Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Siglo XX"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alexandra Kollontai y la emancipación de las mujeres
    (Sección de Historia de la FIM, 2022) Garrido Caballero, María Magdalena; Historia Moderna, Contemporánea y de América
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte asociacionista cubano para un fin de siglo: artivismo, performance y revolución
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Tejo Veloso, Carlos
    El presente artículo propone analizar algunos de los grupos de artistas más significativos de la explosiva década de los ochenta en Cuba. Dentro de la gran variedad de colectivos que aparecen en este periodo, vamos a centrarnos en aquellos que, con mayor claridad, utilizan la performance como medio fundamental. Este uso de una disciplina efímera y poco convencional reforzará los lazos de unión entre la comunidad de artistas y el pueblo en un momento en el que todavía se veía posible solventar los numerosos fallos del sistema a través de un arte espontáneo y desinteresado. Persiguiendo este objetivo, los artistas mantuvieron firme la esperanza de que algo podía cambiar y, seguros de esta convicción, potenciaron el trabajo colaborativo como no se había visto desde las vanguardias históricas en Cuba. Tras la devastadora crisis económica y de valores de los noventa, la esperanza desaparece. La llegada del nuevo siglo perpetuó la penuria y consiguió dilapidar el otrora espíritu grupal y solidario -no sólo de los artistas- sino de una parte importante de la sociedad. Sin embargo, parece acertado concluir que el tenso contexto político actual anima a sortear la desunión y el individualismo. Las importantes protestas populares contra el gobierno que tuvieron lugar el 11 de julio de 2021, han propiciado que una nutrida representación de creadores, intelectuales y personas ajenas al campo artístico hayan decidido trabajar nuevamente en comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Brièvetés singulières : effets et variations du bref dans Qui je fus et Tranches de savoir d’Henri Michaux.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Monginot, Bernard
    Partiendo de la noción de brevedad definida por Gérard Dessons, este artículo propone una investigación poética de los efectos de la brevedad en tres colecciones de enunciados cortos de Henri Michaux: “Prédication”, “Principes d'enfant” y “Tranches de savoir”. El objetivo de los análisis propuestos es demostrar, de acuerdo con el nominalismo de la teoría de Dessons, que la brevedad sólo existe en ocurrencias discursivas singulares y que produce efectos diferentes en cada obra, específicos del sistema discursivo particular que caracteriza. Así, observamos cómo, en el contexto de colecciones de enunciados cortos que se definen en relación con la posibilidad (contestada o no) de una enunciación sapiencial gnómica o injuntiva, la brevedad puede generar efectos de oscuridad que constituyen, para el sujeto llevado a coenunciar las frases reunidas, un cuestionamiento de la evidencia del universo referencial y cultural de lo común en “Prédication”, una alternativa radical a la retórica tradicional del saber en “Principes d’enfant” o la prueba de un ejercicio espiritual orientado en “Tranches de savoir”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Clásicos de la filosofía de la historia: H. I. Marrou y “El conocimiento de la historia”.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Llorach Asunción, Ana Rufina
    En este texto hablaremos sobre la figura de Henri-Irénée Marrou y su desarrollo investigador a lo largo de su vida, ejemplo claros los tenemo en su tesis doctoral: “San Agustín y el fin de la cultura antigua e Historia de la educación en la Antigüedad” y en su defensa de la filosofía de la Historia por la necesidad de reflexionar sobre los fundamentos del conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Los culturemas en la obra de Stephen King y su traducción al francés y al español
    (Pirámide, 2019) Vicente-Yagüe Jara, Antonio José de; Amor Collado, Eva del; Traducción e Interpretación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de actuación de los sindicatos y la patronal en el nuevo marco de las relaciones laborales de la Transición política española: la construcción de la política de concertación social.
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023-04-25) Puente Regidor, Mónica; Garrido Caballero, María Magdalena; Historia Moderna, Contemporánea y de América
    Este artículo se centra en el análisis de las principales líneas de actuación seguidas por las organizaciones obreras y empresariales en el proceso de Transición política a la democracia en España. Los agentes sociales adecuaron sus estrategias para consolidar su posición en el nuevo marco de las Relaciones Laborales. Así, mientras en el ámbito empresarial se logra la concentración bajo unas siglas, en el sindical, prima la libertad sobre la unidad, traduciéndose en la fragmentación de la representación de los trabajadores, y la defensa de un modelo basado en la concertación social, construido durante el marco de la Transición, que primó la estabilidad del proceso, se tradujo en una serie de mejoras en las condiciones de vida laborales, y, con sus luces y sombras, es reconocido como una vía de negociación para crisis más actuales donde se subraya el relevante papel de los agentes sociales. El texto contempla a estos protagonistas del acuerdo social desde una perspectiva integradora, enfoque menos presente en la historiografía, a través de una miríada de fuentes complementarias, fundamentadas en estudios relevantes sobre la materia, testimonios y memorias de quienes vivieron estos sucesos, así como el eco de los acontecimientos en prensa y revistas de organizaciones empresariales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Introducción. Más allá del canon: erotismo, deseo y frivolidad
    (Universidad Complutense de Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU), 2019) Encabo Fernández, Enrique; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Julio Cortázar, hijo de su tiempo: apuntes sobre el contexto histórico-cultural de su poética
    (2016-12-31) Aznar Pérez, Mario
    Este estudio plantea una reconstrucción del contexto histórico-cultural en el que se comienza a desarrollar la poética del escritor argentino Julio Cortázar. Para ello se recorre la primera mitad del siglo XX prestando especial atención a los movimientos de vanguardia artística que tanto influyeron en su escritura. El artículo se divide, así, en tres epígrafes que distinguen, en primer lugar, una época marcadamente iconoclasta en la que tiene lugar el auge surrealista; en segundo lugar, el período de postguerra, más reflexivo, en el que se desarrolla el movimiento existencialista; y, por último, un apartado en el que se explicita la relación de esos años con Hispanoamérica y con la figura y la obra de Julio Cortázar. Tanto la división estructural del artículo como la periodización histórica son de carácter claramente metodológico, y no creemos necesario advertir en el texto que éstas no se dan ni mucho menos de forma neta, sino que los distintos movimientos artísticos, los acontecimientos históricos y las realidades nacionales sufren trasvases frecuentes y fecundos, como puede comprobarse leyendo al escritor "cosmopolita" que fuera y es Julio Cortázar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Mela Proibita: Saggi e Pensieri di Scrittrici del Novecento
    (2018-01-18) Saura Sánchez, Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mujeres migrantes gallegas en la Argentina: una aproximación a su experiencia a través de la “literatura de emigración” (siglo XX).
    (Asociación Española de Americanicistas, 2022) Farías, Ruy
    La mujer es un sujeto histórico fundamental dentro de las migraciones ultramarinas gallegas. Ningún destino americano fue para ellas tan importante como el argentino, donde centenares de miles vivieron, trabajaron, conservaron y transmitieron su cultura. Sin embargo, los estudios migratorios han invisibilizado sus dinámicas particulares y experiencias, viéndolas tradicionalmente como meras acompañantes de sus paisanos o parte de fenómenos de reagrupación familiar, lo que dificultó la comprensión de su realidad y dio origen a estereotipos y minusvalorizaciones. Es necesario avanzar en el conocimiento de sus realidades individuales y colectivas, visibilizando los cambios (a veces drásticos) que la emigración pudo generar en su vida cotidiana. El presente trabajo explora la potencialidad que para su estudio en el siglo XX tienen una serie de fuentes como las biografías, autobiografías, libros colectivos de testimonios, ensayos y cuentos basados en experiencias reales, entre otros textos englobados bajo el rótulo de “literatura de emigración”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El número patriótico en la revista musical española: “Banderita” (1919) y “Soldadito español” (1928). Contextualización y trascendencia
    (Universidad Complutense de Madrid, 2024-12-19) Encabo Fernández, Enrique; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    En 1919 y 1928 se estrenaron, en el contexto de la revista musical española, dos números patrióticos que tuvieron gran repercusión en su época y posteriormente: “Banderita” (Las corsarias) y “Soldadito español” (La orgía dorada). En este artículo expondremos su aparición −comprendiéndolos a partir de la tradición a la que pertenecen−, las características de la revista musical española de principios de siglo que propician su inserción, y el voluntario olvido y posterior recuperación de los mismos durante la II República y el franquismo. Este análisis nos permitirá observar que las músicas (aun cuando, en un determinado momento, se convierten en himno o canción emblemática) no tienen un significado unívoco, sino que este siempre es negociado y atribuido culturalmente por las sociedades según la circunstancia histórica en que se producen.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pío Baroja frente a la Guerra Civil española: técnicas para la rememoración del conflicto en el capítulo final de las memorias barojianas
