Browsing by Subject "Self-regulated learning"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaptación al contexto universitario español y propiedades psicométricas del MSLQ: Contribución a la medida y análisis de las diferencias de género del aprendizaje autorregulado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Cardeñoso Ramírez, Olga; Larruzea Urkixo, Nerea; Bully Garay, PaolaUna dificultad para el avance en la investigación del aprendizaje autorregulado en general, y las diferencias de género en particular, está rela-cionada con la medida de los diferentes componentes y procesos autorre-gulatorios. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo adaptar y anali-zar 1) la estructura interna, fiabilidad e invarianza en función del género del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) en español y 2) las diferencias entre hombres y mujeres en las dimensiones y subdimensio-nes del MSLQ. Han participado 428 universitarios (73,7% mujeres). Los resultados han evidenciado que esta adaptación es más breve que la versión original y presenta mejores propiedades métricas que otras versiones. La herramienta posee una estructura y pesos factoriales comunes (invariancia métrica) para hombres y mujeres que garantiza la validez de las compara-ciones por género. Se han hallado diferencias de moderadas a altas a favor de las mujeres en el valor concedido a la tarea, distintas estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes. Este estudio da respuesta a la necesidad de contar en España con un instrumento adaptado culturalmente a nuestro contexto, válido y fiable y ahonda en las diferencias de género en el aprendizaje autorregulado, constructo clave para desarrollar con éxito la formación académica en la actualidad.
- PublicationOpen AccessAspectos pedagógicos, tecnológicos y de interacción social del aprendizaje móvil: revisión sistemática de literatura(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) González Pérez, Alicia; Sosa Díaz, María JoséEl uso de tecnologías móviles se incrementa de forma exponencial en contextos formativos, favoreciendo metodologías de enseñanza- aprendizaje más dinámicas, flexibles y abiertas. Con el objetivo de elaborar un modelo explicativo en el que se identifiquen los elementos más significativos que emergen del mobile learning, se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos indexados en bases de datos del área de Educación, ERIC y Dialnet, considerando varios criterios de búsqueda. Posteriormente, se analizaron los artículos seleccionados para la conformación de un modelo explicativo del mobile learning considerando tres aspectos: pedagógicos, tecnológicos y de interacción social. Finalmente, se abre un apartado de discusión donde se dan claves para repensar la Educación que queremos para una sociedad cada vez más tecnologizada y se pone en valor algunos de los retos para la Educación del futuro: aprendizaje móvil, conectado y autoregulado por el estudiante, aprendizaje abierto, flexible y ubicuo, y la implementación de metodologías activas de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessAutorregulación afectivo- motivacional, resolución de problemas y rendimiento matemático en Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Martínez Vicente, Marta; Valiente Barroso, CarlosEn los procesos de autorregulación del aprendizaje intervienen estrategias cognitivas y motivacionales fruto de las cuales los estudiantes generan creencias de autoeficacia, utilidad y valor de la tarea. Este estudio se propone analizar el efecto del componente afectivo-motivacional en resolución de problemas y el rendimiento matemático en general. Participaron 146 alumnos de primaria, a los que se les aplicó la prueba de resolución de problemas de la batería EVAMAT y un cuestionario ad hoc elaborado para evaluar cuatro dimensiones relacionadas con las actitudes hacia las Matemáticas. El análisis MANOVA informa de diferencias estadísticamente significativas en valoración del docente, utilidad y satisfacción, competencia matemática y creencias en resolución de problemas en función del curso, descendiendo las puntuaciones a medida que los alumnos avanzan en su escolaridad. Además, los alumnos con rendimiento alto obtienen puntuaciones mayores en dichas variables, que son al tiempo predictoras del rendimiento matemático en general. Se concluye enfatizando la necesidad de profundizar en la dimensión emocional del aprendizaje matemático que puede revertir en una experiencia más significativa, útil y funcional, incrementando la implicación y el interés del alumnado y en consecuencia el rendimiento académico en dicha área curricular.
- PublicationOpen AccessAutorregulación del aprendizaje en una clase de la universidad: un enfoque de infusión curricular(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rosário, Pedro; Fuentes, Sonia; Beuchat, Marianne; Ramaciotti, AntoniettaEste trabajo presenta y analiza la eficacia de un programa de promoción de procesos y estrategias de aprendizaje en la universidad con un formato de infusión curricular. El programa “Cartas de Gervasio”, se organiza en torno de cartas escritas por un alumno de primer año de universidad sobre sus reflexiones, dificultades y éxitos vividos en esta nueva etapa de su vida académica. El programa persigue equipar a los alumnos universitarios con las herramientas estratégicas que les permitan funcionar, de una forma más competente y autónoma, al abordar sus procesos de aprendizaje. Los datos obtenidos indican que los estudiantes que participan en el programa de intervención en la modalidad de infusión curricular mejoran significativamente en cuanto al dominio de conocimiento declarativo respecto de las estrategias de aprendizaje y de su utilización. En resultado, la complejidad estructural de los productos académicos fue incrementada.
- PublicationOpen AccessClimbing up through Self-Regulated Learning (SRL) : a comparative analysis of SRL processes among pre-service an in-service schoolteachers(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Rodríguez-Gómez, David; Flores Alarcia, Òscar; Muñoz Moreno, José Luís; Georgeta, IonLa calidad de nuestros sistemas educativos depende, entre otros muchos factores, de la implicación, autonomía y desarrollo profesional del profesorado. La capacidad de autorregulación y, concretamente, la autorregulación de los aprendizajes es uno de los factores claves que contribuyen al desarrollo académico y profesional de los maestros. El presente estudio tiene por objetivo profundizar en la comprensión de los procesos de autorregulación de los aprendizajes que desarrollan los maestros en formación y en ejercicio, como parte del desarrollo de sus competencias profesionales. A través de una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas, diseñadas ad-hoc para el estudio, a once maestros en formación y doce maestros en ejercicio. Las entrevistas abordan aspectos vinculados a la planificación, el seguimiento y la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje y desarrollo profesional. Los resultados demuestran que la autorregulación de los aprendizajes es una capacidad que se aprende en la formación inicial y que se sigue desarrollando y definiendo con el ejercicio profesional, que se mueve entre lo individual y lo colaborativo, y que se regula a través de la motivación. El estudio nos lleva a concluir que, sin duda, el desarrollo de la autorregulación de los procesos de aprendizaje mejora y completa la práctica profesional de los docentes. Por tanto, resulta necesario incorporar la autorregulación de los aprendizajes en los planes de estudio de la formación de maestros y en los planes estratégicos de las escuelas, como una competencia clave que debe desarrollarse de manera intencionada, planificada y consciente.
- PublicationOpen AccessDiferencias diagnósticas en función del género respecto a la utilización de estrategias autorreguladoras en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-01-01) Suárez Riveiro, J. M.; Anaya Nieto, Daniel; Gómez Veiga, I.The construct of Self-regulated Learning has been conceptualized as the process through which the activities directed by goals are instigated and sustained so that learning is conscious, deliberate and expert, which must constitute one of the main objectives that every educative system should develop in their students. In this work, we intend to determine, first, if there exist significative differences in reported self-regulation of learning among university students with regard to the gender. Second, prove which are the motivational variables that predict better an optimal level of self-regulated learning with respect to the gender differences. The results show, fi rst, that the woman displayed signifi cantly higher self-regulated learning. And second, a different contribution of the studied motivational variables with respect to students´ gender.
- PublicationOpen AccessExploring the effect of social media in Personal Learning Environments in the university settings : analysing experiences and detecting future challenges(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Gil-Fernández, Raquel; Calderón-Garrido, Diego; Martín-Piñol, CarolinaThe concept of PLEs as connected learning and the shaping of them as a socio-material framework in which people learn, overlaps with the intrinsic characteristics of social media. Consequently, it is important to analyse how academic literature has treated the direct relationship between the two realities in the university sector. Accordingly, the objective of this work is to determine how this relationship has been treated with regards to contexts, authorship and positions, types of social media, objectives pursued, methodologies and results. Regarding methodology, we used the PICOC strategy to design the research questions and the PRISMA protocol to document the systematic review of academic production in SCOPUS and Web of Science between 2012 and 2021. We ultimately obtained a sample of 35 works. The findings show that use of media to build PLEs that meet users’ needs should be explored in greater depth and analysed by using particular methodologies to reach conclusions that help to drive them. Academic and professional promotion stand out among the major challenges in the use of social media in PLEs, as does the possibility of bringing together non-formal, formal, and informal areas to create learning.
- PublicationOpen AccessMetacognitive skills and emotions in the construction of Personal Learning Environments(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ramírez-Mera, Urith; Tur, GemmaThe metacognitive skills carried out during PLE development are linked to several different aspects, such as emotions and motivation which in turn contribute to students’ performance. This research is aimed at exploring the role of emotions in the learning experience of Higher Education students during the construction of their Personal Learning Environments (PLE) in Mexico. The study was carried out by means of a mixed research protocol in which the CAPPLE questionnaire and semi-structured interviews were implemented. Results based on the survey revealed that students’ motivation is linked to certain metacognitive skills during the planning phase of the self-regulated learning process. The interviews show that emotions related to happiness and surprise motivate students to develop their PLE, while emotions such as fear or sadness motivate to work harder in order to build up new skills and abilities. Conclusions reflect on the need to support both metacognitive and emotional processes for successful online learning and PLE construction.
- PublicationOpen AccessUn modelo explicativo de las orientaciones de meta sobre la autorregulación del aprendizaje(2001) Suárez Riveiro, J.M.; González Cabanach, R.; Abalde Paz, Eduardo; Valle Arias, A.The objective of this work was to suggest a model of causal relationships between goal orientations (task, ego self-enhancing, ego self-defeating and effort avoidance goals) and cognitive (rehearsal, organization, and elaboration) and self-regulatory (help seeking, time and effort management, and metacognitive self-regulation and study environment) learning strategies. The sample included 632 university students. Results found in this study provide support to suggest that the types of goals that students pursue have important implications for self-regulatory and cognitive strategies. Furthermore, it was obtained a chain of causal influences between self-regulatory variables. Finally, this model let us understand the operation of multiple goals pursuit so cognitive and self-regulatory learning strategies use depend in part on the joint and interactive effects of the academic goals.
- PublicationOpen AccessSelf-regulation of academic emotions: recent research and prospective view(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez-López, Zeltia; Villar, Eva; Castro, María; Tinajero, CarolinaEn el presente trabajo, se ofrece una revisión de la literatura científica sobre la autorregulación de las emociones académicas. Se realizó una búsqueda sistematizada de documentos en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se seleccionaron 29 artículos y capítulos de libro, que cumplían los criterios de elegibilidad previamente establecidos. Se reunieron datos e interpretaciones teóricas que nos han permitido obtener una visión global del estado del conocimiento en torno a los núcleos de interés prioritarios: tipos y frecuencia de uso de las estrategias de autorregulación emocional, condiciones situacionales en las que se aplican, correlatos de su utilización y diferencias individuales moderadoras.
- PublicationOpen AccessThe impact of a peer-tutoring program to improve self-regulated learning(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Fernández Martín, Francisco; Arco Tirado, José L.; Hervás Torres, MirianEl objetivo de este estudio fue demostrar el impacto de un pro-grama de intervención basado en la tutoría entre iguales para mejorar la au-torregulación del aprendizaje del alumnado universitario de nuevo ingreso, identificando asimismo sus efectos en el alumnado tutor. La muestra estu-vo compuesta por 102 estudiantes de nuevo ingreso (51 grupo experimen-tal y 51 grupo control) y 50 estudiantes de último curso de cuatro titulacio-nes. La autorregulación del aprendizaje se evaluó a través del Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación. Después de asignar aleatoria-mente al alumnado de nuevo ingreso a la condición experimental o control de un diseño cuasiexperimental con grupo control no equivalente mejorado con técnicas de control estadístico, la intervención consistió en 20 sesiones individuales de tutoría altamente estructuradas con el alumnado de nuevo ingreso, dirigidas por el alumnado de último curso o tutor, que fue previa-mente entrenado para ello en tres sesiones de formación. Los resultados arrojan diferencias estadísticamente significativas en autorregulación del aprendizaje para el alumnado participante.
- PublicationOpen AccessThe relationship of gender, time orientation, and achieving self-regulated learning(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Salmerón Pérez, Honorio; Gutiérrez-Braojos, Calixto; Rodríguez Fernández, SoniaThe present study has three objectives: i) to test a theoretical model of academic achievement modulated by self-regulated learning; ii) to analyze significant differences between self-regulated learning means and time patterns depending on the gender of the participants; and iii) to identify self-regulated learning profiles toward academic achievement based on gender. The data were obtained from a sample of 192 university students in education degrees who were administered three instruments: a Future Time Orientation subscale by Zimbardo and Boyd, (1999); the 2x2 Achievement Goals Scale by Elliot and McGregor (2001), and a Learning Regulation subscale by Vermunt (1998). In addition, they answered a question about their mean grade point average up to that point in the academic degree studied. The results indicate a significant and positive relationship between the future time orientation, approach goals, and external regulation strategies. Significantly higher scores are observed in women than in men on key academic performance variables, although the effect size was not large. The gender differences are exclusively quantitative. In both groups, the characteristics of the learner profiles are somewhat similar, with no important differences observed for the gender condition. In general, avoidance goals and external regulation strategies can lead to success in academic achievement, as long as they are accompanied by a future orientation, internal regulation, and approach goals.