Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Sociedad de consumo"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Antecedentes y consecuencias de compartir información mediante boca-oído electrónico sobre actividades de responsabilidad social corporativa
    (Universidad de Murcia, 2020-11-19) Aguirre Mejía, Claudia Ximena; Ruiz de Maya, Salvador; Palazón Vidal, María Dolores; Rodríguez Orejuela, Héctor Augusto; Escuela Internacional de Doctorado
    En los últimos años, las empresas están utilizando las redes sociales tanto para transmitir información de forma instantánea como para fomentar el dialogo entre consumidores y entre los consumidores y la empresa (Nisar y Whitehead, 2016). La información que transmiten las empresas en las redes no sólo está relacionada con la promoción de sus productos y servicios, sino también con la comunicación de información corporativa derivada del desarrollo de actividades de RSC (Jeong, Paek y Lee, 2013). Es tal la importancia que ha adquirido la comunicación de las actividades de RSC que se ha convertido en un área de estudio dentro del ámbito de la comunicación corporativa (Vidaver-Cohen y Brønn, 2015). Sin embargo, esta comunicación no está exenta de riesgos debido al carácter especial de esta información. Los consumidores pueden mostrarse escépticos sobre las verdaderas intenciones que tiene la empresa para realizarlas, ya que pueden pensar que la empresa las lleva a cabo por que forma parte de una estrategia corporativa de auto-promoción y de mostrarse ante los grupos de interés de forma benévola y altruista (Kim y Ferguson, 2018; Lee, Zhang y Abitbol, 2017). Por tanto, es un reto para los expertos en comunicación corporativa identificar qué factores permiten aumentar la credibilidad en la comunicación de las actividades de RSC y que esta sea una herramienta de persuasión que permita modificar la actitud del consumidor y su comportamiento frente a la empresa (Kim, 2019). Antes esta situación, esta tesis doctoral se plantean dos grandes objetivos. En primer lugar, examinar en qué medida la presencia de información de RSC en el sitio web de la empresa contribuye a la generación de asociaciones de RSC y, por tanto, puede incrementar la probabilidad de que los consumidores compartan dicha información en redes sociales. En segundo lugar, analizar la influencia que tiene la fuente que comunica la información de RSC y la reputación de la empresa en la generación de atribuciones de RSC y, por tanto, su influencia en la identificación del consumidor con la empresa y la intención de compartir esta información en redes sociales. Para dar respuesta a los objetivos planteados, esta investigación desarrolla dos estudios empíricos basados en metodología experimental. El primer experimento manipula un factor entre sujetos (presencia de información de RSC vs. ausencia de información de RSC). Los resultados confirman que el hecho de que la empresa incluya mensajes de RSC en sus comunicaciones permite que los consumidores generen más asociaciones de RSC, y que están dispuestos a compartir dicha información motivados por una necesidad de mejorar el concepto que tienen de sí mismos, mostrar una identidad deseada y establecer vínculos sociales con otros individuos. El segundo experimento tiene un diseño 3x2 entre sujetos, donde se manipuló la fuente del mensaje (empresa que realiza la acción de RSC, entidad beneficiaria de la acción de RSC y tercero independiente a la empresa) y la reputación de la empresa (positiva vs. negativa). Los resultados confirman que la información de RSC transmitida por la misma empresa que realiza la acción es percibida de forma más estratégica que cuando la misma información es transmitida por la entidad que se beneficia de dicha acción. De la misma forma, la reputación positiva de la empresa que lleva a cabo la acción de RSC incrementa las atribuciones de RSC como valores corporativos. Las conclusiones de este trabajo contribuyen a la literatura existente sobre la comunicación de RSC, siendo de gran interés para aquellas empresas que quieran mejorar la comunicación de sus acciones de RSC en entornos online. Se abre una interesante línea de investigación sobre cómo involucrar a las entidades beneficiarias de las acciones de RSC en las estrategias de comunicación corporativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hábitos de consumo y ocio
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2013) Fernández Casado, Ana Belén
    En este artículo trataremos de revisar la forma en la que se va aprendiendo a consumir a través del proceso de socialización. Revisaremos el papel de los distintos tipos de agentes de socialización y el tipo de consumo que realizamos en el contexto de la actual sociedad de consumo en la que estamos insertos, así como el tipo de ocio que se consume. La familia, la escuela, los grupos de iguales y los medios de comunicación nos van marcando pautas de comportamiento, así como actitudes ante el tipo de ocio y el tipo de productos que tenemos que consumir. También nuestra posición social y el sexo condicionan el tipo de consumo que realizamos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El “hábito” hace a la maestra. Hacia una historia de las prácticas de consumo de las mujeres dedicadas a la docencia en Argentina, 1939-1943.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Caldo, Paula
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La utilización del intertexto shakesperiano en la película El sueño de una noche de San Juan
    (Murcia: ACEP, 2016) Abad Caballero, Álvaro
    En la película de animación dirigida por Ángel de la Cruz y Manolo Gómez El sueño de una noche de San Juan, pensada, sobre todo, para ser vista por el público infantil, se utilizan personajes y elementos argumentales de la producción dramatúrgica de William Shakespeare (especialmente de El sueño de una noche de verano) en una historia de la que se desprende una crítica a la sociedad de consumo y a las nefastas consecuencias que puede llegar a tener una actitud negligente por parte de un gobernante. En este estudio, desarrollaremos estas ideas y analizaremos algunos de los recursos de los que se ha servido el largometraje para mostrar su interpretación de los textos shakesperianos, como el tratamiento de los espacios naturales o la inclusión de un villano

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback