Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Self-regulation"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de Aprender a Aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Muñoz-San Roque, Isabel; Martín-Alonso, José Francisco; Prieto-Navarro, Leonor; Urosa-Sanz, Belén
    Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación de la Universidad Pontificia Comillas denominado EDUCOMPET. El artículo presenta el proceso de diseño y de validación de una escala para medir la autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en estudiantes universitarios. La integración de las competencias clave a nivel europeo requiere de una fundamentación teórica sólida que sustente la adecuación de los instrumentos para su medida. En este trabajo se propone una estructura del constructo desde la perspectiva de la autorregulación. La estructura se centra en tres dimensiones: gestión del aprendizaje, autoevaluación del proceso de aprendizaje y autoconocimiento como aprendiz. Se ha aplicado el instrumento a una muestra de 458 estudiantes universitarios. Se realizaron análisis exploratorios y confirmatorios para validar el modelo teórico del que se partía y se obtuvo una fiabilidad e índices de ajuste adecuados para justificar la validez del instrumento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autorregulación del aprendizaje en la Formación Profesional a Distancia: efectos de la gestión del tiempo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) García-Marcos, Cristian Jorge; López-Vargas, Omar; Cabero-Almenara, Julio
    La presente investigación estudia los efectos que dos herramientas relacionadas con la autorregulación del aprendizaje tienen sobre el logro académico, las conexiones por día y el tiempo de dedicación al estudio. Un total de 260 estudiantes de formación profesional cuyo aprendizaje se desarrolla en línea fueron asignados de forma aleatoria a tres grupos: un grupo interactuaba en un aula virtual a cuya estructura se le había añadido una herramienta que muestra una barra de progreso con las tareas a realizar durante el curso (n=67); otro grupo interactuaba en un aula virtual al que se le añadía tanto la barra de progreso como una herramienta que estima el tiempo dedicación al estudio (n=75); y el grupo de control interactuaba sin ninguna herramienta añadida con respecto a las que se trabaja habitualmente en el aula virtual (n=118). Se realizaron análisis factoriales ANOVA y MANOVA. Los resultados muestran que no existe una diferencia significativa en el logro académico entre grupos, independientemente del tipo del aula virtual en la que interactúen. Sin embargo, existen diferencias significativas en el tiempo de dedicación y en las conexiones diarias entre grupos, dependiendo del tipo de aula virtual empleado. Como conclusión, los estudiantes del grupo en el que se incluye la barra de progreso mejoran su eficiencia, ya que obtienen un logro académico similar al resto de estudiantes en aproximadamente la mitad de tiempo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de autorregulación del aprendizaje: contribución de la orientación de meta y la estructura de metas del aula
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2006) Gaeta González, Martha Leticia
    Los estudiantes autorregulados muestran habilidad para seleccionar y usar estrategias de aprendizaje acordes a las demandas de diferentes tareas. La orientación personal de los alumnos hacia una meta, así como su percepción de la estructura del aula, pueden contribuir en este sentido. Este trabajo analiza las relaciones entre la estructura de metas del aula, la orientación personal de meta y el uso de estrategias de control volitivo –motivacional y emocional– y de estrategias metacognitivas, en una muestra de alumnos (n=105) de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), en centros públicos y concertados, mediante el auto–reporte. Los resultados indican que el adoptar una orientación de meta al aprendizaje, así como hacer uso de estrategias volitivas, predicen el uso de estrategias metacognitivas. Además, la estructura de metas orientada al aprendizaje influye indirectamente en esta relación, a través de la orientación de meta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de regulación de uso del smartphone y uso problemático de internet en la adolescencia.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Pastor, Yolanda; García Jiménez, Antonio; López de Ayala, Mari Cruz
    La autorregulación constituye una habilidad básica que puede prevenir el uso problemático de internet y del smartphone en la etapa adolescente (LaRose et al., 2003). El presente estudio explora las estrategias de regulación del uso de este dispositivo, así como las relaciones de tales estrategias y de las variables antecedentes del modelo de Caplan (2010) para identificar a aquellos adolescentes que presentan altas o bajas consecuen-cias negativas del uso de internet. Con una muestra representativa de ado-lescentes de 1º a 4º de la ESO de la Comunidad de Madrid (N = 524, Medad = 13,57, DT = 1.24; Rango = 12-17), nuestros resultados apuntaron a que son los padres los que regulaban el uso del smartphone en cerca de la mitad de los adolescentes. El déficit de autorregulación con rumiación cognitiva, la intervención de los padres para regular el uso de este dispositivo y las va-riables del modelo de Caplan (2010) –excepto la regulación emocional on-line- fueron predictores significativos para identificar a aquellos adolescen-tes que mostraban altas o bajas consecuencias negativas. Las implicaciones educativas y las futuras líneas de investigación son resaltadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exigencias éticas para un periodismo responsable en el contexto de la inteligencia artificial
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) González Esteban, Elsa; Sanahuja, Rosana
    La irrupción de la utilización generalizada de inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación y en concreto en el periodismo muestra un resultado claroscuro que cabe analizar desde una perspectiva crítica. Este artículo aborda desde un perspectiva crítica la revolución que la presencia creciente de la inteligencia artificial está provocando tanto los métodos como en los resultados periodísticos, afectando a sus tías de calidad y excelencia. El texto sostiene que es necesario acercarse críticamente al impacto actual, así como al potencial, que este presenta para los profesionales, las organizaciones y la sociedad, y propone hacerlo desde el método hermenéutico-crítico de las éticas aplicadas. El estudio se estructura en dos partes. Una primera que realiza una aproximación a la irrupción de la inteligencia artificial en la práctica del periodismo, explicitando las recomendaciones que desde diferentes instancias se ofrecen para orientar esta incorporación de la inteligencia artificial en la práctica comunicativa, concretamente en la periodística. Una segunda parte que identifica los principales riesgos éticos, recomendaciones y principios éticos para afrontarlos desde la autorregulación ética
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Objective assessment of goal orientation, time management and learning outcomes.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Romero, Miriam; Juola, James F.; Casadevante, Cristina; Hernández, José Manuel
    Las conductas dirigidas a lograr metas y a gestionar tareas en un periodo de tiempo determinado desempeñan un papel importante cuando las personas realizan actividades de aprendizaje. Estos comportamientos, denominados como orientación a metas y gestión del tiempo, han sido am-pliamente estudiados desde los modelos de aprendizaje autorregulado. Es-tudios previos han empleado tradicionalmente auto-informes para estudiar estas variables. Sin embargo, esta metodología subjetiva presenta limitacio-nes, por lo que algunos autores han enfatizado las ventajas del empleo de medidas objetivas. En este trabajo, empleamos test objetivos para evaluar la orientación a metas, la gestión del tiempo y estudiar su relación con resultados de aprendizaje. Se emplea un modelo de ecuaciones estructurales pa-ra examinar las relaciones. Los resultados muestran un buen ajuste del modelo a los datos. La orientación al aprendizaje muestra un efecto directo sobre la gestión del tiempo y ambas variables muestran un efecto directo sobre una tarea de aprendizaje. La gestión del tiempo mostró un efecto di-recto sobre el rendimiento académico. Se discuten las implicaciones teóri-cas y prácticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Puede la Inteligencia Emocional predecir el rendimiento? Potencial predictor de los moldes mentales
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Hernández Hernández, PEdro
    Los numerosos estudios que investigan el rendimiento académico están influidos por los paradigmas psicológicos dominantes en cada época. Actualmente está emergiendo el paradigma "cognitivo-emocional", que evidencia la circularidad de lo intelectivo y lo socioafectivo, a pesar de la incapacidad de la Inteligencia Emocional para predecir hasta ahora el rendimiento. Sin embargo, los Moldes Mentales (HERNÁNDEZ, 2002), una nueva perspectiva de la Inteligencia Emocional, basados en los formatos de pensamiento implicativo, no sólo predicen destacadamente la adaptación o el bienestar subjetivo, sino, que explican el éxito-fracaso de la escolaridad general, matemáticas o ajedrez en mayor proporción que la propia inteligencia (CI) u otro indicador
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre autoconcepto, autorregulación y rendimiento en matemáticas de futuros maestros en una universidad en línea
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Cuetos Revuelta, María José
    Los estudiantes consideran las matemáticas como una materia difícil y no están muy motivados para estudiarla. En este ámbito, el autoconcepto y la autorregulación del aprendizaje se consideran variables predictoras del rendimiento académico, especialmente en entornos virtuales de aprendizaje donde los estudiantes necesitan una mayor gestión del proceso de aprendizaje. En esta investigación se establece una interrelación entre los constructos autoconcepto, autorregulación y rendimiento de futuros maestros que estudian en línea. Los instrumentos utilizados han sido el Self-Regulation Learning Strategy Inventory-Self-Report (SRSI-SR) adaptado y el Cuestionario sobre el Autoconcepto Matemático (AU). Aplicados en la asignatura de Conocimiento de las Matemáticas durante dos cursos consecutivos, 21-22 y 22-23, en el Grado de Maestro en Primaria de una universidad de docencia en línea (N=61). Los resultados muestran una correlación positiva y significativa entre rendimiento matemático y autoconcepto. Los estudiantes de mayor rendimiento tienen un mejor concepto de sí mismos y sobre sus tareas matemáticas. También existe una correlación positiva y significativa entre el desempeño y la autorregulación. Los estudiantes más autorregulados alcanzan un enfoque de aprendizaje profundo. Finalmente, a mayor autoconcepto, mayor autorregulación, siendo también significativa su correlación. Estos hallazgos sugieren la importancia de establecer programas de intervención específicos en entornos virtuales de aprendizaje, donde las habilidades autorregulación constituyen un factor clave en el logro académico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre rendimiento académico y desarrollo de estrategias de autorregulación en estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Sáiz Manzanares, María Consuelo; Valdivieso-León, Lorena
    En este estudio se analiza la relación entre la auto-percepción que los estudiantes tienen de su conocimiento declarativo y procedimental con el rendimiento académico. Participaron 116 estudiantes universitarios de primero y segundo curso de grado en dos estudios, uno cuasi- experimental (antes-después sin grupo control) donde la variable independiente fue la “enseñanza basada en estrategias de autorregulación” y la variable dependiente “sus respuestas en las escalas de metacognición y apoyo al procesamiento” de las ACRA (r) (Escalas de estrategias de aprendizaje). Y otro descriptivo-correlacional que analizaba la relación entre estrategias metacognitivas y de apoyo al procesamiento y las respuestas de aprendizaje. Los resultados indican diferencias en la auto-percepción que tienen los estudiantes acerca de la adquisición de competencias declarativas y procedimentales después del entrenamiento en autorregulación. La mayor efectividad se observa en el primer curso. Lo que aconseja una metodología de enseñanza-aprendizaje universitaria basada en estrategias de autorregulación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relaciones entre ansiedad evaluativa, autorregulación y estrategias de afrontamiento del estrés en universitarios opositores
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Amate-Romera, Jorge; Fuente, Jesús de la
    El objetivo de la investigación fue establecer relaciones de asociación, interdependencia y predicción estructural entre las variables ansiedad evaluativa, autorregulación y estrategias de afrontamiento del estrés. El marco teórico de referencia fue el modelo de Competencia para Aprender, Estudiar y Rendir bajo Estrés (CAERE). Participaron 142 estudiantes, que se estaban preparando oposiciones en academias de Almería (España) para obtener plaza como maestros en centros públicos. Para la recogida de datos se administraron cuestionarios escritos previamente validados. El diseño fue ex postfacto lineal, con análisis de asociación bivariada, inferenciales (ANOVAs y MANOVAs) y de predicción estructural. Los resultados mostraron una relación negativa entre la ansiedad evaluativa y la autorregulación, especialmente en los estudiantes con alta emocionalidad, con un impacto negativo para la toma de decisiones. También se encontraron relaciones positivas entre la ansiedad evaluativa y las estrategias de afrontamiento del estrés. Por último, se constató la relación de predicción positiva entre la autorregulación y las estrategias de afrontamiento, a la vez que los análisis asociativos e inferenciales destacaron el papel de las metas como determinantes de las estrategias usadas para afrontar el estrés, especialmente, las referidas a la focalización en la resolución de problemas. Se discuten los resultados y se establecen implicaciones para las mejoras de estos procesos en los estudiantes opositores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revisión psicométrica de la Escala de autorregulación de hábitos alimentarios en adultos mexicanos: ¿Es factible una versión breve?
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Domínguez Lara, Sergio; Paredes Díaz, Libertad; Díaz Vázquez, Alma Elena; Campos Uscanga, Yolanda
    ntroducción: De acuerdo con cifras oficiales, 75.0% de las mujeres y 69.6% de los hombres mexicanos presentan obesidad o sobrepeso, estas condiciones pueden desencadenar enfermedades crónicas. En ese sentido, los hábitos son factores determinantes para dicha prevalencia, y entre los que influyen de forma significativa sobre la salud están los hábitos alimentarios. Entonces, el objetivo de este trabajo fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autorregulación de Hábitos Alimentarios, y derivar una versión breve. Material y método: Se realizó un estudio instrumental en el que participaron 442 adultos mexicanos (60% mujeres; Medad = 32.486 años). Además de la Escala de Autorregulación de Hábitos Alimentarios, se incluyó una ficha de datos sociodemográficos. Las evidencias de validez se analizaron desde un enfoque analítico-factorial mediante un modelamiento exploratorio de ecuaciones estructurales (ESEM, por sus siglas en inglés); mientras que la fiabilidad se estimó a nivel de puntuaciones (coeficiente alfa) y de constructo (coeficiente omega). Resultados: La escala responde a una estructura esencialmente unidimensional, de la cual se derivó una versión breve de 8 ítems que evidenció adecuados índices de ajuste, cargas factoriales elevadas, excelente fiabilidad, y es invariante entre hombres y mujeres. Conclusiones: La Escala de Autorregulación de Hábitos Alimentarios presenta una estructura unidimensional sólida, su adecuada fiabilidad permite su uso a nivel de investigación básica y aplicada, y evalúa de forma equivalente la autorregulación en hombres y mujeres.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback