Browsing by Subject "Sistema de salud"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUna aproximación al coste presupuestario de universalizar la salud bucodental en España(Elsevier, 2023-01-04) Montero Soler, Alberto; Sánchez Martínez, Fernando Ignacio; Economía AplicadaObjetivo: Realizar una aproximación a una estimación de la repercusión que tendría sobre el gasto público sanitario una ampliación de la cartera de prestaciones en salud bucodental que cubriera la mayor parte de los tratamientos terapéuticos que sufragan actualmente las personas de forma privada. Método: La estimación parte del nivel de gasto en servicios odontológicos del Sistema de Cuentas de Salud del año 2020 y se asume el dato de incremento de la demanda ante la universalización de los servicios extraído de un estudio de RAND para realizar, seguidamente, diversas proyecciones lineales de incremento del gasto introduciendo varios supuestos de copagos lineales para explorar el impacto de distintos mecanismos mixtos de financiación. Resultados: El incremento de la demanda sería de un 47,54% con respecto al gasto actual, y bajo los supuestos de partida el incremento en el gasto público alcanzaría unos 5345 millones de euros. Los diversos escenarios de copago minoran su impacto presupuestario. Conclusiones: A pesar de la mejora de la salud bucodental de la población española, persisten problemas derivados de la existencia de un gradiente socioeconómico que concentra la presencia y la prevalencia de enfermedades en los niveles socioeconómicos más bajos. Ampliar los servicios de la cartera bucodental para cubrir las necesidades de toda la población elevaría el gasto sanitario público en 0,48 puntos sobre el producto interior bruto, y aun así el gasto sanitario público español seguiría por debajo de la media de la Unión Europea. --------------------
- PublicationOpen AccessEvaluación de la atención primaria durante la pandemia por COVID-19, en una región del Perú(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Becerra Canales, BladimirIntroducción: La atención primaria es el pilar fundamental de un sistema de salud efectivo; el incumplimiento de los atributos esenciales podría contribuir al colapso de los sistemas de salud en eventuales pandemias. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los atributos de la atención primaria y sus factores asociados, según perspectiva del usuario externo en el contexto de la pandemia por COVID-19, en una región del Perú. Método: Estudio transversal, que incluyó 1064 usuarios externos, seleccionados aleatoriamente. Utilizando la Encuesta se recogieron características sociodemográficas y de salud. El cumplimiento de los atributos de la atención primaria fue valorado con la versión modificada del instrumento PCAT-A10. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson para evaluar ciertos factores asociados al incumplimiento de los atributos de la atención primaria. Resultados: De los participantes, el 76,6% perciben que los atributos básicos esenciales se incumplen; asimismo, en el primer contacto (74,7%), continuidad (87,8%), coordinación (95,7%), globalidad (88,3%) y competencia cultural (75,9%). La condición de estudiante (p<0,001), autopercepción de salud regular (p=0,010), adulto de 30 a 59 años (p<0,001) y la condición de usuarios del centro de salud Subtanjalla (p=0,001), Parcona (p<0,001) y Guadalupe (p<0,001), se encuentran asociados a mayor percepción de incumplimiento de los atributos de la atención primaria. Conclusiones: Desde la perspectiva de los usuarios externos los atributos esenciales son incumplidos en los centros de atención primaria; existen factores asociados a mayor probabilidad de percibir que estos atribuidos son incumplidos.
- PublicationOpen AccessEvaluación nutricional y soporte nutricional por via enteral. Nivel de conocimientos de enfermeros de unidades de terapia intensiva en adultos de los hospitales de la ciudad autónoma de Buenos Aires.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Ilari, Silvia; Salas, M.A.Desde principio de la década del ‘70 se publican estudios que demuestran las ventajas de equipos de soporte nutricional para implementar la Nutrición Enteral (NE) de manera eficiente en los pacientes que lo requieran, además la seguridad en la atención de la salud es un aspecto prioritario en la organización y funcionamiento del sistema de salud y posee implicancias directas en la calidad de atención de personas. En tal sentido la capacitación de enfermería es un factor de relevancia para la ejecución de cuidados en general y para el Soporte Nutricional (SN) en particular. Para que el SN sea efectivo y seguro son necesarios conocimientos sobre Evaluación Nutricional (EN), indicación, manejo de técnicas específicas, implementación, monitoreo y posibles complicaciones de la NE