Browsing by Subject "Sociología rural"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessHacia una nueva cuestión meridional : crisis de reconocimiento y heridas morales en las clases populares de la Vega Alta del río Segura (Región de Murcia)(Universidad de Murcia, 2019-12-11) Ramirez Melgarejo, Antonio José; Pedreño Cánovas, Andrés; Calderón Gil, José Ángel; Escuela Internacional de DoctoradoToda investigación se inicia con una pregunta. En nuestro caso, cuestionándonos cómo era la organización del trabajo en un territorio concreto del sur de Europa. Nuestro objetivo principal ha sido tratar de comprender cómo se han estructurado y encarnado históricamente las lógicas sociales y morales de la organización sociolaboral de la Vega Alta, y cómo la crisis, que comenzó en el año 2008, estaba resquebrajando los contratos morales existentes entre clases sociales y cómo afectaba a las clases populares. Para esta investigación planteamos una metodología de investigación básicamente cualitativa. La técnica de investigación principal ha consistido en la realización de entrevistas en profundidad guionizadas. Además, realicé una inmersión etnográfica durante varias semanas e inmersiones puntuales y observación de la vida cotidiana en infinidad de ocasiones. El territorio investigado ha sido la Vega Alta del río Segura en la Región de Murcia, un enclave productivo eminentemente agrícola, que históricamente ha tenido un débil desarrollo industrial. Un lugar prototípico del sur de Europa, en el que las clases trabajadoras se han ido configurando como figuras laborales hiperflexibles, esto es, como clase trabajadora capaz de movilizarse (sectorial y territorialmente) para tratar de ocupar cualquier nicho laboral disponible, principalmente en el sector agrícola, la construcción, la hostelería y el pequeño comercio autónomo. Mi tesis defiende que la vieja cuestión meridional del subdesarrollo y la desigualdad entre norte y sur de Europa ha mutado con el paso de los años, pasando a ser la cuestión del modo en que el modelo de desarrollo inserta a las clases trabajadoras subalternas. En el actual contexto de globalización neoliberal, el sur está, ciertamente, integrado en los procesos de valorización del capital. Sin embargo, este sur está producido como periferia del proyecto desarrollista europeo y su inserción desarrollista se realiza desde la desigualdad y la polarización fragmentada, rasgos continuistas entre la “vieja” y la “nueva” cuestión meridional. En el sureste español, las clases trabajadoras han sido producidas como figuras laborales flexibles. Su inserción laboral está vinculada al modelo productivo local y regional, pero también a toda una serie de normas morales y formas de entender la vida construidas y sedimentadas a lo largo de años. Los aspectos más subjetivos se entretejen con los objetivos para producir modos de vida y de organización del trabajo, que se resuelven en lo social. Durante décadas las particulares relaciones de poder, de trabajo y de economía moral, que se han desplegado en la Vega Alta, se han mantenido, en términos relativos, estables. En mi investigación muestro como a partir de la crisis iniciada en 2008 se comienzan a intuir señales de alteración en las tradicionales relaciones laborales y la organización social del trabajo. Estas reestructuraciones afectan a las oportunidades de inserción sociolaboral y de reproducción social de la clase trabajadora en la Vega Alta del Segura. Las incertidumbres están llevando a las personas más vulnerables a sentirse menos reconocidas sociolaboralmente que en el pasado reciente. Esto conlleva que se produzcan heridas morales y que, en consecuencia, se debilite el consenso social que favorecía la reproducción del sistema sin ruptura social. La tesis se subdivide en cuatro grandes partes que contienen diez capítulos. Los primeros tres capítulos están dedicados a la introducción, el marco teórico y metodológico de la tesis. En la primera parte analizo la especificidad del modelo desarrollista del sur de Europa y presento el territorio investigado. En la segunda parte examino el modelo productivo y los tiempos de trabajo de la Vega Alta. La tercera parte está dedicada a las estrategias de reproducción social y la economía moral. En la última parte resolvemos las consecuencias de la crisis como heridas morales
- PublicationOpen AccessIntroducción a la sociologia rural / Howard Newby, Eduardo Sevilla Guzmán : reseña bibliográfica(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1985) Cortina García, Jorge
- PublicationOpen AccessMentalidad y prácticas sociales en la oligarquía murciana del siglo XVII(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1986) Lemeunier, Guy; Editora Regional de Murcia
- PublicationOpen AccessNuevos campesinos. Campesinos e Imperios alimentarios / Jan Douwe van der Ploeg : Reseña bibliográfica(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2012) Ramírez Melgarejo, Antonio J.
- PublicationOpen AccessEl proceso de configuración de un destino turístico rural con enfoque territorial(Universidad de Murcia, 2019-07-09) Solano Báez, María del Carmen; Riquelme Perea, Prudencio José; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente investigación “La configuración de un destino turístico rural con enfoque territorial” analiza el proceso de transición de un territorio rural como destino turístico para sistematizar el modelo de gestión optima de un territorio turístico rural a partir de la experiencia de los territorios LEADER de la Región de Murcia, España. Los alcances de la investigación pretenden un doble propósito, primero analizar y caracterizar las transiciones del medio rural a partir de la relación territorio-destino y segundo, sistematizar un modelo emergente de gestión optima de un destino rural como vía para el desarrollo turístico rural. Ambos propósitos permiten comprender qué sucede en los territorios LEADER de la Región de Murcia, qué sucede más allá de los proyectos turísticos ejecutados bajo este enfoque, por qué el turismo se integra en el desarrollo rural, qué conduce a un territorio rural a convertirse en un destino turístico y qué ocurre en ese proceso de cambio. Es una investigación cualitativa, aplicada al estudio de los procesos de desarrollo territorial y desarrollo turístico en el espacio rural utilizando como metodología de investigación y análisis la Teoría Fundamentada con base en la perspectiva glaseriana. Esta metodología mantiene el punto central en la emergencia con base en las ideas interpretativas-constructivistas, postura que ve a la investigación como un resultado que emerge. Las entrevistas junto con la observación participante constituyen las herramientas principales para la recogida de información. Además, se integra el photovoice como herramienta complementaria para enriquecer los Memos que se producen durante los distintos procesos de codificación y análisis. Para el análisis de los datos se realizó un triple proceso de codificación -abierta, selectiva y teórica- y una simultanea recolección de datos, guiado por el muestreo teórico y el modelo concepto indicador del método comparativo constante. Fruto del proceso de clasificación teórica y la jerarquización de los códigos conceptuales se construyó el modelo teórico. Los resultados se presentan en tres apartados que corresponden a los tres entornos del modelo teórico emergente que se explica en la siguiente idea “La construcción social del territorio como territorio turístico permite la configuración de destinos turísticos rurales con enfoque territorial como una alternativa ante el agotamiento del medio rural y sus múltiples rupturas, productivas, ambientales culturales y políticas que producen un punto de inflexión, una frontera crítica que da lugar a nuevas medidas a antiguos y emergentes problemas en el medio rural.” Este proceso de configuración de destinos turísticos rurales se articula en tres etapas, la transición, la creación y la consolidación. La conciliación de estas tres etapas explica la consecución de destinos turísticos en el medio rural a través de planteamientos integrales y que transitan de territorio rural a territorio turístico para culminar como un destino turístico rural con enfoque territorial. Todo esto se expone a partir del proceso de reterritorialización que explica la categoría central del objeto de estudio: “Que construir destino construya territorio”. Para explicar este proceso de ordenación de un medio rural a través del turismo rural, la teoría se estructura a partir de tres entornos que se corresponden con los tres apartados de resultados: un entorno estructural, un entorno actitudinal y un entorno práctico-instrumental. Para tal propósito, en el primer apartado se explica brevemente la realidad estructural del medio rural, el segundo apartado muestra la frontera crítica a la que se enfrenta el medio rural como punto de ruptura del territorio, finalmente, en el tercer apartado se explican las transiciones de espacio a territorio, de territorio rural a territorio turístico y de territorio turístico a destino turístico rural, para exponer el proceso de reterritorialización como proceso de creación de destino turísticos de base territorial en el medio rural. En suma, permite comprender el protagonismo del territorio y su habilidad para construirse y reconstruirse en medio de las dinámicas de un entorno globalizado. La categoría central “Que construir destino construya territorio” coloca en el núcleo del modelo teórico el territorio alejándose de la idea de espacio y dotando de sustancia la construcción de un destino turístico. Propone como condición la construcción de un territorio para la construcción de un destino turístico en el medio rural.
- PublicationOpen AccessPsicopatología familiar en el medio rural y urbano:una aproximación empírica(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1985) Buendia Vidal, José; Facultad de Psicología
- PublicationOpen AccessTendencias y retos de la nueva generación de mujeres para frenar el despoblamiento : empleo, emprendimiento y turismo rural(Universidad de Murcia, 2023-05-17) García Pina, César; Riquelme Perea, Prudencio J.; Nicolás Martínez, Catalina; Manzanares Gutiérrez, Ángel; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoA lo largo de los últimos años ha surgido con fuerza el término reto demográfico para abarcar una serie de procesos políticos, ambientales, demográficos, sociales, productivos y culturales que están afectando al conjunto de los territorios rurales. Sin lugar a dudas, el fenómeno del despoblamiento está íntimamente ligado a la desagrarización. La dificultad de dotar de una razón de ser a territorios que han perdido el motivo por el que se originaron los conduce ante el dilema de reinventarse o, por el contrario, continuar con la senda que lenta pero inexorablemente los lleva a su desaparición. Así pues, bajo el término de reto demográfico lo que se esconde es lo que desde hace décadas se conoce como los procesos de desarrollo rural que se han impulsado para frenar el progresivo envejecimiento de la población, la masculinización en el medio rural y los impactos económicos que tiene el despoblamiento sobre el territorio, el medio ambiente, la cultura y la estructura social. A lo largo de una serie de artículos se va a avanzar en la comprensión de algunos de los fenómenos que conducen a favorecer el empoderamiento de la mujer en el medio rural (artículo 1) y a identificar las resistencias que frenan ese avance. A pesar de todo ello, se han identificado territorios exitosos en los que las mujeres se convierten en artífices de procesos de diversificación y generación de nueva actividad económica (artículo 2) generados a través de procesos de negociación que se producen en la esfera privada, y también en la esfera pública (artículo 3). En este proceso de negociación, además de ir redibujando la estructura económica del medio rural, las mujeres contribuyen con su diversificación a generar nuevos vectores de desarrollo para el territorio, incrementando el capital social, reforzando el proceso de tercerización de la economía y favoreciendo las conexiones entre el medio rural y el medio urbano. Para llegar hasta este punto, la investigación avanza desde el reconocimiento de la efectividad de las políticas de desarrollo rural, especialmente de LEADER, en su papel de generar nuevas oportunidades para el emprendimiento femenino y la generación de nuevas oportunidades vitales en el medio rural. La comprensión de los factores que llevan a la mujer a emprender y la descripción de los impactos que tiene para el territorio en términos de generación de actividad económica y empleo, en términos de apertura del medio rural y, sobre todo, en términos de articulación de los propios actores que configuran el territorio han permitido plantear como hipótesis que las sinergias establecidas entre el territorio, la transformación del papel desempeñado por la mujer en el medio rural, y la capacidad de la actividad turística para articular el proceso de reterritorialización de las zonas rurales, suponen la mejor explicación para los territorios exitosos. En esta evolución se ha identificado el concepto del “moldeamiento”, en el que, a través de canales de participación, se desplieguen procesos de desarrollo territorial de tipo abajo-arriba, en los que el territorio se convierte en un agente más, al ser el espacio físico y psicológico en el que tienen lugar las dinámicas de la mujer, tanto en la esfera pública, como en la esfera privada. Y es aquí, en la interacción con las estructuras patriarcales para promover nuevas actividades empresariales y turísticas, donde se produce el empoderamiento de la mujer, como fruto de un proceso de negociación para la incorporación de la actividad turística a la economía familiar, pero también en el proceso de construcción del destino