Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Short story"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Before I say goodbye: autobiography and closure in Alice Munro's “Finale”.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Lucio-Villegas Spillard, Iris
    Alice Munro published in 2012 her last collection of short stories, Dear Life, which includes “Finale”, a quartet of stories introduced by the author in semiautobiographical terms. The relevance of the themes addressed is, as may be inferred, significant in relation to her life and previous work. In fact, they echo her first two collections of short stories —Dance of the Happy Shades (1968) and Lives of Girls and Women (1971)— not only in motifs and events, but also in style. This paper analyses and compares this last section —Munro’s conclusive contribution to the literary world— with her early work to establish joint features and similarities in order to support and extend the often-claimed autobiographical dimension of Munro’s fiction from this unexplored perspective. In addition, this process of analogy has recognised the author’s literary and emotional closure in relation to her mother, a hitherto elusive endeavour in her work.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción textual y referencial del cuento: la lingüística textual, la retórica cultural y la teoría del profesor Mariano Baquero Goyanes. Una aproximación a "El espejo y la máscara" de Jorge Luis Borges.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Luarsabishvil, Vladimer
    El propósito de nuestro trabajo es investigar el papel del texto y del referente en la formación del discurso literario desde la perspectiva, en una dimensión textual, de la Retórica cultural y los planteamientos de Mariano Baquero Goyanes. Así pues, nuestro artículo consta de tres partes: después de una introducción, en la primera parte comentamos brevemente las peculiaridades básicas del género narrativo, a lo cual sigue la caracterización del subgénero cuento realizada magistralmente por Mariano Baquero Goyanes, sin perder de vista la función del referente en la construcción de la tensión narrativa mediante la construcción de diferentes modelos de mundos. En la segunda parte describimos la relación entre referente y texto en el cuento de Jorge Luis Borges El espejo y la máscara revelando las estructuras semántico-extensionales y su integración en el ámbito textual manifestada en la microestructura del cuento. En la tercera parte ofrecemos las conclusiones de este trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Du désert à la ville : brèves histoires d’un peuple dans les Nouvelles du désert de Beyrouk.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Rey Mimoso-Ruiz, Bernadette
    La forma breve tiene un éxito creciente en nuestra época, pero pertenece también a una antigua tradición de la que el cuento es una de las más apreciadas en su proyección popular, mientras que la novela corta aparece más como una narración urbana. De hecho, uno usa lo maravilloso y lo repetitivo, la otra, por el contrario, ahorra las palabras, y les da lugar y sentido precisos. Beyrouk, escritor mauritano, combina los dos géneros en su colección de Noticias del desierto (2009), en la que veinte textos breves reflejan el desgarro de una sociedad entre tradiciones del desierto y atracción de la ciudad. A las creencias ancestrales se opone la lenta absorción de la ciudad que corrompe y carcome las almas, y da al conjunto de la colección, la vocación del testimonio de una finitud cuya memoria se esfuerza por conservar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fantaisie allemande de Philippe Claudel : petites histoires sur les traces des Chroniques gioniennes.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Bonne, Dominique
    En nuestro artículo volveremos sobre la obra de Philippe Claudel, escritor y cineasta fran-cés contemporáneo, centrándonos aquí en una recopilación de relatos cortos, publicada en 2020 bajo el nombre de Fantaisie allemande. En estos textos breves, Claudel retoma temas recurrentes en su propia obra, como la ambiva-lente relación que mantiene con Alemania al ser nativo de Lorena, provincia francesa fronteriza, o las consecuencias que tuvo la segunda guerra mundial sobre las relaciones entre ambos paí-ses. Nos detendremos, además, en otro aspec-to que nos pareció de interés en estos relatos, como es la posible huella del admirado escri-tor francés por Claudel, Jean Giono. De hecho, señalaremos en la configuración de los textos de Claudel varias características propias de las Chroniques de Giono, pertenecientes a la época de la posguerra, y trataremos aquí de evidenciar su presencia en la escritura de la Fantaisie alle-mande de Claudel.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Figuras históricas en Le Boccace français de Sade : reyes y emperadores.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Aguilá Solana, Irene
    Este análisis se ocupa de las figuras históricas de reyes y emperadores en Le Boccace français, compilación de relatos breves que Donatien Alphonse François de Sade (1740- 1814) redactó en la Bastilla en 1787 y 1788. El autor muestra los defectos de la urdimbre del poder mediante la crítica a la legislación y a aquellos que la dictan o aplican (Justiniano, Luis IX, Francisco I), mediante la denuncia del mal proceder de ciertos gobernantes (César, Carlos VII, Carlos V, Luis XIII, Luis XIV, Luis XV, Luis XVI), o incluso mediante la parodia del ritual del bautismo (Clodoveo). Sin embargo, en algunos casos, las opiniones manifestadas son neutras o moderadamente positivas (Adriano, Luis XIV). Por otro lado, es interesante detenerse en personajes del entorno de estas figuras históricas tales como ministros (Colbert), consejeros (Paparel) o miembros del ejército (condestable de Borbón, Tierceville, Vendôme), ya que también nos permiten intuir el parecer de Sade sobre la política.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    José María Merino: teoría y práctica del microrrelato
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Basanta, Ángel
    El microrrelato ha alcanzado un extraordinario auge en las últimas décadas. Se define por su acusada brevedad y su intensa narratividad, su extrema concentración y economía expresiva sus- tentadas en la elipsis y el arte de sugerir. Aunque ha habido microrrelatos desde las primeras ma- nifestaciones de la literatura, este cuarto género narrativo nace como tal a partir del Romanticismo y, sobre todo, en el modernismo, alcanza su pleno desarrollo a lo largo del siglo XX, a partir de J. R. Jiménez y R. Gómez de la serna, en españa, y, más aún, en Hispanoamérica, con maestros como Borges, A. monterroso y J. Cortázar; y se con- solida como el cuarto género narrativo a finales del XX y comienzos del XXI. José mª merino es uno de los escritores españoles que más y mejor ha contribuido a la construcción de la teoría del microrrelato y está considerado como uno de los maestros indiscutibles en la creación de minific - ciones representativas de esta modalidad narrati - va. Reunió sus microrrelatos por primera vez en La glorieta de los fugitivos. Minificción completa (2007). A ellos hay que añadir los intercalados después entre los cuentos de El libro de las horas contadas (2011) y los agrupados en la tercera par - te de La trama oculta (cuentos de los dos lados con una silva mínima) (2014).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    L’art de la brièveté au XIXe siècle : les exemples d’Erckmann-Chatrian et de Maupassant.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Benhamou, Noëlle
    Este artículo se centra en el arte de la brevedad, particularmente el relato corto – cuento y nouvelle – y su surgimiento en el siglo XIX, que corresponde al desarrollo de la prensa. Los editores de periódicos contratan a los autores más vendidos, especialmente a los narradores, que escriben historias para las portadas de los periódicos. Estos escritores están limitados por la brevedad impuesta por el formato del periódico. Abordamos a continuación dos ejemplos de narradores: Erckmann- Chatrian que conocieron el éxito durante el Segundo Imperio; y Maupassant que escribió en la época de la Tercera República. Erckmann-Chatrian son autores de cuentos fantásticos con fines didácticos y Émile Erckmann solo compuso fábulas alsacianas y de los Vosgos. Maupassant, por su parte, comenzó escribiendo poemas, para dedicarse después a escribir cuentos y relatos breves, y a la reescritura frecuente de los mismos: el cuento publicado en la prensa a menudo se considera un borrador, que se trasladará posteriormente a un cuento recopilado en volumen.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prólogos e introducciones de Baquero Goyanes. Una aproximación.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Martínez Arnaldos, Manuel
    Con el presente estudio tratamos de ofrecer una visión general de los diversos prólogos e introducciones realizados por Baquero Goyanes a los cuentos y novelas de diferentes autores. Para ello procedemos, como cuestión previa, a la caracterización y delimitación de ambos marbetes, atendiendo a presupuestos retóricos. Tras la elaboración de un índice cronológico de los prólogos e introducciones, se accede a un breve comentario de los primeros, con una mayor atención a las preferencias y afectos de Baquero por los cuentos de “Clarín” y de F. Alemán Sainz; mientras que de las introducciones se expone una escueta recensión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La voluntad didáctica de Baquero Goyanes: "Antología de cuentos contemporáneos" y "Qué es el cuento".
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Hernández Valcárcel, Carmen
    Este artículo analiza la contribución de Mariano Baquero Goyanes al estudio del género cuento a través del análisis de dos de sus trabajos. El acercamiento de Baquero Goyanes a este género destaca por su coherencia y su voluntad didáctica, así como por su pasión por el objeto de estudio. En sus trabajos, Baquero analiza con precisión los rasgos esenciales del cuento, lo que hace de ellos una valiosa contribución al estudio del género que aterriza en una cuidada selección de obras literarias.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback