidad, la solidaridad y el surgimiento del asociacionismo cooperativo en Francia (1789-1848). Un análisis genealógico
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Altuna Gabilondo, Larraitz
    La solidaridad, como virtud o como valor moral, ha ocupado un lugar importante en el discurso político del movimiento obrero y cooperativo moderno. Es más, la idea moderna de la solidaridad difícilmente se podría comprender sin referencia a las formas de organización del trabajo. En el contexto de esa relación, este texto analiza la emergencia histórica de la solidaridad moderna en el ámbito del trabajo y de la fraternidad como su antecedente directo—a partir del ciclo histórico que arranca con la Revolución francesa y se clausura con la oleada revolucionaria de 1848—y la reconstrucción de sus sentidos desde una conciencia de contingencia histórica. El estudio plantea una reconstrucción genealógica de los pares solidaridad y fraternidad, a la luz de este periodo histórico de gran agitación y conmoción política y social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fraternidad/sororidad y hegemonía.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Broncano, Fernando
    La emergencia de movimientos sociales que representan estrategias de emancipación y de reclamaciones de agravios diferentes ha supuesto varias conmociones en el pensamiento político contemporáneo. El abandono de la idea de un sujeto histórico único está en la base de distintas respuestas como las de «multitud» o «articulación» de reclamaciones. La tesis de este trabajo es que el pensamiento interseccional permite entender mejor estas transformaciones si acompañamos las ideas de articulación de una distinción entre la fraternidad basada en experiencias compartidas y la solidaridad basada en el acompañamiento a las diferentes demandas sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mujer, solidaridad y cohesion social en el periodo previo a la revolucion independentista
    (2015-04-23) Mendoza Pontiffe, Liliana
    This article inquires into the role that women played in the definition of relationships of familiar solidarity -which also included other members of society- and how such relationships could have contributed to colonial society cohesion, an essential aspect of castellana administration. Those relationships of solidarity would appear to have remained underlying and therefore survived the independence rioplatense crisis, thus contribuing to the reorganization of society. The interest in reviewing this subject results from this fact as it could be relevant to understand, through the study of social networks, both the political and administrative organization that gave rise to a new independent state.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Se puede ser rentable y solidario?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2020) Santos Jaén, José Manuel; Economía Financiera y Contabilidad
    Los Centros Especiales de Empleo (CEE) posibilitan un trabajo a las personas con discapacidad. Existen dos modalidades de CEE con un fin muy distinto. Por un lado, existen CEE cuyo objetivo es la búsqueda de un beneficio, como cualquier otra empresa mercantil, y por otro, CEE cuyo fin es la provisión de empleo a aquellos que tiene mucho más difícil el acceso al mercado de tra bajo. Este estudio, tras estudiar las cuentas anuales de los CEE que tienen su sede social en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), analiza la rentabilidad obtenida por estos CEE, para determinar si existen o no diferencias en función al objetivo perseguido. Para ello se ha realizado una revisión de los antecedentes existentes al respecto y posteriormente, se ha llevado a cabo un estudio empírico analizando los datos económicos de los CEE de la CARM, pudiendo concluir que esta disparidad de objetivos no ha supuesto una diferencia en la rentabilidad obtenida por estas entidades
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Solidaridad con la Revolución Sandinista. Comparativa de redes transnacionales: los casos de la República Federal de Alemania y España
    (2016-10-18) Agreda Portero, José Manuel; Helm, Christian
    The article offers a comparison of solidarity movements with the Sandinista Revolution in Spain and the Federal Republic of Germany. A central argument is the influence of national contexts and factors on the development of solidarity and its shape in both countries. In terms of actors, the motivation of national activists, the organization of foreign solidarity in Nicaragua itself and the case of solidarity brigades, both movements share many similarities. Main differences exist in the organization on a national level and in their relationship with the Sandinista National Liberation Front (FSLN) and their organizations. While solidarity activists in Spain were more open to Sandinista efforts to organize solidarity hierarchically, West German solidarity severely opposed them and took a more critical step towards the Sandinista Revolution.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The challenges of energy market reform:what can the Spanish Presidency achieve?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Hancher, Leigh
    The contribution examines the achievement of the three core objectives of European energy policy in the aftermath of the energy crisis of 2022. Energy security, sustainability and competitiveness have been at the root of European energy policy for many decades but progress in achieving them has been mixed. Member states can rely on their rights to choose their own energy mix. The European Union’s initial response to the energy crisis was to invoke a little used Article 122(1) of the Treatyon the Functioning of the European Union (TFEU)to adopt a series of rapidly enacted emergency legislation to promote solidarity between the 27member states.This article questions whether that response has led to an increased centralization of powers for the EU institutions at the expense of national governments? Can the EU institutions now set the policy agenda for the energy transition more efficiently? Are the EU state aid rules likely to be implemented more strictly to ensure a transition away from fossil fuels before 2050 or do national governments remain firmly in the driving seat? In the alternative, are there any emergent trends from the management of the crisis that are likely to be perpetuated in the longer term as Europe seeks to transitionas rapidly as possibleto a net zero carbon economy?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The Sandinista Revolution in the Netherlands: the Dutch solidarity committees and Nicaragua (1977-1990).
    (2016-10-18) van Ommen, Eline
    This article analyses the formation, popularity, and the struggles of the Dutch solidarity movement for Nicaragua in the late 1970s and 1980s. It brings together domestic and transnational approaches to the history of Third World solidarity activism. In doing so, this article argues that a longer history of Dutch leftist activism and fascination with Latin American culture, in combination with the diplomatic efforts of the FSLN to create an international support base, were the main driving forces behind the Nicaragua solidarity movement in the Netherlands. In particular, this article identifies the 1979 Sandinista Revolution and the 1981 election of Ronald Reagan as crucial turning points for the Dutch solidarity movement, as the solidarity committees needed to adapt to the changing military and political situation in the Western hemisphere.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tras la comunidad: De la Gemeinschaft sociológica a la «comunidad ideal de comunicación» en la ética de Apel
    (Universidad de Murcia, 2019) Bonete Perales, Enrique
    Se pretende mostrar la coincidencia entre el papel que desempeña la idealizada Gemeinschaft en algunos sociólogos clásicos (como instancia crítica de los males de las sociedades modernas) con la función teórica del a priori de la “comunidad ideal de comunicación” en la ética de Apel (en tanto que principio regulativo de los reales procesos dialógicos). Se compara la futurible “comunidad ideal” con la pasada “vida comunitaria” de los consensos morales. Hoy nos encontramos después de la sociológica Gemeinschaft (primer sentido de la preposición “tras”) pero hemos de caminar hacia la comunidad ideal de comunicación (segundo sentido de “tras”).

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback