Browsing by Subject "Smoking"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationRestrictedAdaptación y validación de un instrumento de evaluación de la competencia del consejo breve para dejar de fumar. BTI-Prof©(Elsevier, 2022-09-30) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; García Moralb, Ana Teresa; Fernández Salazaf, Serafín; Leal Costa, César; Ruzafa Martínez, María; Granero Moya, Nani; EnfermeríaObjetivo: Adaptación y validación del BTI-St© para evaluar el nivel de competencia en consejo breve para dejar de fumar en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria. Diseño: estudio transversal, de adaptación y validación psicométrica de un test referido a criterio. Emplazamiento: Atención Primaria. Participantes: Ciento cincuenta y cinco profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria en activo. Intervenciones: Se disenaron ˜ 3 escenarios clínicos. A través de una plataforma online, los participantes en primer lugar visualizaban cada escenario donde se desarrollaba un consejo breve para dejar de fumar y posteriormente debían valorar si se había realizado de acuerdo con el modelo de las 5A + 5R. Mediciones principales: Competencia en el consejo breve para dejar de fumar medida a través del BTI-Prof©. Resultados: Los resultados vinculados a la fiabilidad se obtuvieron mediante el coeficiente Kuder-Richardson y fueron para el escenario 1: 0,880, para el escenario 2: 0,829 y para el escenario 3: 0,826. El test-retest muestra una adecuada estabilidad temporal, con unos coeficientes de correlación intraclase de 0,857 (IC 95%: 0,734-0,923), p < 0,0001 para el escenario 1, 0,829 (IC 95%: 0,676-0,909), p < 0,001 para el escenario 2 y 0,869 (IC 95%: 0,76-0,928), p < 0,0001 para el escenario 3. Conclusiones: El BTI-Prof© es una herramienta robusta, con adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la competencia en consejo breve para dejar de fumar en profesionales de medicina y enfermería de Atención Primaria.
- PublicationOpen AccessEfectividad de una Intervención Breve sobre motivación antitabáquica en usuarios drogodependientes ingresados en una UHD(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Valera Fernández, María Rosario; Suárez Pérez, Raquel; Aceña Domínguez, Rosa; Aliart Perarnau, Xavier; González Cuello, Ana María; Fonseca Casals, FrancinaJustificación: Existe unaasociación entre tabaquismo y TUS, especialmente con alcohol y cannabis. Sin embargo, las intervenciones sanitarias parecen no ir encaminadas a su enfoque.Objetivo: Evaluar el grado de motivación para el abandono tabáquico tras realizar una intervención psicoeducativa breve sobre abordaje del tabaquismo.Metodología: Se trata de una investigación cuantitativa de tipo analítico cuasiexperimental que se lleva a cabo mediante dos cohortes experimentales, del tipo pre-y post-intervención. Se aplica una intervención breve educativa y se evalúan las diferencias en la motivación para el abandono tabáquico en un grupo antes de la intervención y en otro grupo después de la misma. Resultados: Existe una diferencia de 1,27 puntos en el grado de motivación encontrado en los individuos respecto a los grupos experimentales. Conclusiones: Las personas drogodependientes son fumadoras con altos grados de dependencia nicotínica por lo que es preciso diseñar estrategias de cesación adecuadas.
- PublicationOpen AccessEffects of cigarette smoke exposure on the utlrastructure of the golden hamster parathyroid gland(Murcia : F. Hernández, 2002) Yano, R.; Hayakawa, D.; Emura, S.; chen, H.; Ozawa, Y.; Taguchi, H.; Shoumura, S.Cigarette smoking has been identified as one of the risk factors to induce osteoporosis. However, we find no study on the morphology of the parathy r o i d gland under smoking exposure. We studied the ultrastructure of the parathyroid gland, lung and femur of the golden hamster exposed to cigarette smoke. Fourweek- old male hamsters were housed in a plastic case (48x31x30 cm) and were exposed to cigarette smoke for 12 weeks, 5 minutes exposure, 4 times a day, 4 days a week. There were no differences in serum calcium level and the whole bone mineral density between the control and the smoke-exposed groups. In the parathyroid gland of the smoke - exposed animals, the Golgi complexe s associated with many prosecretory granules were well d eveloped and many secretory granules were located near the plasma membrane. Large lipid-like inclusion bodies were observed in the alveolar macrophages of the smoke-exposed animals. The femur morphology showed a wider area of resorbing surface in the smoke-exposed group than in the control group. From these findings, it is conceivable that the secretory activity of the p a r a t hyroid gland was stimulated with cigarette smoke exposure.
- PublicationOpen AccessEsquizofrenia y dependencia del tabaco: una revisión(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Marques de Oliveira, R.; Ferreira Furegato, A.R.El tabaquismo es una enfermedad crónica con perjuicio a la salud del cuerpo, mental, social y económica del usuario. Este estudio tuvo como objetivo identificar los conocimientos en la literatura científica producida sobre la dependencia del tabaco en la esquizofrenia y su utilización por la enfermería. Fue realizada una revisión integradora de la literatura científica, desde mayo 2001 hasta mayo 2011, desde las siguientes preguntas: ¿Existe relación entre la dependencia del tabaco y la esquizofrenia? ¿Esta temática ha sido abordada por la enfermería? Los artículos fueron seleccionados en el MEDLINE y en el Portal de Periódicos CAPES, siguiendo las palabras claves: tabaquismo, esquizofrenia y enfermería. De los 346 artículos encontrados, teniendo en cuenta los criterios, la muestra se quedó con 52 artículos, analizados y discutidos. Se constató que la relación entre la esquizofrenia y el tabaquismo es incuestionable según la literatura científica y preocupante, pues a pesar de los aparentes beneficios (mejora de los síntomas negativos, disminución de los efectos secundarios de los medicamentos, los sentimientos de placer) interfiere en el tratamiento de las drogas y perjuicio en la presentación del trastorno. De los 52 artículos analizados, solamente tres han hecho mención al profesional enfermero, lo que muestra una falta de posición de la enfermería en este tema. Se concluye que la asociación del tabaquismo y la esquizofrenia es preocupante y que el enfermero debe incluir el abordaje al fumador como parte del cuidado de la enfermería, ofreciendo a los sujetos pacientes psiquiátricos la oportunidad de refllexionar sobre el tabaquismo en su vida y su real disposición para recibir ayuda para dejar el hábito de fumar.
- PublicationOpen AccessFactores relacionados con el inicio en el consumo de tabaco en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Muñoz Cruz, Rafael; Rodríguez Mármol, MaríaObjetivo: Estudiar la prevalencia del hábito tabáquico en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del IES “El Valle” y los factores relacionados con el inicio del consumo de tabaco. Métodos: Estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 123 alumnos obtenida mediante muestreo por conveniencia. La información fue recogida mediante un cuestionario autoadministrable que incluía variables de edad, sexo, nivel socioeconómico de la familia, características del hábito tabáquico en adolescentes, conocimientos acerca del tabaco y actitud de los padres. Resultados: La prevalencia del tabaco se situó en un 42% de los alumnos, de los cuales un 48% son fumadores habituales. Se confirman como factores de riesgo para el inicio en el consumo de tabaco la existencia de hermanos que fumen y de un mejor amigo que también lo haga. Otras variables como la ausencia de alguno de los padres, padres fumadores, nivel académico y laboral de los padres, actividad física y concurrencia a fiestas no han podido ser definidas como factores de riesgo debido, probablemente, a un tamaño de muestra insuficiente. Conclusiones: La prevalencia de fumadores es similar a la obtenida en otros estudios con parecidas características. La prevención del tabaquismo debe centrarse en la familia y el entorno del adolescente.
- PublicationEmbargoHigh educational attainment redresses the effect of occupational social class on health-related lifestyle: findings from four Spanish national health surveys(Elsevier, 2021-02-25) Moreno-Llamas, Antonio; García Mayor, Jesús; Cruz Sánchez, Ernesto de la; Actividad Física y DeportePurpose: Social determinants as occupational social class or educational attainment might influence health outcomes. This phenomenon is known as the social gradient of health and is related to a skewed distribution of health behaviours that might explain differences in morbidity and mortality between social groups. But social class and educational attainment differ in their nature and might have distinct effects on health. Here we study the combined effect of educational attainment and occupational social class on health-related lifestyle. Methods: We retrieved data from four large-scale, national representative Spanish surveys (n = 67,171). A latent class regression analysis was run to identify clusters of health-related lifestyle behaviours. Clusters were made according to sociodemographic factors, including a combined analysis of education and occupational social class. Results: Higher educational attainment and occupational social class were associated with a healthier lifestyle for both sexes. The combined analysis of education and social class indicated that women with secondary education showed a high risk combination of unhealthy behaviours, as men with middle, primary or no education. Conclusions: Regardless of social class, a higher educational attainment redresses the effect of occupational social class on health-related behaviours. Our results suggest that education likely plays a crucial role in population health outcomes through its effects on lifestyle.
