Browsing by Subject "Social support"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcademic stress and adaptation to university life: mediation of cognitive-emotional regulationand social support(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Restrepo, Jorge Emiro; Bedoya Cardona, Erika Yohanna; Cuartas Montoya, Gina Paula; Cassaretto, Mónica; Vilela, PattyUniversity life involve personal, social, academic, and institu-tionalchallenges to which the students must adapt not only to achieve aca-demic successbut also to guarantee a good physical and mental health dur-ing the career. Thisperiod can be influenced by stressful situations that can affect at personal andacademic level. The objective of the present study was to determine, through ananalysis with structural equations, whether various cognitive-emotional regulationstrategies and perceived social sup-port, act as mediators of the effect of stress onadaptation to university life in 555 Colombian university students (437 women,78.7%) with ages from 16 to 49 years (M = 22.83; SD = 4.774). The results showthat the cogni-tive-emotional regulation strategies positive (Focus andReappraisal), nega-tive (Rumination, Self-blame and Blaming others) and socialsupportaremediators oftheeffect ofstresson adaptationto universitylife.
- PublicationOpen AccessApoyo social, salud mental y situación económica en mujeres de familias monoparentales y biparentales usuarias de los Servicios Sociales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Hombrados Mendieta, Isabel; Olmos Ruiz, Carmen; Sin departamento asociadoEsta investigación se plantea estudiar si la percepción de apoyo social se relaciona positivamente con la salud mental de las mujeres de familias monoparentales y biparentales y analizar las necesidades económicas de estas familias. Las participantes han sido 73 mujeres con hijos, 36 mujeres que afrontan en solitario la maternidad y 37 mujeres que la comparten con su pareja, todas ellas son objeto de intervención por parte de un equipo de tratamiento familiar de los Servicios Sociales. Las participantes responden a un cuestionario que incluye las variables de estudio. Respecto a los resultados, las diferencias de medias (MANOVA) y los análisis de correlación indican que las familias monoparentales tienen significativamente más problemas económico-laborales y de salud mental que las familias biparentales. Los resultados también muestran una relación negativa entre apoyo social y problemas de salud mental, las mujeres de familias monoparentales perciben menos apoyo social y manifiestan más problemas de salud mental que las mujeres de familias biparentales. Estos resultados plantean la necesidad de ofrecer protocolos de actuación desde los Servicios Sociales acordes con las necesidades de estas familias.
- PublicationOpen AccessAutoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría(2000) Broc Cavero, Miguel ÁngelEste trabajo muestra las relaciones y el peso relativo que determinadas variables antecedentes del autoconcepto mantienen sobre la autoestima global en alumnos de 4º curso de E.S.O. También se analizan las relaciones que determinadas variables psicológicas y pedagógicas tienen sobre el rendimiento escolar final.Ciento veinte alumnos formaron parte de esta investigación. Las instrumentos elaborados por S. Harter y utilizados en esta investigación fueron: el «Self-Perception Profile for Adolescents » (1988), que mide variables de autoconcepto y autoestima propias de este nivel evolutivo; el «Social Support Scale for Children» (1985 c); la «Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom» (1980); el Inventario de Hábitos de Estudio de F.F. Pozar (1983); una medida de la inteligencia (Cattell, 1989), las horas diarias de estudio; y el rendimiento en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación en las materias propias de este nivel educativo.Los análisis efectuados por medio del programa estadístico BMDP muestran unos resultados que suelen coincidir con los propuestos por Harter, y aportan interesantes sugerencias muy útiles para generar estrategias de investigación y de intervención en este campo.
- PublicationOpen AccessExploring attributional and coping strategies in competitive injured athletes: a qualitative approach(Frontiers Media, 2023-10-27) Leguizamo, Federico; Nuñez, Antonio; Gervilla, Elena; Olmedilla Zafra, Aurelio; García-Mas, Alejandro; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosIntroduction: This study explores the attributions and coping strategies of athletes who experienced psychological impact from sport injuries or illness from a qualitative methodology. Purpose: To understand athletes’ unique perspectives on injury and recovery, framed in the Global Model of Sport Injuries, and contribute to the development of efective interventions and support programs for athletes. Methods: A qualitative research approach was employed, conducting semi-structured interviews with an ad hoc sample of 16 athletes, representing diverse backgrounds and competitive levels. Interviews were transcribed and analyzed using NVivo software, identifying themes and codes related to attributions and coping strategies. Results: Athletes attributed their sport injury mostly to bad luck, routine deviations, and negative mental states, while coping strategies used included cognitive restructuring, emotional calming, seeking social support, mental withdrawal, and behavioral risk. Factors such as training deviations, social support, psychological responses, and injury diagnosis seems to have influenced the coping strategies employed. Conclusions: Sport injuries and illnesses significantly impact athletes’ careers and wellbeing. Support and efective communication from coaching staff and healthcare professionals were identified as crucial for athletes’ wellbeing. These findings contribute to understanding the psychological processes and experiences involved in sport injury recovery and highlight key elements for prevention and intervention protocols. Future research should explore communication patterns in sports contexts and assess attributions and coping strategies at diferent stages of injury recovery.
- PublicationOpen AccessLa importancia del apoyo socio-emocional en adolescentes y adultos jóvenes portadores de enfermedad crónica: una revisión de literatura(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Schütz Balistieri, Aline; Mara de Melo Tavares, CaúdiaEste estudio cualitativo tuvo como objetivo identificar la importancia del apoyo emocional y social en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedades crónicas y la importancia del equipo de salud, en especial las enfermeras, en la prestación de apoyo emocional y social. La encuesta se realizó mediante la búsqueda de artículos en revistas, bases de datos electrónicas de la Biblioteca Virtual en Salud, Scielo, Lilacs y BDENF. El apoyo socio-emocional se convierte en casi imprescindible para ayudar a estos jóvenes a tener el comportamiento más adecuado posible en la enfermedad que los acompaña, y para tener una buena lucha contra la enfermedad. Es importante que los profesionales de la salud incorporen valores de apoyo emocional en el plan de atención, porque es de esto que podemos ofrecer una vida mejor con los sentimientos y situaciones que les acompañarán y, por consiguiente, pueden llevar a cabo el tratamiento propuesto de mejor manera posible. Por lo tanto, se concluye que el apoyo socio-emocional es fundamental para estos pacientes que pueden vivir con la enfermedad de la manera más adecuada, que debe entenderse por profesionales de la salud como un acto de atención que se debe insertar en sus actividades con el paciente
- PublicationOpen AccessPercepción de las fuentes de apoyo que facilitan la adherencia a los tratamientos(Servicio publicaciones. Universidad de Murcia, 2023) Lasmarias Ugarte, María Concepción; Rubio Garrido, Patricia; Jiménez Herrera, María; Bazo Hernández, Leticia; Martorell Poveda, María AntoniaIntroducción: La falta de adherencia a los tratamientos aumenta la probabilidad de fracaso terapéutico y complicaciones innecesarias. Objetivo: Explorar las fuentes de apoyo percibidas por los pacientes con enfermedades crónicas que les facilitan la adherencia a los tratamientos. Método: Estudio cualitativo descriptivo con enfoque fenomenológico, en el que se reclutaron ocho pacientes crónicos complejos, sin distinción de género, ni edad, residentes en Barcelona, y que tras evaluar la adherencia farmacológica con los test de Morisky-Green y el test de Batalla diera como resultado ser adherente al régimen terapéutico. Tras lo cual se efectuaron dos preguntas abiertas que fueron grabadas en un dispositivo de audio y transcritas textualmente. Para el análisis de los datos, se utilizó el método Colaizzi. Resultados: Surgieron tres grupos temáticos: 1) Tener el apoyo familiar; 2) Comprensión de la enfermedad y estrategias que facilitan la adhesión a los tratamientos; y 3) Relación con los profesionales de referencia. Conclusiones: La fuente más importante de apoyo percibida por los participantes, es la familia, coincidiendo con otros autores. El hallazgo de este estudio, es que se evidencia a medicina y enfermería como instigadores que fomentan su empoderamiento y como fuente de influencia reconocida que ha permitido su asimilación y capacitación para adoptar medidas que les ayudan a seguir las pautas farmacoterapéuticas
- PublicationOpen AccessPerfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) González Cabanach, Ramón; Souto-Gestal, Antonio; González-Doniz, Luz; Franco Taboada, VictoriaIntroducción: los efectos del estrés académico se encuentran mediados por las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. Sin embargo, existe poca evidencia acerca de la asociación entre los diferentes perfiles de afrontamiento y las respuestas psicofisiológicas de estrés. El obje- tivo de la presente investigación es analizar la variabilidad de las respuestas psicofisiológicas de estrés en función del perfil de afrontamiento activo que presenta el estudiante universitario. Método: participaron en el estudio 1195 estudiantes universitarios, el 71% mujeres, con una edad media de 21.57 años (DT=3.63). Se administró la escala de afrontamiento de estresores (ACEA) y la escala de respuestas de estrés (RCEA) del cuestionario de estrés académico. Resul- tados: un quick cluster clasificó a los estudiantes en 4 grupos. Dos de los grupos mostraron un alto grado de afrontamiento activo (afrontamiento activo [AA] y afrontamiento activo y social [AAS]), mientras que los otros dos reportaron niveles bajos (afrontamiento social [AS] y bajo afrontamiento activo y social [BAS]). El ANOVA mostró que los estudiantes que emplean estra- tegias de afrontamiento activo (AA y AAS) informan de menores respuestas psicofisiológicas de estrés en comparación aquellos con bajo nivel de afrontamiento activo (AS y BAS), tanto físicas (agotamiento físico y alteraciones del sueño), como conductuales (irascibilidad) y cogni- tivas (intrusión de pensamientos negativos). La función mediadora del apoyo social se muestra importante únicamente entre los grupos con niveles bajos de afrontamiento activo (AS y BAS). Conclusión: los programas de prevención e intervención en el estrés académico deberían tener en cuenta estas diferencias en su diseño e implementación.
- PublicationOpen AccessPsychosocial changes during COVID-19 lockdown on nursing home residents, their relatives and clinical staf: a prospective observational study(BMC, 2023-02-03) Oliveira, Adriana C. De Souza; Gómez Gallego, María; Gómez Martínez, Carmelo; Carrasco Martínez, Elena; Moreno Molina, Jorge; Hernández Morante, Juan José; Echevarría Pérez, Paloma; Atención SociosanitariaBackground Previous works have observed an increase of depression and other psychological disorders on nursing home residents as a consequence of coronavirus disease 2019 (COVID-19) lockdown; however, there are few studies that have performed a comprehensive evaluation of all people involved in nursing homes environment. The objective of the work was to analyse the impact of lockdown on psychosocial factors of nursing home residents, relatives and clinical staf and how these variables have infuenced residents’ survival. Methods A prospective study was designed. Evaluations were performed at three diferent times: a) at the beginning of Spanish confnement, in March 2020; b) just before the second wave of the pandemic, with relaxation of security measures but in lockdown, and c) in January–February 2021, at the end of the second wave, when visits were already allowed. The study was conducted on three diferent nursing homes. Three hundred and one residents, 119 clinical staf and 51 relatives took part in the study. Anxiety and depression were evaluated in all participants. A scale on the meaning of sufering was also performed. In addition, burnout status was also determined in the clinical staf. Results All participants showed lower depression during lockdown, while at the beginning and at the end of the confnement, these values were signifcantly increased. In residents, these changes were dependent of cognitive status (p=0.012). Anxiety was signifcantly higher in residents. The evolution of anxiety was similar than with depres sion, with lower values during confnement, although clinical staf showed higher anxiety levels at the beginning. The feeling of sufering was signifcantly lower in the clinical staf than in resident and relative groups. Residents’ survival was dependent of cognitive status (p=0.018) and voluntary confnement (p<0.001). Conclusions During the frst COVID-19 lockdown, psychological wellbeing of residents cared in nursing homes, their relatives and staf did not seem to be seriously afected. Previous mental health in relatives and staf together with a resilient approach to the adversity might partly be protecting factors. The lack of consequences on residents’ anxiety, depression and perception of social support may refect the special attention and care they received. Finally, as in the current study only data of the frst two COVID-19 waves were analysed, its fndings might be partly generalized to all the pandemic.
