Browsing by Subject "Shakespeare, William (1564-1616)"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationMetadata onlyAcotaciones escénicas de las obras de Shakespeare en las traducciones españolas de Macpherson, Astrana y Valverde / Purificación Sánchez Hernández ; director Angel Luis Pujante Alvarez Castellanos(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Letras,, 1999) Sánchez , Purificación
- PublicationOpen AccessActualidad del concepto shakesperiano del teatro(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1962) Traversi, Derek
- PublicationOpen AccessAriel: Shakespeare y Rodó. Bajo un mismo espíritu.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Pujante Segura, Carmen María
- PublicationOpen AccessCampus : Revista informativa y cultural de la Universidad de Murcia(1987-05) Vera Nicolás, Pascual; Martín Luque, Ana María; Vera, Diego; Pozuelo Yvancos, José MaríaPag. 2 y 6 Cartas al director. Pag. 3 El humo embriagador. Malpraxis. Pag. 4 y 5 Mesa redonda. Ecología y medio ambiente. Pag. 7 Entrevista a J. L. López Aranguren. Pag. 8 El agua y los regadíos en la vida cultural murciana. Reseñas. Pag. 9 Entrevista a Pierre Vilar. Pag. 10 Actividades de nuestra Universidad. Pag. 11 IV Semana de Teatro Universitario. Pag. 12 y 13 Los antepasados del hombre en el Sudeste de España. Pag. 14 y 15 Hojas literarias. Pag. 16 y 17 Entrevista a Carmen Soto, presidenta de Amnistía Internacional. Pag. 18-21 Aurelio en Contraparada. Sangre y Salsa: Fogosas etnias. Lo que se cuelga: Contraparada. Moda y diseño ¿El octavo arte? Pag. 22 y 23 El teatro de Shakespeare en España. Notas sobre el trabajo en Kafka. Pag. 24 y 25 Entrevista a José L. Borau. Los Premios. Pag. 25 y 26 Los discos de mi hermano Beñy. Nueva obra de Farmacia de Guardia. Nacha Pop. Pag. 27 Esgrima. Campeonato de España Universitario. Pag. 28 Un momento. Bolsa del estudiante. Separata: Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes.
- PublicationOpen AccessHamlet: the advent of modernity.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Férez Mora, Pedro Antonio
- PublicationOpen Access"Interpret in the Name of Shakespeare": National Cultures and Polish Sources of Shakespeare's Plays(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Kujawinska-Courtney, Krystyna
- PublicationOpen AccessIntroduction: More European Shakespeares(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Gregor, Keith
- PublicationOpen AccessLa lucha entre el bien y el mal en Macbeth, de William Shakespeare.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Arboleda Guirao, Inmaculada de Jesús
- PublicationOpen AccessLos Macbeth del Siglo XXI : versiones y cambios en la focalizacion del mito shakesperiano en Scotland, Pa Y Maqbool(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Saura Clares, Alba
- PublicationOpen AccessRasgos discursivos de Shakespeare y Cunqueiro: cultura incomprendida y alabanza popular(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Domínguez Romero, ElenaEl presente trabajo consiste en el análisis de Shakespeare y Cunqueiro y la relación paralela que ambos mantienen con lo popular, incomprendida en ambos casos por sus respectivas sociedades y culturas.
- PublicationOpen AccessRecordando a Ofelia : melancolía y cultura visual(2014-12-04) Perni Llorente, Remedios; Calvo López, Clara; Departamento de Filología InglesaA pesar de que Ofelia, personaje de Hamlet, de William Shakespeare, fue marginada por la crítica por considerarse susceptible de pocos análisis, ha terminado constituyendo una suerte de mito, hasta ocupar un lugar central en la cultura occidental contemporánea, sobre todo en el ámbito visual. El objetivo de esta Tesis Doctoral es ofrecer un estudio pionero sobre cómo y con qué propósitos las artes visuales han recreado la figura de Ofelia. Partimos de la hipótesis de que los cambios en la percepción y representación del personaje de Ofelia a través del tiempo corren en paralelo a la evolución de la idea de melancolía, siendo Ofelia un icono a través del cual es posible relatar “la historia de la locura” y el papel que la mujer ha jugado en ella. La metodología que se ha seguido se sustenta en la compilación exhaustiva de materiales, en su mayoría visuales, que adaptan, se apropian o “citan” a Ofelia (desde pinturas hasta videoclips musicales, pasando por tratados, fotografías psiquiátricas, fotografías artísticas, películas, perfomances y blogs, hasta modas en el vestir). El análisis de estos materiales ha tenido lugar a partir de la lectura de los estudios que abordan las relaciones entre William Shakespeare y el medio visual, en general, y la historia de las representaciones de Ofelia en particular. Asimismo, ha resultado fundamental el uso de teorías críticas provenientes de los estudios visuales, estudios sobre cultura material, estudios sobre adaptación y apropiación y estudios de género. Por último, el trabajo incluye entrevistas a diferentes autores cuyas obras cuentan con la presencia de Ofelia. El resultado final es una tesis de carácter necesariamente interdisciplinar y poliédrico que se divide en seis capítulos estrechamente relacionados entre sí: (1) Introducción, (2) Recordando a Ofelia, (3) Ofelia: Anatomía de la melancolía, (4) Nueva Ofelia, (5) Entrevistas, (6) Conclusiones. El primer capítulo es una incursión en las inestabilidades de la memoria en torno a Shakespeare y hace hincapié en conceptos que se desarrollan a lo largo de todo el trabajo, como son la mutabilidad de Ofelia y la persistencia de su iconografía a través del tiempo. El segundo capítulo se centra en tres figuras que, en el siglo XIX, contribuyeron a la expansión del mito ofeliano: el pintor John-Everett Millais, la modelo y artista Elisabeth Siddal y la fotógrafa Julia Margaret Cameron. El tercero revela los vínculos entre el desarrollo del concepto de melancolía y la representación de la mujer, a través de Ofelia, en la cultura visual desde el siglo XVII hasta hoy. El cuarto ofrece nuevas perspectivas sobre el personaje por medio de un análisis de obras paradigmáticas desde los años sesenta del siglo XX, centrándose en la revitalización de la popularidad del personaje en los albores del siglo XXI (con autores como Angelica Liddell, Rineke Dijkstra, Sofia Coppola o Lars von Trier). Entre las conclusiones obtenidas, cabe destacar las siguientes: (i) Siendo Ofelia una de las grandes aportaciones de Shakespeare al medio visual, su representación plástica supera la mera ilustración para profundizar en aspectos fundamentales de nuestra cultura; (ii) a través de Ofelia se constatan los cambios habidos en la concepción de la melancolía y la locura vinculada a “la mujer”; (iii) Ofelia ha servido para romper con los clichés de género y deconstruir la melancolía; (iv) Ofelia resulta un vehículo idóneo para pensar y expresar la otredad desde la empatía; (v) asimismo, Ofelia ha devenido un rostro carismático, convergente con el de Hamlet, lo que ha impulsado procesos de identificación y la práctica del autorretrato ofeliano; (vi) Ofelia es el otro y a menudo algo más, el otro visto como yo mismo. While critics largely ignored Ophelia as a secondary character in William Shakespeare’s Hamlet, she has become a sort of myth, brought centre stage by contemporary Western culture, especially in the visual field. The aim of this dissertation is to offer a pioneering study on how and for what purposes the visual arts have recreated Ophelia. The hypothesis underlying this work is that the changes related to the perception and representation of the Ophelia character throughout time are parallel to the conceptual evolution of the idea of melancholy. In this sense, Ophelia is an icon that enables us to narrate “the history of madness” and the role that women have played in such history. The methodology followed by this dissertation is based on a thorough compilation of (mostly visual) materials that adapt, appropriate or “quote” Ophelia (from paintings to musical videos, via treaties, psychiatric photographs, artistic photographs, films, performances, blogs, and even fashion). The analysis of these materials has been possible thanks to the reading of the existent studies that approach the connections between William Shakespeare and the visual media, in general, and the history of the representation of Ophelia, in particular. Likewise, it has been extremely useful to resort to critical theories from different fields: visual studies, material culture, adaptation and appropriation, and gender studies. Finally, this research also includes interviews with different authors whose works invoke Ophelia. The final result is an interdisciplinary and polyhedral dissertation which consists of six closely connected chapters: (1) Introduction, (2) Remembering Ophelia, (3), Ophelia: Anatomy of Melancholy, (4) New Ophelia, (5) Interviews, (6) Conclusions. The first chapter provides an approach to the instabilities of memory in relation to Shakespeare, and highlights some concepts that are developed later, such as Ophelia’s mutability or the persistence of her iconography throughout time. The second chapter focuses on three nineteenth-century figures that contributed to the expansion of the Ophelia phenomenon: the painter John-Everett Millais, the model and artist Elisabeth Siddal, and the photographer Julia Margaret Cameron. The third chapter reveals the connections between the evolution of the concept of melancholy and the representation of women, through Ophelia, in visual culture from the seventeenth century till nowadays. The fourth chapter offers new perspectives on the character by means of an analysis of paradigmatic works from the 1960s, paying special attention to the revitalization of Ophelia’s popularity at the turn of the twenty-first century (approaching authors such as Angélica Liddell, Rineke Dijkstra, Sofia Coppola, and Lars von Trier). Among the conclusions of this work, the most salient are the following: (i) Ophelia is one of the great contributions of William Shakespeare to visual media; her visual representation has transcended the practice of illustration and addresses essential issues of Western culture; (ii) through Ophelia, it is possible to account for the changes in the conceptions of melancholy and madness in relation to “women”; (iii) Ophelia has provided a unique space to challenge gender clichés and deconstruct the traditional views on melancholy and gender; (iv) Ophelia has become a vehicle to think and express “otherness” from an empathetic point of view; (v) at the same time, Ophelia has evolved into a charismatic image, merging with Hamlet, which has inspired different processes of identification, materialised in the practice of Ophelia-like self-portraits; (vi) Ophelia is “the other” and something else: “the other seen as myself”.
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: Shakespeare and World Cinema / Mark Thornton Burnett(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) García Periago, Rosa
- PublicationOpen AccessRepresentación retórica de Shakespeare en la prensa canaria del siglo XIX(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Sánchez Cuervo, Margarita EstherEste trabajo propone revelar, desde la perspectiva de la Retórica, la manera en que se representa a Shakespeare en la prensa canaria del siglo XIX. En consonancia con los estudios de recepción de la época, se muestra al artista de una forma elogiosa, confiriéndole un aura de ser extraordinario y, en ocasiones, sobrenatural. A partir del corpus utilizado, se ofrece una clasificación de figuras retóricas que fomentan la interacción con el lector, y el deseo de los autores de compartir la visión laudatoria del poeta y dramaturgo. En concreto, y teniendo en cuenta el efecto que las palabras de los cronistas pueden tener sobre los lectores acerca del escritor inglés, se utiliza la clasificación que realizaron Perelman y Olbrechts-Tyteca, que distinguen entre figuras de elección, presencia y comunión. Se trata de expresar el efecto que ciertas figuras pueden tener a la hora de elegir ciertos términos, de aumentar la impresión de la presencia de Shakespeare, y de establecer la comunión con el auditorio para que se sientan inclinados a compartir las tesis de los comentaristas.
- PublicationOpen AccessRepresentación y recepción ficcional en Hamlet.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) González Escudero, Ana
- PublicationOpen AccessShakespeare transnacional : su presencia en Bollywood y en la diáspora= Shakespeare, Bollywood and beyond.(2013-11-08) García Periago, Rosa; Calvo López, Clara; Departamento de Filología InglesaEsta tesis doctoral parte de la hipótesis de que la diáspora y el transnacionalismo desempeñan un papel fundamental no sólo en la interpretación de las adaptaciones bollywoodienses de las obras shakespearianas, sino también en adaptaciones y derivados pseudo-bollywoodienses. Si en la historia de Shakespeare en la India, Shakespeare se asoció en principio a la entrada del colonialismo en el subcontinente asiático y a la diáspora inglesa, se tiene que entender ahora en relación con la diáspora india y el transnacionalismo. La metodología que se ha seguido en esta tesis doctoral se ha basado en un estudio de todas las adaptaciones y derivados de las obras de Shakespeare en Bollywood. Se ha realizado una lectura detallada de todas las obras y volúmenes que mencionan algún tipo de relación entre Shakespeare y las películas bollywoodienses, y un análisis crítico-teórico de las películas más importantes del cine popular indio con el fin de buscar citas o simplemente referencias a Shakespeare en éstas. El acercamiento al tema de este estudio se ha llevado a cabo a través de las teorías sobre la diáspora. Los objetivos que se plantearon en esta tesis doctoral son los siguientes: 1) demostrar que las adaptaciones de las obras de Shakespeare desde 1990 hasta la actualidad consideradas como “bollywoodienses” o “pseudo-bollywoodienses” están dirigidas a la diáspora o tratan sobre ésta. 2) Señalar la importancia que tiene el fenómeno de la diáspora y el transnacionalismo a la hora de comprender no sólo la interpretación de Shakespeare en Bollywood, sino también su influencia en Occidente, 3) analizar un corpus bien definido de adaptaciones y derivados bollywoodienses y pseudo-bollywoodienses de las obras de Shakespeare para establecer los rasgos comunes a todos ellos. 4) Observar si la asociación entre Shakespeare y el colonialismo en la India todavía sigue vigente en algunas adaptaciones y derivados del corpus fílmico y cómo este hecho influye en su interpretación. 5) Demostrar que, gracias a la constante movilidad cultural, la recepción de Shakespeare en Bollywood está influyendo en algunas películas realizadas en Occidente. Los capítulos 4, 5 y 6 de esta tesis doctoral muestran la importancia del transnacionalismo en la lectura de las películas analizadas (1942: A Love Story, Bombay, Dil Chahta Hai, Maqbool y Omkara). Shakespeare está localizado en áreas de la diáspora como Australia, en comunidades desplazadas dentro del subcontinente indio como la musulmana o bien en películas cada vez más dirigidas al público transnacional. Estos capítulos igualmente enfatizan la idea de que el uso de Shakespeare en Bollywood se reduce de forma considerable. La relación problemática entre Shakespeare y el pasado colonial en el subcontinente indio explica tanto la ‘canibalización’ de Shakespeare como la falta de reconocimiento de la presencia de sus obras en las películas de Bollywood. Los resultados que se obtienen en los capítulos 7, 8 y 9 (en los que se analizan Bollywood/Hollywood, Mississippi Masala, Bollywood Queen y Second Generation) destacan cómo la recepción de Shakespeare en el cine de Bollywood influye en algunas películas realizadas en Occidente como resultado de la movilidad cultural. Las películas analizadas en los capítulos 7, 8 y 9 exploran una nueva forma de interpretar la obra shakesperiana caracterizada por la experimentación y demuestran que es posible combinar dos tradiciones. Las obras son apropiadas por Bollywood, que es a su vez imitado y parodiado en Occidente, transformando indirectamente la recepción e interpretación de Shakespeare. Las adaptaciones y derivados bollywoodienses y pseudo-bollywoodienses de las obras de Shakespeare ponen a prueba la autoridad cultural de Shakespeare y fomentan una visión de Shakespeare en continuo movimiento, con una gran repercusión transnacional. This doctoral thesis starts with the hypothesis that diaspora and transnationalism play a crucial role in the interpretation of Bollywood and pseudo-Bollywood Shakespearean adaptations. If Shakespeare first emerged in India as a colonial icon associated with the English diaspora, Shakespeare has now to be connected with the Indian diaspora and transnationalism. This doctoral thesis has followed a methodology based on a close study of all the Bollywood and pseudo-Bollywood Shakespearean adaptations and off-shoots. All the works and volumes which mention a connection between Shakespeare and Bollywood have been analyzed in depth. Besides, a close analysis of the most important hits of the popular Hindi cinema has been provided in order to find citations, quotations or just references to Shakespeare. The theoretical framework that has been used in this doctoral thesis has been a diasporic framework. The aims of this doctoral thesis are the following: 1) demonstrate that Bollywood and pseudo-Bollywood Shakespearean adaptations from 1990 to the present are targeted at the diaspora or are about it or about displaced communities. 2) Highlight the importance of diaspora and transnationalism in order to understand the interpretation and evolution of Shakespeare in Bollywood together with its influence in some Western off-shoots, 3) analyze a well-defined corpora of Bollywood and pseudo-Bollywood Shakespearean adaptations and off-shoots to discover the common features and characteristics 4) observe if the association between Shakespeare and colonialism in India is still present in some adaptations and off-shoots of the film corpora, and how it influences the interpretation of Shakespeare. 5) Demonstrate that, thanks to cultural mobility, the reception of Shakespeare in Bollywood is influencing its interpretation in some Western movies. Chapters 4, 5 and 6 of this doctoral thesis show the importance of transnationalism in the movies analyzed (1942: A Love Story, Bombay, Dil Chahta Hai, Maqbool and Omkara). Shakespeare is placed in diasporic areas like Australia, in displaced communities within the Indian sub-continent such as the Muslim community or in movies addressed to a transnational audience. These chapters equally emphasize that Shakespeare is considerably reduced in Bollywood. The problematic relationship between Shakespeare and the colonial past in India explains to some extent the ‘cannibalization’ of Shakespeare and the lack of acknowledgement in Bollywood. The results obtained in chapters 7, 8 y 9, which focus on movies such as Bollywood/Hollywood, Mississippi Masala, Bollywood Queen and Second Generation – shed light upon the fact that the reception of Shakespeare in Bollywood influences some Western films as a result of cultural mobility. The movies analyzed in chapters 7, 8 and 9 explore a new way of interpreting the Shakespearean oeuvre, characterized by complete experimentation, and they certainly show that it is possible to combine two different traditions – the Bollywood and Western traditions – to interpret the Shakespearean works. Shakespearean works are appropriated by Bollywood, which is imitated and parodied in the West, indirectly transforming the reception and interpretation of Shakespeare in some transnational projects. Bollywood and pseudo-Bollywood Shakespearean adaptations and off-shoots test the cultural authority of Shakespeare and promote a view of Shakespeare linked with displaced communities and in constant movement.
- PublicationMetadata onlyShakespeare y la renovación de la cultura teatral española (1898-1936) = Shakespeare and the renovation of spanish theatrical culture (1898-1936) / Juan Francisco Cerdá Martínez; directores, Angel Luis Pujante, Keith Gregor.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Filología Inglesa,, 2010) Cerdá Martínez, Juan Francisco
- PublicationOpen AccessShakespeare's Juliet and Her Representations in Spanish Theatrical Culture (1600s-1890s)(Universidad de Murcia, 2021-09-02) Ruiz Morgan, Jennifer de la Salud; Gregor, Keith; Campillo Arnaiz, Laura; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis doctoral, titulada La Julieta de Shakespeare y su representación en la cultura teatral española (desde el año 1600 hasta finales de la década de 1890), examina la primera fase de la recepción de la trágica historia de los amantes de Verona en la escena española. Nuestro estudio comienza en el siglo XVII con Castelvines y Monteses (1606 – 1612) de Lope de Vega, una tragicomedia que constituye la primera versión teatral de las fuentes italianas de la leyenda. La tesis finaliza en la última década del siglo XIX, con el análisis de las últimas representaciones de Las esposallas de la morta (1878) de Víctor Balaguer, la primera adaptación catalana de Romeo y Julieta, y la última escrita para la escena española de dicha centuria. Nos proponemos tres objetivos con esta investigación doctoral. El primero consiste en examinar en detalle las fuentes medievales italianas de la trágica leyenda de Romeo y Julieta, prestando especial atención a las primeras representaciones de Julieta en cada una de las novelle italianas. El segundo objetivo consiste en proporcionar un análisis pormenorizado de los distintos factores históricos, políticos y socioculturales que jugaron un papel fundamental en la recepción de Romeo y Julieta en España, desde las primeras manifestaciones de la obra en el siglo XVII hasta la última década del siglo XIX. El principal objetivo consiste en examinar las distintas representaciones de Julieta escritas para la escena teatral española desde 1600 hasta 1899. Se ha adoptado un enfoque diacrónico, junto con un análisis comparativo, con el fin de ofrecer una visión completa y detallada de la evolución que experimentó la historia de los amantes de Verona en la escena española a lo largo de tres siglos, centrándonos en las influencias derivadas de otros entornos teatrales europeos. Podemos extraer dos principales conclusiones de nuestra tesis doctoral. La primera es el papel determinante que ejerció Italia en la primera fase de difusión de la historia de los amantes de Verona en el teatro español. De hecho, la tradición italiana fue considerablemente más influyente en el proceso de recepción de la obra en España que el propio Romeo y Julieta de Shakespeare. La aportación más significativa de nuestra investigación consiste en haber demostrado la centralidad que ocupa el personaje de Julieta en casi todas las adaptaciones teatrales de Romeo y Julieta escritas en España entre los años 1600 y 1899, ya que la mayoría de adaptadores reescribieron la obra convirtiendo a Julieta en la auténtica protagonista.
- PublicationOpen AccessLa utilización del intertexto shakesperiano en la película El sueño de una noche de San Juan(Murcia: ACEP, 2016) Abad Caballero, ÁlvaroEn la película de animación dirigida por Ángel de la Cruz y Manolo Gómez El sueño de una noche de San Juan, pensada, sobre todo, para ser vista por el público infantil, se utilizan personajes y elementos argumentales de la producción dramatúrgica de William Shakespeare (especialmente de El sueño de una noche de verano) en una historia de la que se desprende una crítica a la sociedad de consumo y a las nefastas consecuencias que puede llegar a tener una actitud negligente por parte de un gobernante. En este estudio, desarrollaremos estas ideas y analizaremos algunos de los recursos de los que se ha servido el largometraje para mostrar su interpretación de los textos shakesperianos, como el tratamiento de los espacios naturales o la inclusión de un villano