- PublicationOpen AccessMaternal smoking during pregnancy affects neuroendocrine cells in the neonate hamster lung(Murcia : F. Hernández, 1988) Keith, lngegerd; Kary, John R.Primigravid Syrian golden hamsters were exposed in a Walton smoking machine to the smoke from either weak or strong cigarettes for 10 minute periods, 4 times a day from the 3rd to 14th (2nd last) day of pregnancy. Control hamsters were either similarly restrained in a Walton machine equipped with an unlit cigarette, or were not placed in the machine or restrained. Examination of the progeny in the first 6 days of life showed changes in density indices of grouped pulmonary neuroendocrine (NE) cells (neuroepithelial bodies, NEB) that were related to in utero exposure to maternal smoking. Argyrophil NEB were more numerous, larger, and contained more cells at birth among neonates whose mothers smoked the strong cigarette (2.45 mg nicotine and 36.8 mg tar) during pregnancy. This suggests a doserelated effect as the weak cigarette (0.37 mg nicotine and 33.8 mg tar) group did not show such changes. However, some of the changes described did not last through 3 or 6 days of age. The stress resulting from restraint alone also appeared to increase argyrophil NEB indices. Lung tissue volume fraction was increased in the weak cigarette group over all other groups at birth and 3 days; this suggests that low nicotine has the strongest pharmacological effect on lung tissue growth. The medial thickness of pulmonary arterioles was unchanged by either treatment; this provides morphometric evidence that chronic pulmonary hypertension was not present. We could not determine whether the increased NEB indices were caused by increased stainability, by activation of resident reserve cells, or by actual mitosis.
- PublicationOpen AccessOpinión y percepción de las actitudes relacionadas con el tabaquismo y su prohibición en servicios de salud mental(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Marques de Oliveira, Renata; Ferreira Santos, Jair Lício; Ferreira Furegato, Antonia ReginaIntroducción: Las opiniones y percepciones acerca del tabaquismo de la población psiquiátrica contribuyen a que su prevalencia, en esa población, sea de dos a tres veces superior a la encontrada en otros grupos. Objetivos: 1) Comparar las opiniones de la población psiquiátrica y de la población general en relación a la prohibición de fumar, en los servicios de salud mental, así como comparar la percepción que tienen de las actitudes de profesionales de salud mental, en relación al tabaquismo; 2) Identificar la asociación entre variables personales y clínicas con las opiniones y percepciones de las actitudes. Método: Este estudio epidemiológico brasileño de corte transversal fue realizado en Ambulatorio de Salud Mental (n=126), en Hospital psiquiátrico (n=126) y en Unidad Básica de Salud (n=126). Fueron realizadas entrevistas individuales usando un cuestionario.Resultados: La mayoría de los participantes cree que los síntomas psiquiátricos pueden agravarse con la prohibición de fumar. Al comparar las respuestas de la población psiquiátrica con la población general, se observó que los dos grupos tienen opiniones similares acerca de los efectos del tabaco en los síntomas psiquiátricos y en el comportamiento. La población internada en el hospital psiquiátrico fue la que más concordó con las afirmaciones relacionadas a las actitudes de los profesionales que trabajan en los servicios de salud mental, en relación al tabaquismo, posiblemente debido a las situaciones que experimentan en el hospital psiquiátrico. Entre las variables personales y clínicas, los analfabetos y los que estudiaron hasta la enseñanza fundamental fueron los que más concordaron que la prohibición de fumar puede agravar los síntomas psiquiátricos. Conclusión: Este estudio contribuye para la práctica de la enfermería psiquiátrica, al revelar las opiniones y percepciones de actitudes relacionadas al tabaquismo, en los servicios de salud mental.
- PublicationOpen AccessTabaquismo en la comunidad escolar.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Rodríguez Martínez, Evaristo Vicente.La finalidad que se pretende con este trabajo de investigación realizado es intentar averiguar dónde nuestros adolescentes se introducen como consumidores en el mundo de la nicotina, intentar averiguar si el adolescente tiene impuesto por tradición, ya que es parte de la vida cotidiana y social de nuestra civilización en los últimos 100 años, empezar a fumar en la adolescencia, pues la evidencia nos dice que el 80% de los adolescentes menores de 20 años lo prueban o quedan enganchados antes de esa edad. Hemos intentado indagar un poco en los pensamientos de los adolescentes con una serie de preguntas sacadas de un programa de Mercedes Milá, editado en 2005, donde se intenta ver la realidad de la vida con el tabaco. El video se ha proyectado en los colegios Salvador Ruso, Virgen del Carmen, nº8, Las Culturas, e Institutos Mare Nostrum, Nº y La Purísima con un volumen de 1140 alumnos y con edades comprendidas entre 11 y 16 años con el único fin de intentar poner medios o dar salida a aquellos alumnos que lo demanden. Para ello se hace llegar a toda el colectivo enfermero la importancia de la DOCENCIA en los colegios, dentro de una practica habitual de su trabajo, no dejando que esta actividad que tanto costó llevar a la práctica por nuestros predecesores se pierda sin dar importancia al buen fin que para ello se creó.
