Browsing by Subject "Social capital"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl emprendimiento turístico rural y sus tendencias a través de un análisis bibliométrico(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Quispe Fernández, Gabith Miriam; Jurado Almonte, José Manuel; Ayaviri Nina, DanteEsta investigación realiza un análisis bibliométrico del emprendimiento turístico rural con el objetivo de conocer la investigación desarrollada. El análisis contempla el periodo 2002-2022 y emplea la base de datos de indexación Scopus. Contempla artículos científi-cos, aportaciones de conferencias y capítulos de libros publicados en inglés y español. Las herramientas que permitieron realizar este análisis fueron Bibliometrix y VOSviewer. Las conclusiones muestran un crecimiento sostenido de la producción científica y la existencia de importantes países involucrados en esta temática. Las tendencias en la actividad empren-dedora turística están centradas en el desarrollo local, la sostenibilidad de los emprendimien-tos turísticos rurales y el capital humano y social.
- PublicationOpen AccessMarine protected area governance: Prospects for co-management in the European Mediterranean(PAGEpress, 2013-11-20) Hogg, Katie; Noguera-Méndez, Pedro; Semitiel-García, María; Giménez-Casalduero, María; Economía AplicadaMarine protected areas (MPAs) raise serious challenges in terms of their governance. By applying a participatory approach co-management can help in overcoming many of the deficiencies of top-down management processes. Yet, despite benefits of comanagement, it is still found to be the exception in the Mediterranean. This paper provides a review of co-management and the prospects for decentralisation in the European Mediterranean. The role of social capital (SC) in co-management is discussed and a framework for SC and participation to attain effective co-management is proposed.
- PublicationOpen AccessLa mujer en la empresa familiar española desde la perspectiva del familiness(2015-04-13) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Angel; SociologíaLa mujer es una de las piezas clave en la transmisión de valores a la familia y a la empresa familiar. Este trabajo analiza la contribución de la mujer a la formación de valores en la empresa familiar. La perspectiva de análisis a partir del concepto de familiness, permite identificar el papel de la mujer en las dimensiones de poder, experiencia y cultura que componen el “capital familiar” de la empresa. La metodología de análisis se ha basado en la explotación de una encuesta a 282 empresas familiares en toda España. Los resultados ponen de manifiesto la participación de las mujeres en la formación de familiness en sintonía con el papel atribuido a la mujer en la familia y en la empresa.
- PublicationEmbargoRecursos naturales, desarrollo y capital social(Ediciones de la Universidad de Murcia. Editum, 2011) Noguera-Méndez, Pedro; Semitiel-García, María; Economía AplicadaRespecto a la visión dominante del desarrollo en el ámbito económico, la perspectiva del desarrollo humano sostenible (Anand y Sen, 1996, 2000) re-presenta un cambio sustancial, con importantes y numerosas implicaciones de política económica. El desarrollo humano sostenible permite considerar, simultáneamente, el desarrollo humano, basado en la teoría de las capaci-dades humanas de Sen (1987, 1990) y difundido por los informes del PNUD, y la sostenibilidad del desarrollo (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, 1987; Conferencia de Río de Janeiro de 1992). Asimismo, la perspectiva del capital social (Putnam, 1993, 2002; Woolcock, 2001), con la reconsideración del contexto social, introduce elementos novedosos en la concepción del desarrollo y en el diseño de sus estrategias. Entre sus im-plicaciones más destacables se encuentran el carácter central que le otorga a las capacidades colectivas en la organización y en la toma de decisiones, así como sus efectos positivos, actuando a través de distintas vías, en el bienestar.El objeto de este capítulo consiste en integrar ambas perspectivas, desarro-llo humano sostenible y capital social, para mejorar la comprensión y ges-tión de recursos tan vitales como el agua en los procesos de desarrollo. Las crisis derivadas de la escasez y el uso del agua se enfocan, en este trabajo, aplicando una metodología sistémica que se justifica porque suponen un problema global y porque están relacionadas, de manera directa, con otros problemas globales. Esto hace que una estrategia fundamental a la hora de enfocar el problema se base en la coordinación y en el desarrollo institu-cional (Walker et al. 2009). De esta manera el capital social surge como un recurso básico en el diseño de estrategias para enfrentar el desafío del agua para, a través de las instituciones, la coordinación, la reciprocidad, la repu-tación e incluso las recompensas y las sanciones (mecanismos de impulso del capital social) influir positivamente en el bienestar de las personas y, de esta manera, entrar en un proceso de desarrollo humano sostenible. ------------------------------
- PublicationEmbargoRegional productive systems from a network analysis perspective(University of Ljubljana, 2004-05-14) Semitiel-García, María; Noguera-Méndez, Pedro; Economía AplicadaThis paper discuss a methodology to analyse industrial relationships based on social networkanalysis and on the concepts of embeddedness (Granovetter, 1973), productive system (Wilkin-son, 1985) and social capital. Once the perspective is discussed it is applied to study industrialrelationships in the Basque Country (Spain).The application of the social network analysis to economic research is at the moment at its initialstages, although it has been widely applied in sociology and psychology. The dominance of theneoclassical mainstream paradigm in economics, based on principles and developing theoriesthat do not consider as relevant the social and relational character of agents and systems, isamong the main reasons. However, all the perspectives, even the neoclassical, assume thateconomics is a social science.In this paper relationships are the focus of the analysis and they are considered for a particularproductive system, geographically and historically specified. The concept of productive systemis understood by considering mercantile and non-mercantile relationships among the firms con-stituting a particular industrial sector. Moreover, relationships are linking firms, and economicsectors at a more macro level, with other types of institutions such as technology parks, re-search institutes and universities. At the same time, informal relationships among actors shouldalso be included, together with the formal links, to analyse a complete productive system. Thewhole relational structure is analysed considering its context, and therefore allowing for the consideration of geographical, historical and social peculiarities, that are necessary for a betterunderstanding of its characteristics.
