Browsing by Subject "Self esteem"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAutoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría(2000) Broc Cavero, Miguel ÁngelEste trabajo muestra las relaciones y el peso relativo que determinadas variables antecedentes del autoconcepto mantienen sobre la autoestima global en alumnos de 4º curso de E.S.O. También se analizan las relaciones que determinadas variables psicológicas y pedagógicas tienen sobre el rendimiento escolar final.Ciento veinte alumnos formaron parte de esta investigación. Las instrumentos elaborados por S. Harter y utilizados en esta investigación fueron: el «Self-Perception Profile for Adolescents » (1988), que mide variables de autoconcepto y autoestima propias de este nivel evolutivo; el «Social Support Scale for Children» (1985 c); la «Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom» (1980); el Inventario de Hábitos de Estudio de F.F. Pozar (1983); una medida de la inteligencia (Cattell, 1989), las horas diarias de estudio; y el rendimiento en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación en las materias propias de este nivel educativo.Los análisis efectuados por medio del programa estadístico BMDP muestran unos resultados que suelen coincidir con los propuestos por Harter, y aportan interesantes sugerencias muy útiles para generar estrategias de investigación y de intervención en este campo.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Mérida, Rosario; Serrano, Antonio; Tabernero, CarmenEl objetivo del presente estudio ha sido diseñar y analizar la validez de contenido y comprensión de un instrumento para evaluar la autoestima infantil en niños y niñas de tres a siete años de edad. La validación de contenido se ha llevado a cabo a través del acuerdo y consenso de nueve expertos mediante la técnica Delphi y la validez de comprensión determinada por la aplicación del cuestionario a una muestra de 241 escolares de entre tres y siete años de edad. Los datos iniciales recogidos a través de la técnica Delphi aportaron algunas modificaciones realizadas por los jueces expertos. Se depuró el cuestionario en 18 ítems que mostraron ajustes adecuados tanto de validez de comprensión como de contenido. El análisis factorial confirmatorio realizado mostró cuatro dimensiones en la autoestima infantil: corporal, académica, socio-afectiva y familiar.
- PublicationOpen AccessEl sentido de la vida como mediador entre la autoestima y la adicción al internet en adolescentes(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) González-Angulo, Pedro; Salazar Mendoza, Javier; Castellanos Contreras, Edith; Camacho Martínez, Jasmin Urania; Enríquez Hernández, Claudia Beatriz; Conzatti Hernández, María EsperanzaIntroducción: La adicción al Internet se ha relacionado con la autoestima, y el sentido de la vida con ambas variables, porque se debe explorar su rol mediador. Objetivo: Analizar la relación entre la adicción al Internet y la autoestima en adolescentes mexicanos. Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo y correlacional con una muestra de 238 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron una cédula de datos personales, la escala de autoestima de Rossemberg, el test de adicción al Internet y el test de sentido de la vida. Se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en Seres Humanos en México y a la declaración de Helsinki. Resultados: La adicción al Internet se relacionó negativa y significativamente con el sentido de la vida (rs=-.359, p= <.001) y con la autoestima (rs=-.426, p=<.001). El sentido de la vida mostró un efecto mediador entre la autoestima y la adicción al Internet (B= -.188, SE= .066, 95% IC [-.320, -.056]). El sexo tuvo un efecto moderador entre la autoestima y la adicción al Internet siendo significativo en ambos sexos. Conclusión: La autoestima y el sentido de la vida pueden predecir una disminución de la adicción al Internet. Así mismo, el rol de género puede presentar variaciones con respecto a los puntos de vista y forma de pensar y moderan la relación entre la autoestima y la adicción al Internet.