Browsing by Subject "Skills development"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAprendizaje de contenidos académicos y desarrollo de competencias profesionales a través de prácticas pedagógicas multidisciplinares y trabajo cooperativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Navarro Soria, Ignasi; González Gómez, Carlota; López Monsalve, Begoña; Botella Pérez, PaulaNuestro principal objetivo ha sido averiguar si métodos docentes alternativos a los tradicionales favorecen en el alumnado un adecuado aprendizaje de los contenidos propios de una disciplina. En un mundo cada vez más interdependiente, cobran especial importancia aquellas competencias relacionadas con el trabajo en equipo que permitan trabajar cooperativamente con profesionales procedentes de distintas disciplinas. Esto supone un reto diario para el docente, ya que se enfrenta a la incertidumbre y a la falta de control propio de la clase magistral. Sin embargo, los resultados de nuestra experiencia parecen avalar los beneficios de este tipo de metodologías emergentes. Así pues, los alumnos que han desarrollado los contenidos mediante un trabajo que les implica en procesos de documentación, investigación y reflexión sobre los contenidos, además de preparar exposiciones y explicar a sus compañeros de equipo multidisciplinar las líneas a seguir, se han comprometido mucho más en el aprendizaje y han demostrado una mayor interiorización del mismo.
- PublicationOpen AccessEvaluación inicial en 6º curso de primaria de las habilidades sociales y propuesta didáctica de intervención en la Educación Física escolar(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Saiz Panadero, M.; Prieto Ayuso, A.; Gutiérrez Marín, Eva Cristina; Gil Madrona, PedroTrabajar las habilidades sociales conlleva un proceso de adquisición a lo largo de los años de escolaridad obligatoria. El área curricular de Educación Física puede ser un valioso contexto en el que desarrollarlas. El objetivo de este estudio ha sido evaluar dichas habilidades en niños y niñas de Educación Primaria (6º curso; n=54) a través de un cuestionario para posteriormente, ofrecer un programa de intervención. El instrumento utilizado ha sido el Guestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS).Los resultados indican que la habilidad menos desarrollada es la habilidad para hacer amigos, mientras que las habilidades básicas de interacción social son las que obtienen mejores puntuaciones. Las chicas obtuvieron mejor puntuación media que los chicos. Como conclusión principal del estudio se destaca la necesidad de trabajar las habilidades sociales dentro de esta etapa educativa puesto que resultan fundamentales para desenvolverse en la sociedad.
- PublicationOpen AccessExperiencia docente acerca del uso didáctico del aprendizaje cooperativo y el trabajo de campo en el estudio del fenómeno de influencia social(2016-04-26) Pazos Gómez, María; Hernando Gómez, AngelActualmente, a los profesionales de la enseñanza universitaria se nos abre una nueva vía de docencia, en donde debemos revisar y actualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje promoviendo el protagonismo e implicación del alumnado en éste. Este trabajo se enmarca dentro de una experiencia docente que persigue recoger evidencias sobre el uso del aprendizaje cooperativo para la interiorización de los contenidos sobre Influencia social; el desarrollo de competencias transversales y la opinión del alumnado acerca del uso de este tipo de metodología. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas hacia el uso del aprendizaje cooperativo para cada uno de los objetivos propuestos.
- PublicationOpen AccessImproving students' martial arts skills and fitness through an innovative e-module(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Risma, Nova; Bakhtiar, Syahrial; Umar; Zarya, FikyThe aim of this study was to develop the Physical Education, Sports, and Health module by incorporating pencak silat material along with physical fitness activities to enhance the physical fitness of seventh-grade students. The Borg and Gall model, which comprises potential and issues, data gathering, product design, design validation, design revision, product testing, and product revision, was the research methodology that was employed. Lecturers, instructors, and students composed the research population. Validation sheets were used for validators and questionnaires were used for students during the data gathering phase. Professionals in the martial arts used a grid to evaluate students' skills. In the meanwhile, to evaluate students' physical fitness, the Harvard Step Up Test was used. The following results were obtained: 1) The last module (E) is highly practical to utilize as martial arts lesson material for class VII students, along with physical fitness training exercises. 2) Utilizing e-modules to learn can enhance students' proficiency in fundamental martial arts techniques. 3) Students' physical fitness improves when physical fitness training exercises are integrated with martial arts skills. In conclusion, the pencak silat learning e-module, which is backed by physical fitness training, is deemed extremely viable to be utilized as teaching material and enhance students' physical fitness.