    (2017-07-20) Crippa, Francesca
    Cuando estalló la guerra civil en 1936, Pío Baroja tuvo que abandonar España y elegir el exilio voluntario. Algunos años después, consignó sus impresiones de esos primeros días de la guerra en un libro titulado La guerra civil en la frontera. A causa de la censura, la obra permaneció celosamente guardada durante algo más de cincuenta años y se publicó solamente en 2005. La  finalidad de este trabajo es la de reflexionar sobre las técnicas que el novelista usa para rememorar uno de los acontecimientos más traumáticos del reciente pasado español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Recepción española de Marcelle Tinayre: traducciones, imagen y crítica.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lafarga Maduell, Francisco
    Marcelle Tinayre fue una de las novelistas francesas más famosas del primer tercio del siglo XX. Este artículo pretende trazar la presencia española de la autora, sobre todo hasta los años 30, en los tres ámbitos de la traducción, la imagen de la mujer y la escritora, y la recepción crítica. En cuanto a la traducción, destaca el papel del novelista español Vicente Blasco Ibáñez, que concedió a M. Tinayre un lugar destacado en el catálogo de su editorial, Prometeo. Tanto para la imagen como para la recepción crítica, la prensa periódica es un instrumento esencial. Los documentos reunidos, aunque no sean muy numerosos, son suficientes para trazar un retrato personal y literario de M. Tinayre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La recuperación de los centros históricos durante el franquismo: el caso de Jaén.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Almansa Moreno, José Manuel
    A mediados del siglo XX se inicia la revalorización de los centros históricos en España, especialmente de aquellas ciudades vinculadas con la historia de nuestro país, buscando desarrollarsu potencial turístico como pieza clave para mejorar la economía nacional y ofrecer una imagen de modernidad en el extranjero. En esa labor tiene especial importancia la Sección de Ordenación de Ciudades de Interés Artístico Nacional, organismo dependiente de la Dirección General de Arquitectura, cuyos arquitectos son los encargados de diseñar proyectos de mejora y embellecimiento urbano, los cuales generalmente se complementaban con otras intervenciones acometidas en los edificios monumentales por otras instituciones (como, por ejemplo, la Dirección General de Bellas Artes o los cabildos municipales). A través de este estudio pretendemos analizar las intervenciones acometidas en la ciudad de Jaén durante la década de los 60 y 70, proyectos urbanísticos llevados a cabo siguiendo otros ejemplos en la provincia como las reformas acometidas en Úbeda y Baeza una década antes, y que pretendían embellecer espacios tan emblemáticos como la Plaza de Santa María y el histórico barrio de la Magdalena.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Volver a un origen desnudo". Refracciones de incompletitud ontológica en la obra pictórica de Ramón Gaya
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Bomholt, Marius Christian
    Este análisis de los escritos y la obra plástica de Ramón Gaya se divide en dos partes principales. Se comienza con una reflexión sobre la conocida aversión del murciano a la crítica artística, a lo largo de la cual se descubre una estrategia epistemológica dual como elemento central y estructurante de su pensamiento. Tal dualidad deja su impronta también sobre el concepto de arte de Gaya, un arte que, de siempre, se comprometió con la búsqueda de una verdad pictórica más allá de las apariencias, según lo ha constatado –apréciese la ironía– un buen número de sus intérpretes. Inspirado en las aportaciones de ese conjunto de críticos, el presente ensayo propone un nuevo acceso a las creaciones pictóricas de Gaya: entender las mismas como expresión y reflejo de la incompletitud ontológica de lo existente, según la desarrolló el pensador esloveno Slavoj Žižek.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Yira, yira. Escenarios del ligue homosexual en la literatura argentina (1903-1962).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Luis Peralta, Jorge
    La práctica del “yiro” (ligue en espacios públicos o cruising) constituyó una institución central en la sociabilidad homosexual argentina durante buena parte del siglo XX. Por tratarse de una forma de sexualidad considerada abyecta, sus representaciones literarias fueron escasas hasta la década de 1970, cuando la emergencia del activismo y de nuevas subjetividades sexuales habilitó la visibilización, muchas veces orgullosa, de un submundo “homosexual” proscrito en la literatura considerada seria. El presente artículo propone reconstruir y analizar tres escenarios en el que el “yiro” pudo articularse discursivamente, tanto en textos de ficción como en literatura (pseudo)científica y en la prensa: la ciudad de Buenos Aires y la génesis del “yiro (1910-1940); el escándalo de los cadetes del Colegio Militar (1942), que llevó la prácticas homosexuales a las primeras planas de la época; y Europa como enclave de “yiro” en los años 50 para algunos viajeros argentinos que encontraron en el extranjero una libertad impensable en el contexto local. Al considerar un periodo mayormente hostil a las manifestaciones explícitas de deseo homosexual (1903-1962), se pueden explorar los modos disímiles en que el “yiro” entra en escena y las valoraciones morales que suscita, así como las estrategias discursivas para representarlo. Los escenarios y textos considerados revisten interés, además, porque constituyen el punto de partida de una tradición de disidencia sexual/textual que llega hasta el presente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback