Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Sexualidade"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento de los estudiantes del área de salud sobre anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Falcão Júnior, JSP.; Vieira Freitas, L.; Moura Lopes, E.; De Oliveira Rabelo, ST.; Bezerra Pinheiro, AK.; Barbosa Ximenes, L.
    La sexualidad humana es un componente importante en la formación del individuo. Sufrió importantes modificaciones a lo largo de la existencia de la vida humana, como la mayor divulgación de informaciones. Buscamos investigar el conocimiento de los universitarios del área de salud de la Universidad Federal del Ceará referente a las conductas de contracepción y prevención de DST, puesto que estas son una importante fuente de información para la población. La colecta de datos tuvo lugar entre mayo y junio de 2005 por medio de un cuestionario objetivo compuesto de 12 preguntas, acerca de la educación sexual, sexualidad y conocimiento en la prevención del embarazo no deseado y de DST. En cuanto a la orientación sexual, la familia, los amigos y la escuela fueron las principales fuentes de información. Preguntados si la transmisión del VIH se produce a través de sexo oral, 87,5% respondió correctamente al afirmar la cuestión como verdadera. Percibimos cierto conocimiento sobre la sexualidad entre los estudiantes, no obstante todavía hay carencias sobre algunos aspectos preventivos de salud sexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entre lo dicho y no dicho sobre sexualidad en la formación de la-el enfermera-o.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Lemos Pereira, Adriana.
    Históricamente la formación del enfermero/a fue pautada en la neutralidad, tanto política como emocional, y en la sobrevalorización de su conducta, a partir de rígidos patrones morales y religiosos. Desde tiempos muy remotos, incluso cuando no se consideraba profesional, la enfermería viene ejerciendo su práctica, teniendo como base el valor moral, los atributos y comportamientos decentes (Meyer, 1995, p. 63)1. Nuestro objetivo es conocer cuál es la forma de abordar pedagógicamente la sexualidad en el curso de graduación de enfermería en la Facultad de Enfermería Alfredo Pinto e identificar cuál es la mejor forma, según los estudiantes y profesores, de abordar este tema en el curso de graduación. Este estudio fue del tipo exploratorio con enfoque cualitativo. Para construir los datos se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas. Fueron entrevistados 27 alumnos a partir del quinto periodo del curso de graduación y 12 profesores de ambos sexos (de un total de 32), de la Facultad de Enfermería Alfredo Pinto (EEAP), de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Para los profesores, la visión que predomina sobre la sexualidad está centrada en el campo sexual, en una visión biológica, esencialista, o sea, que hace parte de la naturaleza humana. Ya los estudiantes tienen una visón mas general, en una perspectiva biopsicosocial, que no se restringe solamente al sexo o genitalidad, sino una visión más próxima de la construcción social. En relación al enfoque de la sexualidad durante el curso se sabe que está discutida por un 50% de los docentes, en las diversas materias de la graduación, predominando la presentación expositiva. Dentro de los temas abordados, predominaron los aspectos biomédico como, por ejemplo, orientaciones sobre la vida sexual de paciente que sufrió infarto, prevención de embarazo y de las enfermedades sexualmente transmisibles (DST), higiene personal, etc. Abordajes problematizadores como debates, Enfermería Global Nº 10 Mayo 2007 Página 2 dramatizaciones, dinámicas de sensibilización, grupos de investigación en la clase fueron citados por 25% de los docentes como la mejor forma de abordar la sexualidad durante la formación, mientras que los alumnos sugieren que este abordaje se amplíe al campo sociológico y sociocultural. En fin la sexualidad es un asunto tratado por los docentes, sin embargo de forma superficial, limitándose al campo biomédico. Sin embargo, tanto los docentes como los alumnos consideran esta temática muy importante en la formación profesional y sugieren que se estimule el diálogo y la reflexión. Y lo no dicho (en el campo biomédico) y lo no dicho (en el campo sociocultural) se traduce en lo (inter)dicho sobre la sexualidad (asexualización del profesional y del usuario).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sentidos atribuídos à satisfação sexual por mulheres que vivenciam o trabalho sexual: estudo fenomenológico
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Couto, Pablo Luiz Santos; Flores, Tarcísio da Silva; Pereira, Samantha Souza da Costa; Porcino, Carle; Vilela, Alba Benemérita Alves
    Objetivou-secompreender os sentidos atribuídos à satisfação sexual pormulheres que vivenciam o trabalho sexual. Trata-se de um estudoqualitativo, fundamentadonasabordagensfenomenológicas de Sartree Heidegger. Foi realizado com 30trabalhadoras sexuaisda região do Alto Sertão Produtivo Baiano. Evidenciou-sequeasmulherestêm os sentidossobresatisfação sexual,estruturadosna dimensão financeiraem interface à autoestimae ao ato sexual, explicadasa partir das experiênciasaprendidas, enquanto são/estãoinseridasno serviço sexual.Esses sentidosrevelam que o prazer em conexão aodinheiro é a sobrevivência e subsistência. Jáo orgasmo propriamente dito,remeteà autoestima e às emoções sentidaspor quem nutre afeto. Essas nuances, mostramque o serviço sexual é além deofício, o contexto que permite elas ser/estar em um espaço com possibilidadesdevivências multifacetadas,como a liberdade sexual, em uma temporalidade que éreflexo desubjetividadesque extrapolam o determinismo natural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ser mujer con ostomía: la percepción de la sexualidad
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Calcagno Gomes, G.; Peres Bitencourt, P.; Pizarro, A. da R.; Pereira Madruga, A.; Silva de Castro, E.; De Oliveira Gomes, V.L.
    Se trata de un estudio con un enfoque cualitativo con el fin de saber cómo la estomización interfiere en la experiencia de la sexualidad de las mujeres con ostomía. Se llevó a cabo en el primer semestre de 2010. La muestra se compuso de diez mujeres que se han inscrito en un Servicio de ostomía de un hospital del interior de Rio Grande do Sul, Brasil. La recolección de datos fue realizada por entrevistas semiestructuradas en el domicilio de estas mujeres. El Análisis de los datos se realizó mediando la técnica de análisis de contenido generando dos categorías: dificultades y cambios en la vida después de la cirugía y la experiencia de la sexualidad. De ello se concluye que es importante que los profesionales de la salud implementen estrategias educativas con estas mujeres y sus parejas para ayudarles a superar sus dificultades haciéndolas capaces de experimentar su sexualidad de una manera agradable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La sexualidad de las mujeres sometidas a tratamiento de cáncer de mama
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Ortiz de Camargo Lopes, Juliane da Silveira; Lopes de Andrade Costa, Lucimar; Valadares Guimarães, Janaína; Vieira, Flaviana; Enfermería
    RESUMEN El cáncer de mama es uno de los principales problemas relacionados con la salud de la mujer, y las diversas formas de tratamiento pueden dar lugar a cambios en el cuerpo y alterar significativamente la sexualidad de las mujeres. Los factores que intervienen en la sexualidad de estas mujeres requieren un enfoque específico, ya que el tratamiento de las mujeres se basa en el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud y no cubre necesariamente toda la complejidad que exige el tema. Objetivo: Evaluar la evidencia científica del tratamiento interferencia de cáncer de mama en la sexualidad de la mujer. Método: Revisión Integral realizada en MEDLINE, PubMed, LILACS y SciELO. Encontramos veintiuna publicaciones que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Los resultados mostraron que las mujeres con cáncer de mama pueden disminuir o interrumpir su actividad sexual durante el tratamiento, y que muchas de ellas tienen disfunción sexual con los cambios en varias etapas de la sexualidad, y estos cambios varían entre las mujeres en tratamiento y mujeres que completaron tratamiento. Estas diferencias también surgen cuando se comparan diferentes tipos de tratamiento, conservador y quirúrgico. Conclusión: Se considera que este estudio contribuye a la fundación de la práctica clínica de los profesionales que intervienen en la salud de las mujeres con cáncer de mama y a la dirección de los futuros ensayos clínicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sexualidad y sintomatología depresiva en ancianos residentes en el nordeste de Brasil
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Souza Júnior, Edison Vitório; Therrier, Sterline; Silva, Cristiane dos Santos; Peloso-Carvalho, Bianca de Moura; Reis Siquiera, Lais; Okino Sawada, Namie
    Objetivo: Analizar la asociación entre sexualidad y variables biosociodemográficas y síntomas depresivos en adultos mayores. Método: Se trata de un estudio seccional diseñado con 292 personas mayores. La recolección de datos se realizó entre agosto y octubre de 2020. Se utilizó la Escala de Experiencias Sexuales y Afectivas de Ancianos y la Escala de Depresión Geriátrica. Se utilizaron pruebas de Mann-Whitney, correlación de Spearman y pruebas de Kruskal-Wallis, adoptando un intervalo de confianza del 95% para todos los análisis estadísticos. Resultados: Predominaron los varones (52,1%) y entre 60 y 64 años (46,6%). La prevalencia de síntomas depresivos fue del 30,1% para los casos leves y del 8,6% para los graves. Los ancianos con síntomas depresivos experimentaron peor el acto sexual, las relaciones afectivas y las adversidades físicas y sociales relacionadas con la sexualidad. La única dimensión de la sexualidad que se asoció con las variables biosociodemográficas fue el acto sexual, mostrando que es mejor vivido por los ancianos en unión estable (p = 0.023) y entre quienes conviven con la pareja por un período ≤ 5 años, en comparación con los mayores de 20 años (p = 0,001). Además, solo la dimensión acto sexual se correlacionó negativamente y con magnitud moderada entre los síntomas depresivos graves (ρ = -0,442; p = 0,027), lo que indica que estas dos variables exhiben comportamientos inversamente proporcionales. Conclusión: La sexualidad se asocia con algunas variables biosociodemográficas y se correlaciona con síntomas depresivos severos en ancianos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Talleres educativos en sexualidad del adolescente: la escuela como escenario.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Rodrigues, MGS.; Cosentino, SF.; Rossetto, M.; Maia, K.M.; Pautz, M.; Silva, VC.
    Este artículo se refiere a un proyecto de extensión universitaria realizado por estudiantes y profesores del Curso de Enfermería del Centro de Educación Superior Norte del RS – CESNORS, en el año 2008, con adolescentes de una Escuela Estadual, en la ciudad de Palmeira das Missões – RS - Brasil. Tuvo como objetivo sensibilizar a los adolescentes a la transformación de la realidad social a través de acciones educativas centradas en la salud sexual y reproductiva, de forma responsable y saludable, reduciendo vulnerabilidades y agravantes a la salud. La metodología adoptada fue la referencia del Círculo de Cultura de Paulo Freire. Para la ejecución de las actividades se organizaron y ejecutaron talleres temáticos, teatros, presentaciones de video, dinámica y discusión en grupo, y se utilizaron recursos didácticos como fotografías, carteles, discos, cintas de vídeo, equipos de métodos anticonceptivos, recortes, collages y dibujos. Elegimos este tipo de actividad porque creen que la forma de juego es un facilitador del aprendizaje. Fueron cinco encuentros quincenales con estudiantes de dos clases de 8ª serie, con temas como: anatomía y fisiología del cuerpo en la adolescencia; el significado de la palabra “quedar” y enamorar; masturbación y conocimiento del cuerpo; métodos contraconceptivos y las enfermedades de transmisión sexual (ETS/SIDA); embarazo en la adolescencia, maternidad y paternidad responsable. Al término de los encuentros educativos los estudiantes demostraron un mejor conocimiento de los métodos anticonceptivos y más adecuados para su edad, la ETS / SIDA y las maneras de prevenirlas, la importancia de tener su primera relación sexual con responsabilidad y cuidado de sí mismo y del compañero(a), la prevención de embarazos no deseados. El proyecto permitió el desarrollo de un trabajo educativo positivo de mejora humana, se considera una intervención educativa adecuada para los adolescentes, docentes, extensionistas y estudiantes de enfermería. Se concluyó que este proceso de educación para la salud creó un espacio de reflexión y construcción de conocimiento compartido, estimulando la participación activa y hacerlos sujetos de cambio.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback