Browsing by Subject "Siglo XIX"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlgunas novedades en torno a la Cuenca(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Navarro García, José LuisEste artículo es una recopilación de noticias de prensa relacionadas con la bailaora flamenca Trinidad Cuenca.
- PublicationOpen AccessAn interpretative reviewof a Spanish pioneering doctoralthesis (1855) about the need of travels to complementmedical education(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fernández Guerrero, Inés Mª; Fernández Guerrero, Cristina; Fernández Cano, AntonioAbstract: The purpose of this work is to inquire into the background of medical education byreviewing a Spanish doctoral thesis from 19th century which highlighting the current interest of thetopic of medical education travel. This study is an interpretative review of an academic documentdoctoral, a thesis entitled “The need for travels to complement medical education” defended at theFaculty of Medicine of the University of Madrid in 1855. It is a text of 21 pages available digitally.The thesis is a panegyric of travel as a complement to medical education based on previousreadings on the topic, observations, and possible personal experiences.It provides a number ofreasons to justify the desirability of educational travel as a complement to the medical education ofphysicians and nurses. Although this is a case study (a doctoral dissertation) and despite theantiquity of the proposals, they are still valid today. The compilation of a series of guidelinesincluded in the thesis can help the medical traveler seeking to improve his or her professional skills.So then medical education travel has a complementary but necessary function with several practicalimplications that could still be considered today. Therefore, the medical education travel should notbe a mere vacation trip as advised in the recommendations that the Bologna process has sponsoredfor mobility programs for students and graduates.
- PublicationEmbargoAnni horribiles o el desencadenante de La Gloriosa (1865-1866)(Viella editrice, 2022-12-20) Vilar García, María José; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl presente artículo se centra en analizar el complejo escenario de la monarquía isabelina, cuyo entramado venía constituido por las circunstancias heredadas de la caótica gestión de tiempos del Antiguo Régimen y las desacertadas decisiones adoptadas en los años previos a la caída de Isabel II y de su gobierno. Todo ello bajo el telón de fondo de una constante crisis económica y sociopolítica, de corruptela, sucesivas epidemias, mortandad y pobreza. El estudio se ha realizado en base a fuentes hemerográficas, documentales y bibliográficas
- PublicationOpen AccessUna aproximación historiográfica al “caudillo” Andrés de Santa Cruz(2019-04-15) Colàs, PolEl presente artículo pretende ser una aproximación historiográfica al primero de los caudillos bolivianos del siglo XIX, Andrés de Santa Cruz, cuyas acciones y devenir político son claves para entender la historia de la Bolivia del siglo XIX, que lo ha visto como paradigma de caudillo andino de carácter militar. A partir del estado de la cuestión planteamos que el “caudillo” Santa Cruz pretendió implementar un proyecto político, de origen bolivariano, como fue la Confederación Perú-Boliviana.
- PublicationOpen AccessLa Armada y la Iglesia en tiempos de Independencias. La Asociación de Jesús Sacramentado de Cartagena, 1808-1814.(2017) Sánchez Baena, Juan José; Irigoyen López2, Antonio; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl presente trabajo analiza la introducción de la Armada en la esfera religiosa de la ciudad de Cartagena gracias a su alianza con la Iglesia católica. Debido a la situación de inestabilidad generada por la Guerra de la Independencia, los oficiales de la Marina quedaron encargados de la defensa de la ciudad y fueron mayoría dentro de la Junta local, lo que significó que habría de ocuparse también de asuntos religiosos. En este contexto se funda la Asociación de Jesús Sacramentado, cuyos cargos directivos serán ocupados preferentemente por oficiales de la Armada, la cual se reservaba, de este modo, un espacio propio dentro del panorama religioso de la ciudad.
- PublicationOpen AccessLa colección de arte español de William Stirling Maxwell en Pollok House, Glasgow.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Alberca Rodríguez, GloriaEl siglo XIX supondrá un punto de inflexión en el mercado artístico europeo. La introducción de España en dicho mercado dará lugar a una nueva tendencia en el coleccionismo que se interesará especialmente por el arte del Siglo de Oro español. La finalidad de esta investigación será llevar a cabo el análisis de una de las colecciones más relevantes en todo Reino Unido por convertirse en paradigma del nuevo contexto que acontecía en dicho siglo.Por ello,se analizará la colección del escocés Stirling Maxwell,y en particularla llamada colección Pollok que ha llegado a nuestros días,ubicada en Glasgow,así como los motivos que le llevaron a interesarse por el coleccionismo de arte español y las consecuencias que tuvo para la nueva perspectiva hacia la cultura y el arte españoles en la sociedad anglosajona.
- PublicationOpen AccessUna colección de medallas conmemorativas depositada en el Museo Provincial del Vino de Peñafiel.(Revista Numismática Hécate., 2023) Sanz Platero, DanielEste estudio centra su atención en una cuarentena de medallas, acuñadas para premiar a los participantes en distintos certámenes y exposiciones industriales, agrícolas, vinícolas y artísticas que se celebraron entre 1818 y 1912 en el centro-norte de España, en correspondencia con las regiones históricas de Castilla La Vieja, Castilla La Nueva y León. Se trata de una colección depositada en el Museo Provincial del Vino, ubicado en el interior del Castillo de Peñafiel (Valladolid) reunida con un criterio que conjuga el interés por estos certámenes potencialmente activos en el siglo XIX y los períodos políticos de la historia de España contemporánea.
- PublicationEmbargoLas competencias del traductor literario. Análisis del proceso traductor de "Omphale", cuento fantástico de Gautier(Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Vicente-Yagüe Jara, Antonio José de; Traducción e Interpretación
- PublicationOpen AccessCurso de cinematografía(2020-03-05) Aula de Cine Universidad de Murcia
- PublicationOpen AccessDe la correspondencia al relato del viaje americano de Humboldt(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) González de Uriarte Marrón, María CristinaBased on the historic relationship of the Ame - rican travel and the letters written during the expedition, we will make an approach to the way Humboldt faces the writing of his ‘itine - rary’ and we will observe how the passing of time affects this recollection. We will see that, in addition to the indispensable information selection process, there is and evident concern about updating the scientific contents and an undeniable desire to please the reader.
- PublicationOpen AccessDe l’éther au gouffre, un trajet balzacien vers l’inversion du monde romanesque à partir de deux écrits aux antipodes: Sarrasine et La Rabouilleuse.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Felten, AgnesResumen: Balzac en su proyecto de la Comedia Humana concibió una empresa de gran envergadura destinada a ser un reflejo, si no exacto, al menos muy fiel del mundo que la rodea. También pue-de, siempre con una perspectiva realista, decidir mostrar exactamente lo contrario de lo que ha revelado anteriormente. Lo que importa en esta relación paradójica es el recorrido entre dos universos supuestamente antitéticos. Así, esta estética del camino hacia una inversión de valores potenciales provoca una tensión entre dos polos opuestos. Sin embargo, los universos románicos no están en total oposición y la inversión puede ser el indicio de un cambio importante y significativo. Nuestros ejemplos serán toma-dos de dos libros de Balzac, Sarrasine (1830) y La Rabouilleuse (1842). Estos dos libros fueron elegidos por sus puntos de divergencia, para mostrar la evolución de la obra del escritor a lo largo del tiempo y cómo su viaje es representativo del enriquecimiento personal e ilustra la evolución de sus elecciones estéticas.
- PublicationOpen AccessDe protagonista histórico a personaje de novela: Juan Yáñez, Relumbrón.(Asociación Española de Americanistas, 2021) Illades, LiliánEn la cuarta década del siglo XIX se enjuició y sentenció por diversos crímenes al coronel Juan Yáñez, alias Relumbrón; a la sazón subordinado cercano a un presidente de México. El militar encabezó a un grupo de bandidos que asaltaron las propiedades de personas prominentes, adineradas, templos, conventos y comercios de la capital del país, así como a viajeros que transitaban por los caminos, principalmente el derrotero de la Ciudad de México al puerto de Veracruz. Este cabecilla ocupa un papel central en una de las memorables piezas literarias de Manuel Payno: Los Bandidos de Río Frío. Propio de la pluma del escritor, la novela constituye una invaluable fuente para la historia social y cultural de los mexicanos. El propósito del presente artículo es develar el perfil histórico del coronel, mediante la reconstrucción de su entorno familiar y el extracto del proceso judicial al que fue sometido, mismo al que no tuvo acceso el novelista. La infausta figura de Relumbrón sólo pudo ser preservada a través de la literatura, de lo contrario se habría sumergido en los anales criminales.
- PublicationOpen AccessDe sportmen, mecanización automovilística y competiciones deportivas (y una aproximación a las crónicas de Emilia Pardo Bazán)(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) López Quintáns, Javierel avance del siglo XIX conocerá la llegada de nuevos ingenios y artefactos, en los que ocupó un papel fundamental el automóvil de tracción a motor, del que se ocupan las presentes páginas. Se comenta el contexto de profundas transformaciones experimentadas en tal siglo, y fundamentalmente en su segunda mitad y el comienzo del XX, a través del nacimiento de la comunicación de masas y el desarrollo del ocio en la clase burguesa; y particularmente en el impacto cultural que produjo la llegada del automóvil. Se analizará finalmente su presencia a través de la obra periodística de Emilia Pardo Bazán.
- PublicationOpen AccessDistinción y elitismo: ser parlamentario en Perú en la segunda mitad del siglo XIX.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Fernández Peña, MartaEn estas páginas se examinan las calidades exigidas a los representantes parlamentarios en Perú a partir de la Constitución de 1860, el marco normativo vigente hasta 1920. Para ello se utilizan los discursos esgrimidos por los propios parlamentarios en el desarrollo de sus funciones, lo que permite una aproximación a la cultura política de las élites liberales. El objetivo de este trabajo es analizar qué percepción tenían los parlamentarios de sí mismos y de su función en el Parlamento, y cómo operaba en este sentido uno de los principios básicos del liberalismo decimonónico: el principio de distinción. Finalmente, se puede afirmar que los cargos de diputados y senadores resultaban ser categorías políticas definidas por los propios parlamentarios, quienes consideraban su función como distinta y superior a la de los electores. Por ello, se hacía necesario restringir el espacio del Congreso a un sector “distinguido” de la población, a través de la imposición de una serie de requisitos.
- PublicationOpen AccessEn busca de los fundamentos político-teóricos del imperialismo informal español.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Gómez Gastiasoro, MikelA lo largo de este artículo se comparan los fundamentos del imperio informal en los casos británico y francés con el caso español. Partiendo de la bibliografía más actual que ha abordado los dos casos de referencia, se toma como ejemplo a los principales ideólogos de la expansión ultramarina posterior a las guerras napoleónicas. Después, se abordan los intentos reformistas borbónicos del siglo XVIII, los proyectosde independencia controlada y los proyectos de confederaciónelaborados durante el primer cuarto del siglo XIX. Los puntos en común entre estos autores y propuestas, que expusieron los pilares de la apertura forzosa de mercados extranjeros y el control indirecto de territorios, son aquellos que la historiografía toma como propios del imperio informal. A pesar de que solamente en los casos británico y francés se hayan elaborado trabajos generales sobre el imperio informal, el caso español también parece resultar propicio.
- PublicationOpen AccessEnseigner le français en Espagne au début du XIXe siécle: les déboires de Jean-Thomas Laurés de Mayran.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016) Viémon, MarcResumen: En este artículo pretendemos aportar más informaciones sobre las pobres y difíciles condiciones de vida de los profesores de francés en España a finales del siglo XVIII y a principios del XIX. Nos centramos para ello en la figura de Jean-Thomas Laurés de Mayran, antiguo militar nacido en Montpellier que, al establecerse en Madrid, obtuvo un puesto de profesor en el Real Seminario de Nobles. Perdería tal puesto a consecuencias de la Revolución Francesa cuando fue expulsado a su país natal por su condición de francés. Hecha la paz, volvió a Madrid pero no pudo ser readmitido en el Real Seminario. Sin embargo, consiguió entrar de maestro de francés en la Real Academia de Caballeros Cadetes de Reales Guardias Españolas, hasta que, durante la guerra de la Independencia, fue desterrado de nuevo, en 1808, al Real Sitio de El Escorial. Al terminar la guerra, regentó una academia y pidió la carta de naturaleza española pero tuvo que renunciar a tal petición por falta de fondos.
- PublicationOpen AccessEntre la exigencia de la verdad y la intrínseca subjetividad: La isla de Mallorca en la prensa francesa de finales del siglo XIX(2016-11-18) Bes Hoghton, IsabelleFrom 1870, the travel report triumphs in the daily press, and as a conse- quence, a new figure appears, the correspondent or travel reporter. Contrary to the style of romantic travel writing, the travel report aims to exclude the "feelings that pass " as written by Edouard Conte, to only tell the actual truth with all possible objectivity. His writing being daily, the journalist tries to give a sensation of truth that cannot always hide his subjective point of view. From the study of the writing of four French journalists from the daily newspaper or specialized magazine, who visited Mallorca from 1887 to 1894, Frederic Donnadieu, Jules Hippolyte, Andre Hallays and Edouard Conte, we analyze how their gaze on the island oscillates between the demands of the truth and the inherent necessity of subjectivity.
- PublicationOpen AccessEscándalos de corrupción e investigación gubernamental. Reflexiones en torno al caso de Santa Fe (Argentina), 1890-1894.(Asociación Española de Americanistas, 2021) Garcilazo, RominaEl presente artículo tiene como objetivo analizar ciertos tópicos que recorren la llamada “Nueva” Historia Cultural de la Corrupción Política como aquellos que pivotean en torno a los términos vinculados al concepto de corrupción, las percepciones que los protagonistas esgrimen respecto a los hechos escandalosos, la derivación de las denuncias en investigaciones gubernamentales y presentaciones judiciales y la actuación de la prensa en el proceso investigativo. Para ello, nos centraremos en la pesquisa emprendida por el comisionado gubernamental Ricardo Pillado en el Banco Provincial de Santa Fe (Argentina) referida a las anomalías registradas en la entidad durante los años anteriores a la crisis de 1890. El caso resulta significativo porque, por primera vez, las denuncias de corrupción sobre lo sucedido en la institución bancaria no provenían de la esfera periodística, sino que eran originadas desde el ámbito estatal.
- PublicationOpen AccessUn estudio pionero e innovador en las letras españolas del profesor Baquero Goyanes: "La novela española de la segunda mitad del siglo XIX" perteneciente al volumen colectivo Historia general de las letras hispánicas.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Rubio Cremades, EnriqueEl presente estudio tiene una finalidad clara: analizar las investigaciones académicas del profesor Baquero Goyanes sobre la novela española en la segunda mitad del siglo XIX, insertas en un enjundioso capítulo perteneciente al volumen V de la Historia General de las Literaturas Hispánicas (1958), Editorial Barna, y reeditado en 1969 en la barcelonesa Editorial Vergara. Prestigiosa Historia que reúne el elenco investigador más prestigioso del momento para la elaboración de sus contenidos. El profesor Baquero analiza la novela realistanaturalista con rigor, con un cientificismo ejemplar, modélico para los investigadores y profesores universitarios.
- PublicationOpen AccessLa imagen socioeconómica de España en las primeras guías turísticas dirigidas al público anglosajón, 1840-1930: Una comparación con las guías españolas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Perdices de Blas, Luis; Ramon Goroztiza, José LuisEn este trabajo se analizan las primeras guías turísticas sobre España publicadas entre 1840 y 1930. El objetivo es resaltar el contraste existente entre la visión socioeconómica del país que reflejaban las guías extranjeras dirigidas al público anglosajón, donde ciertos estereotipos mantuvieron un peso notable, y la visión que ofrecían las poco difundidas guías españolas, dirigidas al turista nacional, que sí dieron cuenta de la transformación del país