- PublicationOpen AccessMentoría para la mejora de competencias en Orientación Profesional : estudio piloto en estudiantes universitarios(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Torrecilla Sánchez, Eva María; Torrijos Fincias, PatriciaEn el presente trabajo se aborda un estudio piloto sobre un proceso de mentoría, diseñado y aplicado como experiencia formativa para la mejora de competencias de Orientación Profesional con los estudiantes del Máster de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad en Orientación Educativa) y los estudiantes de 3º de Grado en Pedagogía de la Universidad de Salamanca. El estudio, de carácter pre-experimental pre-postest, cuenta con una muestra participante casual o por accesibilidad (13 mentores-estudiantes del Máster y 8 tutorados-estudiantes del Grado en Pedagogía), la cual, es formada para llevar a cabo un proceso continuo y acorde a las necesidades del colectivo de trabajo. Tras la aplicación del proceso de mentoría se procede a análisis inferenciales que muestran una mejora en pro del proceso de mentoría en ambos colectivos vincula con las competencias en orientación profesional, a la par que, el análisis descriptivo de la satisfacción devuelve altos niveles de esta variable. Se evidencia como la participación en el proceso de mentoría supone una interesante experiencia formativa para los estudiantes de Máster, quiénes ponen en práctica procesos de asesoramiento, y para los estudiantes de Grado, favoreciéndose la toma de decisiones en relación con las diferentes opciones formativas de la titulación.
- PublicationOpen AccessPreparando profesores para la atención a la diversidad: potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y mejora interdisciplinar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Vigo Arrazola, Begoña; Soriano Bozalongo, Juana; Julve Moreno, CarmenEl trabajo que se presenta afronta el reto de la preparación de los futuros maestros para la atención a la diversidad desde un proceso de investigación en la acción. La investigación sugiere que la formación inicial podría contribuir a la preparación de maestros capaces de ofrecer una enseñanza para todos, sean alumnos con necesidades educativas específicas o sin ellas. El diagnóstico de las percepciones de los estudiantes sobre la atención a la diversidad mostró una concepción fundamentalmente técnica y terapéutica. Con la intención de ampliar dicha concepción se diseñó y desarrolló un plan de acción interdisciplinar. La evaluación posterior reflejaba una comprensión de la atención a la diversidad como la respuesta dirigida a todos los alumnos desde una perspectiva que combina aspectos técnicos y personales.
- PublicationOpen AccessRelationships between communication apprehension, ambiguity tolerance and learning styles in accounting students(2017) Arquero, José Luis; Fernández-Polvillo, Carmen; Hassall, Trevor; Joyce, JohnThe dynamics of the global business environment have led to changes in the skills required by accountants in order to add value for their clients. Consequently, there is a growing pressure on accounting educators to design and implement educational programmes that could contribute to the development of the relevant skills. In such a context, it is possible that some characteristics of students (for example communication apprehension, ambiguity tolerance, or learning styles) could be constraints on both skills development and pedagogical change. Previous studies have reported that accounting students tend to have higher levels of the constraining characteristics than students from other disciplines. However, previous research has not considered the extent to which those characteristics are inter-related or have possible synergistic effects in accounting students. The results of this study, based on a sample of accounting students, indicate that those relationships exist. The patterns of correlations are indicative of the constraints that an accounting educator must overcome to effectively develop certain skills. Implications of the results are discussed.