Browsing by Subject "Siglo XXI"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis general del nacionalismo catalán(IPS. Instituto de Política social, 2017) Moya Méndez, Abel; Díaz Rodríguez, Jorge; Sociología
- PublicationOpen AccessDeus ex machina: la figura del hacker en "El delirio de Turing".(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Santana Hernández, ManuelEste artículo analiza la figura del hacker en la novela El delirio de Turing, en su capacidad para responder a los problemas derivados de la globalización y al neoliberalismo. El objetivo es demostrar que, si la representación del hacker cuestiona la política latinoamericana, es desde una óptica romántica que exagera sus capacidades y lo convierte en una suerte de «tecnodivinidad». En consecuencia, se busca responder a dos cuestiones: la primera, por qué y cómo un texto literario puede responder a un determinado panorama político; la segunda, qué papel desempeña exactamente el hacker como figura articuladora de dicha respuesta. El artículo se divide en cuatro partes: introducción, dos apartados, y conclusiones. En la introducción, se justifica la pertinencia del objeto de estudio y se señala la hipótesis de partida: la contestación a las políticas neoliberales en Latinoamérica se realiza a través de la sublimación de las capacidades del hacker. El primer apartado examina la capacidad de un texto para constituirse en crítica ética y, más concretamente, repasa brevemente los textos utópicos como respuestas literarias, mientras que el segundo ahonda en la figura del hacker en la novela de Paz Soldán, y la relaciona con postulados teóricos de autores como Domingo Hernández, Teresa López-Pellisa, Tom Moylan, Andrew Brown o Antonio Negri entre otros. Las conclusiones sintetizan los logros alcanzados, y apuntan también hacia cuestiones como el hecho de que la divinización del hacker posibilita que se actualice la herramienta narrativa del deus ex machina.
- PublicationOpen AccessUna educación para el siglo XXI 2019(2019-05-20) OMEGA, FOTOSEstas V Jornadas son una apuesta por la reflexión sobre el modelo educativo. PENSAMOS que la Escuela Pública ha venido deteriorándose progresivamente durante la última década. Es necesario revertir esta tendencia y que la Escuela Pública sea un espacio que favorezca la inclusión, la igualdad de oportunidades, el respeto a la naturaleza y la convivencia democrática como derechos fundamentales del ser humano. La diversidad, un elemento clave en el proceso de la vida y de las relaciones sociales, económicas y culturales está minusvalorada. Se habla mucho de diversidad e inclusión, pero la realidad es que cada día el sistema educativo desatiende, margina, excluye y aísla a más alumnado.Estamos reproduciendo un modelo social, carente de personas críticas, que participen y contribuyan para que avancemos hacia una sociedad más justa, culta y solidaria
- PublicationOpen AccessIdeología, markeing y disfraz en la ficción novelística de la generación de la abundancia. Una (re)lectura fácil de Cristina Morales(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Rentería Garita, Cristina; Sánchez García, RemediosLa realidad de la España post-crisis ha ocasionado que los escritores nacidos a partir de 1974 (la Generación 2010 en dos promociones, los mileuristas y los millennials) se enfrenten a una percepción del país que ya no se corresponde con su idea de devenir socioeconómico ni sociocultural. Estos jóvenes vivieron su infancia y primera juventud inmersos de la creencia, artificial, de un futuro resuelto dentro de un país desarrollado, aunque viviendo al límite del capitalismo salvaje. La crisis de 2008 provocó un cambio absoluto de escenario y dejó en el camino una ristra de espejos rotos porque estos jóvenes descubrieron que no podían alcanzar ni lograr todo lo que desearan (en esa suerte de esfuerzo dirigido inculcado desde la infancia), ni tampoco expresar su yo artístico bajo la protección eterna del Estado. Este artículo reflexiona en torno al desencanto generacional. Centra su interés en Cristina Morales, Premio Nacional de Narrativa, autora formada dentro de estos parámetros histórico-ideológicos. Muy desilusionada, se empeña en exprimir del sistema sus últimas gotas de abundancia. Para ello, se ha servido de su observación y experiencia en el mundo editorial creando para sí misma un personaje aún sin explotar en el siglo XXI, el de la escritora radical anti-sistema, estrategia que se constata en su obra Lectura fácil.
- PublicationOpen AccessLa migración en el siglo XXI. Un nuevo tiempo histórico(La Catarata, 2019-07-15) Martínez-Leguízamo, Jeisson, O.; SociologíaReinhart Koselleck en su estudio sobre la historia de los conceptos sostiene que las categorías transitan por distintos tiempos históricos. Estas fases están determinadas en función de la importancia que el concepto cobra para una sociedad según los sucesos que tienen lugar en ella. En efecto, podemos afirmar que los acontecimientos producidos en este primer tercio del siglo XXI le han añadido a la noción de migración un nuevo carácter, otorgándole un lugar de preponderancia en todas las esferas de la realidad y ante otros conceptos de las ciencias sociales. Tal relevancia está determinada, en un sentido, por el aumento incuestionable de los movimientos de personas a lo largo y ancho del planeta y, en otro, y quizás el más decisivo, por la propensión a considerar el tema de la movilidad humana como una variable de la que dependen el resto de asuntos de la agenda política, social y económica. Así las cosas, la actualidad del fenómeno migratorio tiene dos caras posibles, una factual en la que existen hechos consumados y otra ideológica en la que estos se explotan de distintas maneras y en función de los intereses de determinados actores.