- PublicationOpen AccessLos Sistemas Productivos Regionales desde la perspectiva del Análisis de Redes(Universitat Autònoma de Barcelona, 2004-05-28) Semitiel-García, María; Noguera-Méndez, Pedro; Economía AplicadaEn este trabajo se presenta una metodología de análisis de las relaciones industriales y de los sistemas productivos basada en el análisis de redes sociales, y en los conceptos de embeddedness (Granovetter, 1973), sistema productivo (Wilkinson, 1985) y capital social. Tras el examen y discusión de esta perspectiva metodológica, se realiza una aplicación al estudio de las relaciones industriales en el País Vasco (España). La aplicación del análisis de redes sociales en la investigación económica se encuentra todavía en una fase mucho menos avanzada que en otros ámbitos de las ciencias sociales, como la psicología, la antropología o la sociología. Esto obedece, principalmente, a que el paradigma neoclásico, que es la corriente dominante de la economía, no considera relevantes ni el carácter social ni el carácter relacional de los agentes, a pesar de que todas las corrientes de la economía asumen su pertenencia al campo de las ciencias sociales. En este trabajo las relaciones constituyen el centro del análisis y son consideradas en un sistema productivo concreto, delimitado desde la perspectiva geográfica, económica e histórica. El concepto de sistema productivo contempla no sólo las relaciones mercantiles que tienen lugar entre las empresas, que son utilizadas para identificar los sistemas de producción, sino también las no mercantiles. Estas relaciones también se establecen con otros tipos de instituciones tales como parques tecnológicos, institutos de investigación o universidades. También las relaciones informales entre los actores deben ser incluidas, junto a las relaciones formales, para analizar un sistema productivo completo. El análisis de la estructura relacional se realiza considerando su contexto, es decir, contemplando sus características geográficas, históricas y sociales, que ayudan a comprender mejor sus características.
- PublicationOpen AccessSocial capital and earnings management in small and medium firms(2021-07-01) Sánchez Ballesta, Juan Pedro; Yagüe, José; Organización de Empresas y Finanzas; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Organización de Empresas y FinanzasIn this study we examine the association between social capital and earnings management in small and medium firms (SMEs). Social capital, i.e. the community’s norms and networks, may play a role as an informal and external disciplining mechanism of managers and, therefore, affect earnings management practises in small and medium firms, less subject to formal internal and external monitoring than larger firms. We implement a cross-region analysis by using a sample of Spanish SMEs and employ three measures that consider sociological and economic dimensions of social capital: an index of social capital based on economic relationships and proxies for trust and civic engagement. We find a negative association between the proxies for social capital and earnings management. Hence, our findings suggest that managers of small and medium firms headquartered in regions of higher social capital are less likely to manage reported earnings. However, our findings also reveal that the relationship between social capital and earnings management practises in private SMEs depends on firm size.
- PublicationOpen AccessValidación del modelo secuencial de la herramienta Schoolweavers para transformar ecosistemas educativos(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cos Vilar, Miriam; Civis Zaragoza, Mireia; Díaz-Gibson, JordiLa colaboración dentro de las redes educativas promueve un uso eficiente de los recursos humanos y físicos, actuando como catalizador para la innovación, el cambio y la generación de capital profesional y social. Este artículo presenta la validación del modelo secuencial de la herramienta Schoolweavers desarrollada por el equipo de NetEduProject, con el objetivo de crear un recurso en línea dirigido a los equipos directivos que promueven estrategias para mejorar el capital social de sus escuelas y, en consecuencia, transformar el ecosistema de aprendizaje a través de la colaboración en red. Este instrumento contiene un cuestionario base que contempla 6 adaptaciones en función de la población destinataria. Cada uno de estos cuestionarios está configurado por 3 constructos con un total de 7 dimensiones. Los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio mostraron evidencias de validez de convergencia, fiabilidad interna y de constructo, confirmando la utilidad del modelo secuencial como una herramienta diagnóstica y de transferencia de conocimiento impulsada desde la universidad para el apoyo de la comunidad escolar, ofreciendo a sus líderes una visión sistémica para detectar retos y oportunidades.