Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Sexual behavior"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Clinical and demographic features of HIV infection in El Salvador
    (World Health Organization, 2023) García-Vázquez, Elisa; Cedillo, Rolando A.; Wheeler, David A.; Medicina
    ABSTRACT: Objective: To understand some of the clinical and demographic features of the epidemic of infection by HIV in El Salvador prior to the availability of antiretroviral therapy in that country. Methods: We conducted a retrospective review of HIV-infected individuals who were admitted to Hospital Rosales, which is a large public teaching hospital in San Salvador, El Salvador, during the 5-year period of 1994 through 1998. Chart abstraction was done of 194 out of the 208 individuals admitted to the Infectious Diseases Unit at Hospital Rosales (14 charts could not be located). We also carried out a sampling of other HIV-infected adults treated in other parts of the hospital. Results: Of the 250 patients whose records we reviewed, 67% were men and 86% were from an urban area. The mean age at HIV diagnosis was 34 years. In terms of occupation, 50% of the men were day laborers; 76% of the women were housewives, and 8% of the women were commercial sex workers. All the women studied listed only heterosexual contact as their risk behavior. Of the men, 9% of them said they had sex only with men, 17% said with both men and women, and 65% said with female commercial sex workers. In terms of drug use, 2% of the patients reported they had used injection drugs at some point. At their initial medical visit to Hospital Rosales, over half of the 250 patients presented with a respiratory complaint or with diarrhea, 6% had pulmonary tuberculosis (TB), and 5% had extrapulmonary TB. Of the 250 patients, 177 of them (71%) had AIDS at the first medical visit. Of the 250, 138 of them (55%) were lost to follow-up. Of the remaining 112 persons, 81 of them (72%) were known to have died. Of those 81, 38 of them (47%) died of unknown causes and 21 (26%) died of TB. Conclusions: The HIV-infected adults treated at the Hospital Rosales during the 1994–1998 period were usually infected through heterosexual sex, were symptomatic at the time of presentation, and were often lost to follow-up. Utilizing the results of our study and of other research, efforts to expand early intervention, counseling and testing, and targeted prevention activities should be strengthened.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Edad, género y resiliencia en la conducta sexual de riesgo para ITS en adolescentes al Sur de México
    (Universidad de Murcia, 2017) Castillo Arcos, Lubia del Carmen; Alvarez Aguirre, Alicia; Bañuelos Barrera, Yolanda; Valle Solís, Martha Ofelia; Valdez Montero, Carolina; Kantún Marín, María Amparo de Jesús
    Objetivo: Comparar las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de preparatoria y diferenciar por edad, género y nivel de resiliencia sexual. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población de interés estuvo conformada por 182 adolescentes de 15 y 16 años de dos instituciones educativas. La selección de la muestra fue mediante un muestreo aleatorio estratificado. Resultados: Los instrumentos de medición mostraron medidas de confiabilidad aceptables. El 69% de los adolescentes refirió contar con 16 años de edad, mientras que el 64% correspondió al género femenino. Los adolescentes de 16 años tuvieron promedios más altos en las conductas sexuales de riesgo (M = 12.1, DE = 23.3) que los adolescentes de 15 años (M = 4.76, DE=14.6, U=2,984.0, p=.038). En cuanto al género se presentaron diferencias significativas, las mujeres presentaron (M = 7.45, DE = 2.77) los hombres (M = 8.01, DE=2.03, U=3,714.0, p=.017). Mientras que el nivel de resiliencia sexual también fue diferente, los adolescentes de 15 años mostraron niveles de resiliencia más bajos (M=60.5, DE=13.6) que los adolescentes de 16 años (M=65.0, DE=17.3; U=2,809.0, p=.034). El Modelo de Regresión Lineal identificó que las variables que mayor contribución tuvieron 2 fueron la edad, género y estado civil para la conducta sexual de riesgo (F=1.85, R ajustada=.065, p=.052). En otro modelo la edad, genero y estado civil fueron significativas para el desarrollo de la resiliencia (F=5.4, R ajustada=.07, p=.001). La investigación sobre la conducta sexual del adolescente y los factores que influyen en el comportamiento, es útil para comprender lo que motiva a los adolescentes en participar o evitar las conductas de riesgo sexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Internet y conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Valdez Montero, Carolina; Benavides Torres, Raquel Alicia; González y González, Víctor; Onofre Rodríguez, Dora Julia; Castillo Arcos, Lubia del Carmen
    Objetivo: Determinar si el uso de material sexual en línea influye en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en los jóvenes universitarios. Se utilizaron conceptos de la Teoría Cognitiva Social.Método:Diseño descriptivo correlacional, participaron 200 jóvenes universitarios, seleccionados por muestreo aleatorio sistemático (k=11).Resultados: Los jóvenes que usaron material sexual en línea en medios ricos para masturbarse (rs= .34), excitarse (rs= .29), estimularse (rs= .29), buscar una aventura (rs= .30), conocer gente (rs= .27), imágenes(rs= .14) y cibersexo (rs= .25) mostraron mayor conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA (p< .01). El uso de material sexual en línea para masturbarse (R2= 6.4%, F [1,189] = 12.80, p < .001), buscar una aventura (R2= 4.8%,F [1,189] = 9.56,p < .01), conocer gente (R2= 5.9%, F [1,189] = 11.88, p < .01) y tener cibersexo (R2= 4.1%, F [1,189] = 8.07, p < .01) presentó un efecto positivo y significativo en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA.Conclusiones:El uso de material sexual en línea influye en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prevención de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes e importancia de la educación sanitaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Melo, Laercio Deleon de; Passos, Carolina Sodré; Spindola, Thelma; Martins, Elizabeth Rose Costa; André, Nathália Lourdes Nepomuceno de Oliveira; Motta, Catarina Valentim Vieira da
    Objetivo: Analizar las prácticas sexuales y la adopción de prácticas de prevención de infecciones de transmisión sexual entre estudiantes universitarios. Método: Investigación descriptiva, transversal, cuantitativa, realizada en una institución pública de educación superior, ubicada en la ciudad de Río de Janeiro. Se seleccionaron 173 estudiantes de las carreras de nutrición, medicina, enfermería y ciencias biológicas como muestra en la base de datos matricial de investigación. Resultados: Hubo predominio de mujeres jóvenes (76,88%), de 18 a 23 años (84,39%), sexualmente activas (78,03%), que no usaban preservativo de forma continuada con parejas estables (47,22%) y casuales (30,36%); la mayoría negoció el uso del condón (37,78%); nunca realizó una prueba para detectar el VIH (56,07%) y negó la ocurrencia previa de ITS (91,33%). Conclusión: La baja adherencia de los jóvenes al condón con parejas estables y casuales son conductas sexuales de riesgo que pueden contribuir a contraer ITS. La ampliación de la oferta de pruebas oportunas y la intensificación de las actividades educativas en el ámbito universitario son prácticas necesarias para reducir la vulnerabilidad del grupo a las ITS.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validación del instrumento: consumo de medios sexuales online y prácticas de riesgo del HIV/AIDS
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Almeida, Priscilla Dantas; Araújo, Telma María Evangelista de; Chaves, André Felipe de Castro Pereira; Nunes, Romulo Veloso; Magalhães, Rosilane de Lima Brito; Galvão, Marli Teresinha Gimeniz
    Objetivo: Describir el proceso de validación de la apariencia, claridad y pertinencia del contenido del instrumento titulado: "Consumo de medios sexuales en línea y prácticas de riesgo de VIH/SIDA".Materiales y método: Estudio metodológico desarrollado a partir de la técnica Delphi. La evaluación fue realizada por jueces y siguió tres fases: la adaptación del instrumento original al contexto de los medios sexuales en línea, la validación del contenido del instrumento adaptado y la verificación semántica. Los datos fueron procesados en el software IBM® SPSS® con análisis estadístico descriptivo. Resultados: El IVC fue satisfactorio para los dominios de salud sexual (93,4%) y prácticas sexuales (94,2%), mientras que los ítems relacionados con el consumo de medios sexuales explícitos obtuvieron un IVC del 100,0% para ambos criterios. Conclusiones: Se obtuvieron índices de validez y positividad de alto contenido, indicando que el instrumento validado "Consumo de medios sexuales y prácticas de riesgo de VIH/SIDA" nos permite analizar de manera confiable y de calidad la influencia del consumo de medios sexuales en las prácticas de riesgo de VIH.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback