Browsing by Subject "Sociología del trabajo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEstudio sociológico comparativo de las actividades informales de las unidades económicas y y sociales en las fronteras(Universidad de Murcia, 2019-05-13) Hadibi, Zahir; Mohammed, Musette Saïb; Escuela Internacional de DoctoradoLa afirmación de la economía informal en el paisaje socioeconómico bajo aspectos multifacéticos es una evidencia. El segmento de la informalidad transfronteriza ha tomado, en particular, la apariencia de un fenómeno inherente a un entorno social y económico en profundas mutaciones. Nos corresponde a nosotros de poner en relieve las actividades informales en las fronteras que constituyen un fenómeno que nos queda a restituir la complejidad como área de contactos transversales que rompe las fronteras físicas interestatales. El objetivo principal de nuestra tesis representa una tentativa de comprensión de la dialéctica de la informalidad transfronteriza, que ahora es un fenómeno transnacional. Tenemos las fronteras de Argelia como campo de estudio para captar las realidades empíricas de los espacios fronterizos. Las investigaciones de campo han sido elaboradas, mediante la observación socio-antropológica y entrevistas con los actores, estas investigaciones se realizaron en las fronteras terrestres del Este, Oeste y Sur de Argelia, pero también marítimas y aéreas en el Norte. Las investigaciones empíricas llevadas a cabo confirman la existencia, al nivel de las fronteras, de estos espacios de ruptura y de coalición, de un cruzamiento de intereses entre las redes sociales organizadas y compuestas de cadenas humanas, cuyos constituyentes están en busca, con arreglo a sus posicionamientos, de subsistencia, pero también de acumulación. Este fenómeno se basa en el despliegue de estrategias de los actores para el contorneo de los dispositivos. Los resultados obtenidos testimonian la existencia de un comercio transfronterizo transversal cuyos términos de intercambio son más favorables para las economías extranjeras. El análisis de este fenómeno, a partir de un enfoque sociológico comparativo, permitió discernir la existencia de un segmento ilícito que se manifiesta a nivel de las fronteras terrestres según las particularidades territoriales. Es una realidad patente cuyo funcionamiento, composición y motivaciones de los actores no dejan una sombra de dudas sobre la ingeniosidad y la ingeniería que fundan un sistema paralelo transfronterizo. En definitiva, este trabajo es una radioscopia de la sinergia sincronizada entre las unidades económicas y sociales de las fronteras que participan en la eliminación de las fronteras en la era actual de la globalización.
- PublicationOpen AccessHacia una nueva cuestión meridional : crisis de reconocimiento y heridas morales en las clases populares de la Vega Alta del río Segura (Región de Murcia)(Universidad de Murcia, 2019-12-11) Ramirez Melgarejo, Antonio José; Pedreño Cánovas, Andrés; Calderón Gil, José Ángel; Escuela Internacional de DoctoradoToda investigación se inicia con una pregunta. En nuestro caso, cuestionándonos cómo era la organización del trabajo en un territorio concreto del sur de Europa. Nuestro objetivo principal ha sido tratar de comprender cómo se han estructurado y encarnado históricamente las lógicas sociales y morales de la organización sociolaboral de la Vega Alta, y cómo la crisis, que comenzó en el año 2008, estaba resquebrajando los contratos morales existentes entre clases sociales y cómo afectaba a las clases populares. Para esta investigación planteamos una metodología de investigación básicamente cualitativa. La técnica de investigación principal ha consistido en la realización de entrevistas en profundidad guionizadas. Además, realicé una inmersión etnográfica durante varias semanas e inmersiones puntuales y observación de la vida cotidiana en infinidad de ocasiones. El territorio investigado ha sido la Vega Alta del río Segura en la Región de Murcia, un enclave productivo eminentemente agrícola, que históricamente ha tenido un débil desarrollo industrial. Un lugar prototípico del sur de Europa, en el que las clases trabajadoras se han ido configurando como figuras laborales hiperflexibles, esto es, como clase trabajadora capaz de movilizarse (sectorial y territorialmente) para tratar de ocupar cualquier nicho laboral disponible, principalmente en el sector agrícola, la construcción, la hostelería y el pequeño comercio autónomo. Mi tesis defiende que la vieja cuestión meridional del subdesarrollo y la desigualdad entre norte y sur de Europa ha mutado con el paso de los años, pasando a ser la cuestión del modo en que el modelo de desarrollo inserta a las clases trabajadoras subalternas. En el actual contexto de globalización neoliberal, el sur está, ciertamente, integrado en los procesos de valorización del capital. Sin embargo, este sur está producido como periferia del proyecto desarrollista europeo y su inserción desarrollista se realiza desde la desigualdad y la polarización fragmentada, rasgos continuistas entre la “vieja” y la “nueva” cuestión meridional. En el sureste español, las clases trabajadoras han sido producidas como figuras laborales flexibles. Su inserción laboral está vinculada al modelo productivo local y regional, pero también a toda una serie de normas morales y formas de entender la vida construidas y sedimentadas a lo largo de años. Los aspectos más subjetivos se entretejen con los objetivos para producir modos de vida y de organización del trabajo, que se resuelven en lo social. Durante décadas las particulares relaciones de poder, de trabajo y de economía moral, que se han desplegado en la Vega Alta, se han mantenido, en términos relativos, estables. En mi investigación muestro como a partir de la crisis iniciada en 2008 se comienzan a intuir señales de alteración en las tradicionales relaciones laborales y la organización social del trabajo. Estas reestructuraciones afectan a las oportunidades de inserción sociolaboral y de reproducción social de la clase trabajadora en la Vega Alta del Segura. Las incertidumbres están llevando a las personas más vulnerables a sentirse menos reconocidas sociolaboralmente que en el pasado reciente. Esto conlleva que se produzcan heridas morales y que, en consecuencia, se debilite el consenso social que favorecía la reproducción del sistema sin ruptura social. La tesis se subdivide en cuatro grandes partes que contienen diez capítulos. Los primeros tres capítulos están dedicados a la introducción, el marco teórico y metodológico de la tesis. En la primera parte analizo la especificidad del modelo desarrollista del sur de Europa y presento el territorio investigado. En la segunda parte examino el modelo productivo y los tiempos de trabajo de la Vega Alta. La tercera parte está dedicada a las estrategias de reproducción social y la economía moral. En la última parte resolvemos las consecuencias de la crisis como heridas morales