- PublicationOpen AccessRelaciones entre actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes durante la distancia social COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Lemes, Vanilson Batista; Brand, Caroline; Dias, Arieli Fernandes; Fochesatto, Camila Felin; Reuter, Cézane Priscila; Gaya, Adroaldo Cezar Araujo; Mota, Jorge Augusto Pinto Silva; Gaya, Anelise ReisEste estudio tuvo como objetivo verificar la relación entre la actividad física (AF) y los dominios de la calidad de vida relacionada con la salud (QVRS) en niños y jóvenes durante la distancia social COVID-19. Se aplicó un estudio transversal y analítico con enfoque cuantitativo en una muestra de 119 niñas y 121 niños. Se aplicaron cuestionarios y métodos estadísticos. La correlación entre AF y HQOL fue más fuerte en los niños (46,9%) que en las niñas (14,5%), lo que puede explicarse porque existe una relación considerable y más fuerte entre la edad y el grado escolar con HQOL en las niñas. En conclusión, la actividad física se asoció con la QVRS de los niños y adolescentes durante la distancia social COVID-19. Estos hallazgos muestran la importancia de que esta población se mantenga físicamente activa para que los parámetros de salud no se vean afectados durante este período
- PublicationOpen AccessRol de la enfermería en el apoyo social del adulto mayor.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Fernández Alba, R.; Manrique-Abril, F.G.El apoyo social se describe como la interacción entre las personas que incluye la expresión de afecto, la afirmación de los comportamientos y la ayuda material; la pérdida de estos elementos positivos pueden ser reemplazados por sentimientos de dependencia física o psicológica en el adulto mayor, relacionados directamente con los síntomas psicológicos negativos como la depresión, sentimientos de soledad, de carga, de inutilidad y la aparición de enfermedades crónicas. La parte final del artículo contiene una serie de estrategias que orientan al personal de enfermería hacia el aporte de apoyo social al adulto mayor. Este artículo invita a reflexionar sobre la importancia del apoyo social en el bienestar físico y psicológico del adulto mayor, como fuente para llevar a cabo estudios de enfermería tanto en el área asistencial como comunitaria.
- PublicationOpen AccessSocial support and self-perception in bullying roles(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Bartolomé Gutiérrez, Raquel; Díaz Herráiz, EduardoEl presente estudio tiene por objetivo analizar la relación entre el apoyo social y otras dimensiones relacionales, como la afiliación escolar y la autopercepción social, con la implicación en los distintos roles del acoso escolar y si estas variables pudieran discriminar entre los distintos grupos de participantes, lo que pudiera ser relevante para la prevención e intervención sobre el acoso. En el debate sobre si el apoyo social y la reputación son factores de riesgo o protección, nuestros resultados en conjunto indican que la participación en el acoso altera los niveles de apoyo social percibido en las dimensiones escolar, familiar y de los iguales. Se discuten los resultados y la necesidad de mayor investigación para profundizar en el conocimiento sobre el funcionamiento y la dirección de las relaciones del apoyo social y el acoso escolar.
- PublicationOpen AccessValidez y confiabilidad de una escala de apoyo social percibido en población adolescente(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Mosqueda Díaz, Angélica; Mendoza Parra, Sara; Jofré Aravena, Viviane; Barriga, Omar A.El apoyo social percibido por los/as adolescentes, puede influir positiva o negativamente en su salud, lo que hace necesario contar con instrumentos que permitan su medición. Esto podrá orientar el desarrollo de estrategias promotoras de salud más efectivas. Objetivo: Determinar la confiabilidad y validez de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido, en población adolescente chilena. Material y Método: Estudio psicométrico, el instrumento fue aplicado a 247 estudiantes de educación secundaria, previo consentimiento informado de un adulto responsable y asentimiento de los adolescentes. Se estableció confiabilidad a través de evaluación de consistencia interna mediante alpha de Cronbach, validez de criterio concurrente a través de correlación con escala de autoeficacia y validez de constructo mediante análisis factorial. Resultados: La confiabilidad es adecuada para la escala total (=0,88) y para cada subescala (= >0,76), la estructura de la escala demostró ser tridimensional al igual que la escala original y positivamente relacionada con autoeficacia. Conclusión: Este instrumento es confiable y válido para ser utilizado en población adolescente chilena.
- PublicationOpen AccessVisión psico-social en la intervención de la lesión deportiva(2001) Palmi Guerrero, JoanEn este trabajo se desarrolla una propuesta de intervención para las lesiones deportivas desde la perspectiva de la valoración de la psicología del deporte. Tras analizar las repercusiones de la lesión en el atleta (Heil,1993, Rotella,1990), se estructura un programa para la prevención de lesiones en el que se tienen en cuenta cuatro elementos: mejorar la formación de los técnicos, entrenar recursos psicológicos, planificar bajo objetivos realistas y mejorar los recursos técnicos del deportista. También se propone un programa de intervención post-lesional que abarca las fases de inmovilización y de movilización -período de recuperación, de readaptación y de re-entrenamiento- (Palmi, 1997). A lo largo del trabajo se analiza la importancia de los aspectos psico-sociales en todo el análisis de la lesión deportiva con especial énfasis en el apoyo social (del equipo médico, del deportivo, y de la familia-amigos), como herramienta indispensable para la intervención profesional.