Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Sindicatos"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La actividad sindical y los derechos colectivos en las relaciones laborales del siglo XXI
    (Universidad de Murcia, 2024-12-20) Ruiz Saura, José Enrique; Ferrando García, Francisca María; Escuela Internacional de Doctorado
    I.- OBJETIVOS DE LA TESIS Este estudio analiza la forma en que las relaciones laborales colectivas se han visto afectadas por la aplicación de la digitalización al ámbito del trabajo, así como por la consolidación de nuevas formas de organizar la producción caracterizadas por una flexibilidad acentuada y por una clara tendencia a la externalización. La investigación persigue un doble objetivo. Primeramente, trata de efectuar un diagnóstico riguroso sobre la incidencia de la consolidación del posfordismo a finales del siglo pasado, así como de la llegada de la economía 4.0 en estas primeras décadas del siglo XXI en las instituciones más importantes del Derecho Sindical. A continuación, se formulan un conjunto de propuestas de reforma del vigente Derecho colectivo del Trabajo para hacerlo más eficaz ante el nuevo escenario laboral. II.- METODOLOGÍA Inicialmente, se ha examinado la normativa sobre la materia objeto de estudio, incidiendo en la evolución legislativa experimentada por algunas instituciones. Todo ello, para intentar entender la finalidad que ha llevado al legislador a regular la concreta institución. Tras constatar que la legislación sindical española a menudo resulta incompleta o da muestras de obsolescencia, se ha revisado pormenorizadamente tanto la doctrina científica como la doctrina judicial que actualiza cuestiones sobre las que la ley guarda silencio. Además, se ha tenido en cuenta el papel de la negociación colectiva como complemento de otras fuentes normativas. La referida normativa y doctrina judicial, se ha puesto en relación con lo previsto en otros ordenamientos sobre realidades sociolaborales similares, en particular, en el italiano. III.- RESULTADOS La actual normativa para la elección de órganos de representación unitaria resulta inadecuada. Asimismo, se echa en falta una adaptación de la regulación del proceso de elecciones sindicales que facilite la participación en el mismo, entre otros casos, de las plantillas de empresas con lugares de trabajo dispersos o sujetos a una alta digitalización. También es preciso analizar las nuevas funciones que la representación unitaria debe asumir en la era digital, sobre todo, aquellas relacionadas con la protección de datos de las personas trabajadoras y con la vigilancia de la gestión algorítmica del trabajo. Paralelamente, es destacable que la representación sindical se ha visto condicionada en las últimas décadas por una jurisprudencia cambiante. Concretamente, se ha pasado de un planteamiento que restringía su capacidad de constitución y funcionamiento a otro que ha venido a reconocer la autonomía e independencia del sindicato para articularse y actuar en la empresa. En consecuencia, la representación sindical resulta actualmente más flexible y adaptable a coyunturas como los grupos de empresas o la atomización de plantillas. Otra cuestión relevante es la transmisión de información a las personas trabajadoras por parte de sus representantes. En España, esta cuestión ha dado lugar a una extensa doctrina constitucional, del TS e, incluso, de suplicación, que ha permitido delimitar el alcance de nuevas formas de ejercer este derecho en la era digital. En cambio, en otros países ha habido una intervención directa del legislador. Por otra parte, en la economía 4.0, es una necesidad ineludible que la negociación colectiva actualice e incorpore nuevos contenidos, así como que regule los nuevos sectores de actividad y las nuevas formas de trabajo online. Por ello, las mesas de negociación abordan la regulación del teletrabajo cada vez más extensamente. Esta necesidad de actualización al nuevo marco de relaciones laborales también es predicable de los conflictos colectivos. En particular, resulta fundamental proteger el derecho de huelga de las amenazas que se derivan de la práctica empresarial de recurrir en términos abusivos a la descentralización y a las nuevas tecnologías para debilitar reivindicaciones colectivas planteadas de forma lícita y legítima.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cordobazo: estudiantes universitarios y obreros unidos contra la dictadura. 1966-1969.
    (Murcia, Univesidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Ponza, Pablo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ensayo cuantitativo de la Unión General de Trabajadores de Murcia en el primer tercio del siglo XX
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1981) Ruíz Alemán, Joaquín E.; Moreno Fernández, Luis Miguel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de actuación de los sindicatos y la patronal en el nuevo marco de las relaciones laborales de la Transición política española: la construcción de la política de concertación social.
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023-04-25) Puente Regidor, Mónica; Garrido Caballero, María Magdalena; Historia Moderna, Contemporánea y de América
    Este artículo se centra en el análisis de las principales líneas de actuación seguidas por las organizaciones obreras y empresariales en el proceso de Transición política a la democracia en España. Los agentes sociales adecuaron sus estrategias para consolidar su posición en el nuevo marco de las Relaciones Laborales. Así, mientras en el ámbito empresarial se logra la concentración bajo unas siglas, en el sindical, prima la libertad sobre la unidad, traduciéndose en la fragmentación de la representación de los trabajadores, y la defensa de un modelo basado en la concertación social, construido durante el marco de la Transición, que primó la estabilidad del proceso, se tradujo en una serie de mejoras en las condiciones de vida laborales, y, con sus luces y sombras, es reconocido como una vía de negociación para crisis más actuales donde se subraya el relevante papel de los agentes sociales. El texto contempla a estos protagonistas del acuerdo social desde una perspectiva integradora, enfoque menos presente en la historiografía, a través de una miríada de fuentes complementarias, fundamentadas en estudios relevantes sobre la materia, testimonios y memorias de quienes vivieron estos sucesos, así como el eco de los acontecimientos en prensa y revistas de organizaciones empresariales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El obrero entre la práctica y la ideología desde los siglos XIX al XXI
    (Universidad de Murcia, 2017) Nielsen, Niels Jul
    La cultura y el movimiento obrero han sido hasta ahora campos de investigación prominentes. Esto tenía que ver con su influencia social y con el hecho de que muchos estudiosos consideraban a una clase obrera autoconsciente como un medio para equilibrar los aspectos negativos del capitalismo, si no simplemente para superarlo como sistema. Partiendo de este trasfondo, el autor sostiene que el trabajador común hasta ahora no ha sido entendido satisfactoriamente como un sujeto de la historia cultural. Utilizando investigaciones sobre obreros de la mayor empresa de Dinamarca desde el siglo XIX al XXI, el autor revela la complejidad y diversidad de la vida laboral cotidiana del industrialismo, las relaciones entre los trabajadores, las relaciones entre los trabajadores y los empleadores así como la sociedad en su conjunto. Sostiene que, desde la perspectiva general del Estado, la población laboral –con intensidad variable– desempeñó un papel estratégico desde alrededor de 1870 a 1990. En este período la preocupación por su bienestar fue entendida como una precondición para la cohesión social: mientras que, desde el final de la Guerra Fría, esa comprensión ha cambiado. El autor se basa en el Análisis Estructural de Formas de Estado y Modos de Vida también conocido como el Análisis de los Modos de Vida
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Partido y sindicato. Unas relaciones no siempre fáciles
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1986) Pérez Ledesma, Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sindicatos y Estado de Bienestar
    (2017-11-01) García Escribano, Juan José; Millán Jiménez, Ana
    Nowadays it is obvious that Trade Unions are facing a complicated situation. In this article we are going to analyze their own evolution throughout time, the role they have played in the different historical moments and their presence and protagonism in the so-called Welfare State societies that today are affected by a tremendous economical crisis. From their beginning until the present time, they have been influenced by a series of variables. Sometimes, those variables are political, other times economical and most of the time, they are both. These have conditioned their weight and positioning in society. All this is going to be revised in the following lines.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback