Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Seguridad del paciente"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Búsqueda activa contribuye a la identificación de eventos adversos e incidentes en unidad de cuidados intensivos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Passoni dos Santos, Reginaldo; Passaura da Luz, Mayara Aparecida; Borges, Fabieli; Rodrigues Silva Carvalho, Ariana
    Objetivos: Analizar los eventos adversos e incidentes en la unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario y comprobar cuál es la parte de contribuición de la búsqueda activa en la identificación de las ocurrencias. Métodos: Estudio retrospectivo, documental cuantitativo. Resultados: Se registraron 253 eventos/incidentes, de los cuales 239 (94%) fueron registrados por búsqueda activa. Lesión por presión fue el incidente con más frecuencia (n=88; 34,78%) y afectó a más pacientes (n=54; 48,9%). Se observó que 136 (53,8%) eventos/incidentes fueron leves. Conclusión: La búsqueda activa ha demostrado ser una estrategia de gestión que corrobora sustancialmente a la identificación de situaciones de riesgo en la unidad de cuidados intensivos. Palabras clave: Seguridad del paciente; Calidad de la atención de salud; Unidad de cuidados intensivos; Enfermería.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia de Enfermería en la Identificación Inequívoca de los Pacientes de un Hospital Universitario
    (2016) Carrillo García, César; Enfermería
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comunicaciones presentadas al Congreso Virtual de la Sociedad Española de Simulación y Seguridad del Paciente (SESSEP), 28 y 29 de octubre
    (2020) Varios; Centro de Estudios Universitario en Educación Médica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cultura de seguridad del paciente en la perspectiva del equipo de enfermería en una maternidad pública
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Lima da Silva, Paula; Teles de Oliveira Gouveia, Márcia; Lima de Brito Magalhães, Rosilane; Vieira de Sousa Borges, Braulio; Cardoso Rocha, Ruth; Melo Guimarães, Tatiana Maria
    Objetivo: Evaluar las dimensiones de la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva del equipo de enfermería en un hospital público de maternidad. Método: Estudio transversal realizado en un hospital público de maternidad con 69 profesionales de enfermería, de junio a agosto de 2017, aplicando el cuestionario de la Encuesta hospitalaria sobre cultura de seguridad del paciente. Resultados: El promedio de puntajes positivos varió de 33.0% a 69.6%, y las mejores evaluaciones fueron en las dimensiones: aprendizaje organizacional, trabajo en equipo entre unidades y respuestas no punitivas al error. Las evaluaciones más frágiles incluyen: transferencias internas y cambio de turno, además de la frecuencia de los eventos informados. Conclusión: El estudio señaló una cultura de seguridad débil en todas las áreas. Por lo tanto, destaca la importancia de planificar estrategias específicas para lograr una cultura de seguridad de calidad para el binomio madre / hijo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cultura de seguridad del paciente: evaluación de los enfermeros en la atención primaria a la salud
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Kalckmannde Macedo, Sonia María; Barboza, Ana Raquel Campos de Almeida; Borges, Fabieli; Figueiredo, Karla Crozeta; Peres, Aida Maris; Assis, Fernanda
    Introducción:Los estudios sobre seguridad del paciente en la Atención Primaria a la Salud son actuales, pero no profundizan el real desempeño de los profesionales con relación a la seguridad del paciente.Así, es relevante evaluar la caracterización de la cultura de seguridad entre los profesionales de enfermería en este escenario, pues va a favorecer la mejora del cuidado a los usuarios.Objetivo:Evaluar la cultura de seguridad del paciente en desde la perspectiva de las enfermeras en Atención Primaria de Salud.Método:Estudio descriptivo de abordaje cuantitativo, realizado de julio a diciembre de 2017, en catorce unidades de salud de la ciudad de Curitiba (PR).Participaron de esta investigación cuarenta y tres enfermeros.El instrumento utilizado fue el Medical Office Survey on Patient Safety Culture(MOSPSC) que consiste en cincuenta y una preguntas que miden doce dimensiones de la seguridad del paciente.La confiabilidad del instrumento es de alfa de Cronbachde 0,95.Los datos fueron analizados por estadística descriptiva, por medio de una escala de Likert. Resultados:Se notaron problemas relacionados con el intercambio de información con otras instituciones, el proceso de trabajo, el miedo a la culpa, el castigo por los errores y la gestión.En la evaluación global de la Seguridad del Paciente, 50% de los profesionales de la Estrategia Salud de la Familia consideran “muy bueno” y de las Unidades Básicas de Salud, 73,9% consideran “bueno”.Conclusión:Los resultados muestran una cultura de seguridad con potencialidades y fragilidades que necesitan ser trabajadas, y el enfermero como base de este proceso para el fortalecimiento de la calidad y seguridad del paciente en la Atención Primaria a la Salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diferencias entre los profesionales de enfermería y medicina respecto a la cultura de la seguridad del paciente quirúrgico
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Bastida, Josemar; Cruz, Elaine Drehmer de Almeida; Taporosky Alpendre, Francine; da Silva, Danieli Parreira; Brandão, Marilise Borges; Gabriel, Carmen Silvia
    Objetivo: Investigar si la percepción de la cultura de la seguridad de los pacientes quirúrgicos difiere entre los profesionales de enfermería y medicina que trabajan en una institución educativa pública brasileña. Método: Survey, estudio transversal realizado en un hospital en el sur de Brasil. El cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture fue aplicado a 158 profesionales entre mayo y septiembre de 2017. Las 12 dimensiones se analizaron mediante estadísticas descriptivas e inferenciales y pruebas de coherencia interna. Las dimensiones con índices del 75% se consideraron reforzadas. Resultados: Hubo fragilidad en la cultura de seguridad, con un índice más bajo en la dimensión “Respuesta no punitiva al error”, con 23,9% y 13,9%, respectivamente, entre la enfermería y la medicina. Las puntuaciones más positivas fueron consideradas por la enfermería en ocho dimensiones, con diferencia (p<0.05) en relación con los profesionales médicos. Conclusión: La cultura de seguridad difiere entre las dos categorías profesionales, con respuestas más positivas por la enfermería; sin embargo, son necesarias acciones para fortalecer la seguridad de los pacientes quirúrgicos en ambos grupos profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales de cuidados intensivos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Lotici, Alessandra; do Nascimento Santos Zonta, Franciele; Lotici, Gisele; Gaffuri, Tatiana
    Objetivo: Evaluar la cultura de seguridad del paciente desde la perspectiva de los profesionales que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos. Método: Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio, transversal de carácter cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 72 profesionales, 31 enfermeros, 21 técnicos de enfermería, 12 (fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales), 5 médicos, 2 psicólogos, 1 auxiliar de enfermería trabajando en unidades de cuidados intensivos en el Suroeste y Noroeste de Paraná, y Oeste de Santa Catarina. La recogida de datos se realizó entre agosto y octubre de 2020, por medio de un formulario electrónico on-line, en la plataforma Google, utilizándose el cuestionario adaptado a Investigación en Seguridad del Paciente en Hospitales. Los datos se tabularon en el programa Excel y posteriormente se realizó un análisis descriptivo de los datos utilizándose el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 25.0). Resultados: Sólo 2 categorías alcanzaron más del 75% de respuestas positivas con respecto a la cultura de seguridad de la unidad, a saber: cuando hay mucho trabajo por hacer, los profesionales trabajan en equipo para completarlo y están activamente haciendo cosas para mejorar la seguridad de la unidad paciente. Conclusión: Desde la perspectiva de los profesionales, la seguridad del paciente aún no es efectiva, ya que en algunos aspectos necesita mejorar, así como en otros criterios se muestra debilitada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del clima de seguridad del paciente en un hospital quirúrgico oftálmico
    (2018) Amorim Ribeiro, Isabelle Caldas; da Silva Cunha, Karinne Cristinne
    RESUMEN: Objetivo: Evaluar el clima de seguridad en un hospital quirúrgico oftálmico a través de la percepción de sus profesionales. Método: Estudio exploratorio, descriptivo y transversal de naturaleza cuantitativa. Desarrollado desde octubre hasta enero de 2016 a través de la aplicación del cuestionario de actitudes de seguridad (seguridad actitudes cuestionario-SAQ) a 61 diferentes categorías de profesionales de la salud siendo considerados solamente para 27 de los análisis de cuestionarios aplicados. Resultados: La puntuación media obtenida a través de los seis dominios de SAQ - clima de trabajo en equipo, seguridad, clima, satisfacción laboral, reconocimiento, percepción de la gestión de estrés y las condiciones de trabajo mostraron índice de concordancia por debajo de 75 puntos de la escala de Likert que indica percepción negativa del clima de seguridad. Conclusiones: El estudio señala debilidades en los seis dominios lo que sugiere el desarrollo de acciones enfocadas a mejorar el clima de seguridad como medida prioritaria para garantizar la seguridad del paciente quirúrgico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería
    (Universidad de Murcia, 2018) Llapa Rodríguez, Eliane Ofelia; Gomes da Silva, Gilvan; Lopes Neto, David; de Aguiar Campos, Maria Pontes; Tavares de Mattos, Maria Claudia; Miyar Otero, Liudmila
    Objetivo: Evaluar los conocimientos de las recomendaciones de bioseguridad en profesionales de enfermería en unidades de cuidados intensivos. Método: Cuantitativo, descriptivo y transversal. Se utilizó un cuestionario adaptado para evaluar el seguimiento a las normas de bioseguridad. Resultados: De 145 profesionales de enfermería 88,3%(128) mencionaron que recibieron capacitación sobre bioseguridad. Respecto de la higiene de las manos con agua y jabón, 97,9%(142) informó hacerlo antes/después del contacto con el paciente y antes/después de quitarse los guantes estériles y/o de procedimientos. La mayoría afirmó tener conocimiento sobre el uso de PPE. Destácanse fragilidades en cuanto al conocimiento de las propiedades del alcohol y los riesgos laborales. La principal dificultad señalada para utilización de los PPE fue la falta de disponibilidad de estos equipos en las unidades. Conclusión: La mayoría demostró tener conocimiento sobre bioseguridad. Sin embargo este conocimiento no asegura el cumplimiento de las normas por parte de los profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Notificación de incidentes relacionados con la atención a la salud en un hospital docente
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Silva, Valdenir Almeida da; Mota, Rosana Santos; Barros, Angela de Souza; Gonçalves, Alessandra Rabelo Fernandes; Sant’Anna, Monalisa Viana; dos Santos, Mara Regina Nascimento Barbosa
    Objetivo: Analizar los incidentes relacionados con la atención médica en un hospital docente.Método: Investigación cuantitativa, realizada con base en las notificaciones de incidencias realizadas entre 2016 y 2018. Los datos se procesaron en la versión 12 del programa STATA.Resultados: La incidencia de eventos adversos fue de 3,82 por cada 100 pacientes-día. Las unidades de hospitalización para adultos fueron los lugares con mayor incidencia de incidentes, 57,20%; pacientes adultos, 52,75%; mujeres, 52,9%; negros, 80,01%; solteros, 47,62%; con escolarización baja o nula, el 50,91%, fueron los principales. Las enfermeras fueron los principales notificadores, 80,38%. Flebitis, 27,05%; cirugías, 19,20%; y las caídas, el 17,27%, fueron los incidentes más reportados, cuyos daños fueron clasificados como leves en el 91,52%, pero hubo 03 muertes en el período. Conclusión: El análisis de los incidentes permite destacar la importancia de las notificaciones para la planificación e implementación de medidas que puedan contribuir al fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pacientes por enfermera-auxiliar y presencia de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos de Ibague-Colombia
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Lombo Caicedo, Jadith Cristina; Manrique Abril, Fred Gustavo
    El personal necesario para atender pacientes influye en la calidad del servicio y es un indicador de resultados positivos o de eventos adversos durante la atención de pacientes en ambientes hospitalarios. Objetivo: Establecer la relación existente entre el número de pacientes por enfermero(a)s y auxiliares de enfermería y la probabilidad de ocurrencia de eventos adversos durante un turno en tres unidades de cuidado intensivo de la ciudad de Ibague, Colombia. Método: Estudio ecológico, longitudinal, en tres unidades de cuidado intensivo de Ibague-Colombia en 1656 turnos observados. Resultados: Hubo asociación entre la distribución de enfermero(a)s / paciente E/P y la probabilidad de incidencia de mortalidad 1/5. (OR:1.1) IC 95%, paro cardiorrespiratorio.1/5 (OR 1.38) IC 95% Infecciones derivadas de la atención en salud 1/5 (OR: 1.10) IC 95%. Las dos primeras variables se estudiaron como generales debido a la limitación que impuso el subregistro evidenciado durante el tiempo del estudio. Se evidenció como única variable, de las analizadas en el estudio, sensiblemente relacionada con la razón de auxiliares de enfermería / paciente AE/P la incidencia de escaras por decúbito 1/4 (OR:1.272) IC:95% Conclusiones: La razón enfermero(a) / paciente y auxiliar de enfermería / paciente se relacionan con eventos adversos sin significancia estadística, se hace necesario aumentar el número de observaciones y estudios para tener conclusiones sobre el número de pacientes por enfermera disminuyendo el riesgo de EA.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción de los profesionales sanitarios sobre seguridad del paciente en el Área IX - Vega Alta del Segura del Servicio Murciano de Salud
    (Universidad de Murcia, 2024-12-11) Aroca Lucas, Mario; Martínez Alarcón, Laura; Carrillo García, César; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN: La Seguridad del Paciente abarca medidas para mejorar los servicios de salud, incluyendo modelos para detectar y reducir errores y mitigar el estrés profesional. La Organización Mundial de la Salud resalta la importancia de asegurar una atención sanitaria segura, considerándola una prioridad dentro de la gestión sanitaria, e incorporándose ésta como un aspecto central en las políticas de salud globales. OBJETIVO: Describir la percepción sobre la Seguridad del Paciente de los profesionales sanitarios que desempeñan su labor asistencial en el Área IX – Vega Alta del Segura del Servicio Murciano de Salud. METODOLOGÍA: Metodología cuantitativa: estudio descriptivo, correlacional, transversal, obtenido mediante la recogida de cuestionarios autoadministrados a los profesionales sanitarios del Área IX – Vega Alta del Segura (n Atención Primaria = 106 y n Atención Especializada = 190). Como instrumentos, se utilizaron el Cuestionario sobre Seguridad del Paciente en Atención Primaria, y el Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes. La recogida de datos se realizó entre octubre de 2022 y junio de 2023. El análisis y tratamiento de datos mediante SPSS V.28. RESULTADOS: Se definió el perfil sociodemográfico del profesional sanitario, tanto en Atención Primaria, como en Atención Especializada. En Atención Primaria, las dimensiones identificadas como fortalezas fueron “Aspectos relacionados con la Seguridad del Paciente y calidad” y “Intercambio de información con otros dispositivos asistenciales”, mientras que, en Atención Especializada, fueron consideradas fortalezas, las dimensiones “Trabajo en equipo en la unidad/servicio” y “Percepción global de Seguridad”. CONCLUSIONES: Los profesionales sanitarios de Atención Primaria puntúan 10 de las 13 dimensiones con puntuaciones superiores al 60%. En el caso de Atención Especializada, puntúan 10 de las 12 dimensiones con esta puntuación. Hay diferencias estadísticamente significativas entre la percepción de las dimensiones por parte de los profesionales de Atención Primaria en 4 de las variables estudiadas, y en Atención Especializada, en 6. Las variables sociodemográficas estudiadas no presentan relación estadística con la notificación de eventos adversos. Hay correlaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones de Seguridad del Paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variables asociadas a eventos adversos en neonatos con catéter venoso central de inserción periférica
    (Universidad de Murcia, 2020) da Costa Prado, Nanete Caroline; da Costa Santos, Rebecca Stefany; Silva Costa Almino, Romanniny Hévillyn; Morais de Lima, Dhyanine; Silva de Oliveira, Sylvia; Rosendo da Silva, Richardson Augusto
    Objetivo: Identificar los factores asociados con la aparición de eventos adversos en el catéter de inserción central periférica en recién nacidos. Métodos: Un estudio transversal con un enfoque cuantitativo realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de maternidad de referencia en atención materna e infantil de alto riesgo en el noreste de Brasil. Muestra de 108 neonatos recolectados de febrero a noviembre de 2016. Resultados: La prevalencia de eventos adversos en los recién nacidos fue del 53,70%, asociada a las siguientes variables: sexo masculino (p = 0,033), peso inferior a 2500 gramos (p = 0,003), inserción después de 48 horas (p = 0,027), más de tres intentos de punción (p = 0,024), dificultad de progresión del catéter (p = 0,040), presencia de intercurrencias durante la inserción del catéter (p = 0,027), sobre dos cambios de apósito = 0.009) y ubicación no central del dispositivo (p = 0.042).Conclusión: Los resultados indican la necesidad de estrategias para la prevención de eventos adversos, con énfasis en la educación continua y el mejoramiento de habilidades en la gestión de este dispositivo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback