Browsing by Subject "Sentimientos"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA propósito del optimismo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Teruel Melero, María PilarNuestra geografía emocional es compleja y resulta casi imposible imaginar una vida sin emociones ni sentimientos, sin motivaciones ni pasiones y sin deseos e ilusiones, porque son los que impregnan toda nuestra actividad psicológica. El propósito del presente artículo es detenernos a escuchar algunos de los latidos de la afectividad y contemplarla como en un caleidoscopio, observando cómo unas emociones nos fortalecen, abriendo una vía para una vida más dichosa, y otras nos ayudan a reintegrar y resistir los embates de la vida, dada su función adaptativa. De forma panorámica, se presenta la particular visión de un grupo de estudiantes de Magisterio, acerca del optimismo en la educación. Finalmente, se señala la necesaria educación socioafectiva.
- PublicationOpen AccessDatos normativos de 148 términos afectivos en dimensiones relacionadas con la atribución de humanidad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Rodríguez-Pérez, Armando; Betancor-Rodríguez, Verónica; Ariño-Mateo, Eva; Demoulin and Jacques-Phillipe Leyens, StephanieLas investigaciones sobre la infrahumanización del exogrupo se apoyan en la distinción sutil y no deliberada que existe entre los sentimientos, una emoción exclusivamente humana, y las emociones, que son compartidas por animales y humanos. De acuerdo con esos estudios, las personas atribuyen más sentimientos al endogrupo que al exogrupo al que niegan o restringen la capacidad para experimentarlos. Este estudio presenta los datos normativos relativos a 148 términos afectivos en siete dimensiones relacionadas con las evaluaciones de humanidad. El Análisis de Componentes Principales calculado sobre las respuestas dio lugar a dos factores. El primero agrupó las dimensiones que diferencian los términos afectivos en función de las demandas cognitivas requeridas (cognición, naturaleza moral y duración), mientras que el segundo las diferenció en función de su perfil expresivo (visibilidad, edad a la que se adquiere, universalidad y foco causal). Estas dimensiones se analizaron en relación a la valencia, la familiaridad y la humanidad explicita.
- PublicationRestrictedLa utilización del libro de texto de Historia de España dentro y fuera del aula(2017-05-03) Martínez Valcárcel, Nicolás; Alarcón Hernández, María Dolores; Facultad de EducaciónEste trabajo centra su investigación en el uso del manual de historia dentro y fuera del aula, a través de las huellas dejadas por los alumnos en sus libros y la descripción e interpretación de esos vestigios (obtenidos por un cuestionario). Dicho estudio se ha llevado a cabo sobre una muestra 46 declarantes, de 34 Institutos pertenecientes a 15 localidades de Murcia en el curso 2012-2013. Los trabajos realizados por MANES, CEME, IARTEN y el Instituto Georg Eckert, constituyen el referente general de esta comunicación. Por otra parte los estudios de Sikorova (2011) y Borries, Körber y Meyer-Hamme (2006), ambos sobre el uso del libro de texto y el de Barton (2010) sobre los diferentes contextos de aprendizaje, son los trabajos en los que más directamente se ha basado esta investigación. Referido a los resultados obtenidos, se pueden señalar tres ámbitos como más significativos: lo singular y lo común de las aportaciones, la contextualización del manual en la realidad donde se ha investigado y el uso del libro y su relación con otras fuentes de información. Centrados en el manual, se pueden identificar tres usos: como complementos de los apuntes facilitados por el profesor, de referente para los apuntes realizados por el alumnado y el libro total. Esta pluralidad lleva también consigo regularidades estructuradas en torno a la información del contenido (subrayados/resaltados, aclaraciones/definiciones, ampliaciones y esquemas/resúmenes), y a la gestión (la estructura de estudio, los exámenes -aquello que podría entrar en las evaluaciones y las fechas- y con las PAU/Selectividad). Todas estas huellas están perfecta y regularmente ubicadas en las páginas de los manuales. Por último señalar cómo los distintos recursos del libro (textos, imágenes, mapas, etc.) son utilizados en casa y en el aula, destacando el texto del autor como eje trabajo.