Browsing by Subject "Series temporales"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessRevisión y prospectiva de la producción española en tesis doctorales de pedagogía (1976-2006)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Fernández Cano, Antonio; Torralbo Rodríguez, Manuel; Vallejo Ruiz, MónicaThis paper reviews and analyses the last thirty years in terms of the annual production of PhD theses in the field of Pedagogy, wich are included in the Spanish database TESEO. Using deterministic models and ARIMA methodology, this study aims to define patterns of growth, verify data fit to scientometric standards and undertake prospective analysis in order to determine the trends that steer research into Pedagogy. Furthermore, qualitative considerations are provided, based on the status and production of PhD theses in Spain, wich might help to understand and improve this area of university education, at light of its integration onto the European Space for Higher Education.
- PublicationOpen AccessTécnicas de análisis de patrones caóticos: revisión de estudios empíricos en Psicología(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Ramos Villagrasa, Pedro José; García Izquierdo, Antonio LeónLa investigación longitudinal es todavía escasa en Psicología, y las técnicas de análisis en las que se basa presentan limitaciones para detectar adecuadamente los cambios que se producen en el tiempo. Las aproximaciones lineales son bien conocidas pero las no lineales han sido menos utilizadas, especialmente las que permiten el estudio de patrones caóticos. El objetivo de este artículo es comprobar el uso que se da en Psicología a las técnicas de análisis de patrones caóticos. En concreto, explicamos y analizamos los exponentes de Lyapunov, el mapa de recurrencia, las series vicarias, la entropía de Kolmogorov, el exponente de Hurst, y la dimensión de correlación. Para ello, se realiza una revisión de artículos publicados en los últimos diez años incluidos en la base de datos PsycINFO. Los resultados muestran que estas técnicas han sido utilizadas en estudios empíricos de diversas áreas de la Psicología y que un importante número de artículos han sido publicados en revistas con índice de impacto. Como conclusión, consideramos que estas técnicas nos ofrecen una forma adecuada con la que estudiar patrones que otras técnicas no permiten. Por ello, esperamos un incremento de su uso en la investigación futura.