Browsing by Subject "Seguridad"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA proposal for user's privacy management in context-aware systems= Propuesta para la gestión de la privacidad de los usuarios en sistemas sensibles al contexto(2017-03-22) Huertas Celdrán, Alberto; García Clemente, Félix Jesús; Martínez Pérez, Gregorio; Gil Pérez, Manuel; Facultad de InformáticaGestionar y proteger la privacidad de la información de los usuarios en sistemas sensibles al contexto es un reto que aún requiere de esfuerzos para ser resuelto. Sin la protección de la privacidad de la información sensible, como, la localización de los usuarios, identidades, actividades, e información del contexto, usuarios o proveedores de servicios maliciosos podrían obtenerla y hacer un mal uso de ésta. Los sistemas sensibles al contexto deberían permitir a los usuarios controlar qué información quieren revelar, dónde y cuándo esta información será intercambiada, y a quién. Técnicas basadas en Semántica Web son una forma prometedora de llevar a cabo la gestión y protección de las piezas de información previamente comentadas en sistemas sensibles al contexto. El principal objetivo de esta tesis doctoral es la definición, diseño y despliegue de soluciones sensibles al contexto que permitan a los usuarios controlar la privacidad de su información. Concretamente, nosotros: • Estudiar y analizar la evolución de los sistemas de gestión de la información, desde soluciones basadas en la localización hasta sistemas sensibles al contexto, así como también el impacto de la privacidad de los usuarios en estos sistemas. • Estudiar el estado del arte de sistemas que protegen la privacidad de la información y analizar cómo las técnicas basadas en web semántica pueden ayudar en la gestión y protección de la información considerada por los sistemas sensibles al contexto. • Proponer, implementar y validar un sistema basado en la localización y sensible al contexto que intercambia y protege entre usuarios sus localizaciones haciendo uso de técnicas basadas en web semántica. • Diseñar e implementar una solución sensible al contexto capaz de intercambiar entre usuarios y servicios información personal de los usuarios y del contexto en el que están, teniendo en cuenta la privacidad de dicha información. • Estudiar y analizar el estado del arte de los sistemas recomendadores que consideran información sensible al contexto a la hora de mejorar las recomendaciones proporcionadas a los usuarios. • Diseñar, implementar y validar un sistema recomendador sensible al contexto capaz de recomendar objetos localizados en el mismo contexto o entorno donde se encuentra el usuario, además de proporcionar valoraciones automáticas teniendo en cuenta los movimientos del usuario después de recibir las recomendaciones. Para llevar a cabo los objetivos previos se ha empleado la siguiente metodología: • Análisis crítico de los principales retos de los sistemas sensibles al contexto que permiten a los usuarios proteger su información. • Identificación de las limitaciones y oportunidades de las tecnologías basadas en web Semántica existentes para la correcta protección de piezas sensibles de información en sistemas sensibles al contexto. • Definición de sistemas sensibles al contexto que permiten a los usuarios proteger piezas sensibles e importantes de su información a través de políticas, así como la definición de sistemas recomendadores sensibles al contexto, capaces de combinar la localización de los usuarios y objetos junto con otras piezas de información consideradas por otros enfoques para mejorar las recomendaciones. • Evaluación minuciosa de todas las propuestas realizadas mediante intensas simulaciones y pruebas experimentales. A continuación, se enumeran los principales resultados que se han obtenido durante el desarrollo de esta tesis doctoral. • Una solución sensible al contexto que protege la localización de los usuarios. Esta propuesta permite el desarrollo de aplicaciones sensibles al contexto teniendo en cuenta la privacidad de la localización de los usuarios. Los usuarios definen sus políticas de privacidad para controlar dónde, cuándo, cómo y a quién quieren liberar sus localizaciones. Esta información es proporcionada teniendo en cuenta las políticas de privacidad definidas previamente por los usuarios en nuestra plataforma. • Una solución sensible al contexto para proteger la información de los usuarios no solo con respecto a otros usuarios, sino también con respecto a servicios. Consiste en un sistema recomendador capaz de proporcionar recomendaciones a usuarios considerando la información que ellos quieren liberar a los servicios que proporcionan las recomendaciones. Usando esta solución, los usuarios pueden controlar su información ocultando sus identidades a servicios determinados, enmascarando sus localizaciones, o proporcionando posiciones falsas entre otras formas de incrementar la protección de la privacidad de su información personal y sensible al contexto. • Un sistema recomendador que proporciona recomendaciones efectivas. Este sistema recomendador mejora las recomendaciones combinando información proporcionada por las valoraciones de usuarios similares al usuario que va a recibir la recomendación, la información sobre los ítems sugeridos como el precio o el tipo, e información sobre el contexto como la distancia entre usuarios e objetos o su movilidad. Problemas ampliamente conocidos de los sistemas recomendadores como "data sparsity" o "cold-start" son reducidos por nuestra solución. Por otro lado, también hemos propuesto un algoritmo valorador que proporcionan valoraciones automáticas teniendo en cuenta el comportamiento de los usuarios después de recibir las recomendaciones. Managing and preserving the privacy of the users' information in context-aware systems based on location is an open challenge that still requires efforts to be solved. Without controlling the privacy in context-aware systems, sensitive pieces of information, such as, the users’ locations, identities, activities, and contextual information could be obtained by malicious users or service providers and misuse it. Context-aware systems should allow users to control what information they want to reveal, where and when the information will be exchanged, and to whom. Semantic web techniques have been found as a promising way to accomplish the management and protection of the previous pieces of information in context-aware systems. The main objective of this PhD Thesis is the definition, design, and deployment of context-aware solutions that allow users to control the privacy of their information. Specifically, we will: • Study and analyze the evolution of information management systems from location-based solutions to context-aware systems, as well as the impact of the users' privacy in these systems. • Study the state of art of privacy-preserving solutions, and analyze how web semantic techniques can help in managing and protecting the information considered by context-aware systems. • Propose, implement, and validate a location-based and context-aware system in charge of exchanging and protecting the users' location by considering semantic web techniques. • Design and implement a context-aware solution capable of exchanging in a privacy-preserving way personal and contextual information between users and services. • Study and analyze the state of the art of recommender systems that consider context-aware information in order to improve recommendations. • Design, implement, and validate a context-aware recommender system in charge of providing context-aware recommendations about items located close to the target user, as well as providing implicit or automatic ratings taking into account the users' movements after receiving recommendations. To this end, the following methodology has been conducted: • Critical analysis of the major challenges of privacy-preserving and context-aware systems that allow users to protect their information. • Identification of limitations and opportunities in existing semantic web technologies for a proper protection of sensitive pieces of information in context-aware solutions. • Definition of privacy-preserving and context-aware systems that allow users to control important sensitive pieces of their information using policies, as well as the definition of a context-aware recommender system that combines the location of users and items with other approaches to improve the recommendations. • Thorough evaluation of all the proposals made in this PhD Thesis, by conducting a pool of intensive simulations and experimental tests. In the next, we enumerate the main results obtained along the development of this PhD Thesis. • A privacy-preserving and context-aware solution to exchange location information. This proposal allows the development of context-aware applications by considering the privacy of the users' location. Users define their privacy-policies to control where, when, how, and to whom their location information will be revealed to other users. Users do not rely on the context-aware applications. Moreover, our solution has a set of predefined queries that provides information to the context-aware applications. This information is provided by taking into account the privacy-policies defined previously by users in our middleware. • A context-aware solution to protect the users' information not only regarding users, but also services. This is a recommender system capable of providing recommendations to users by considering the information they reveal to the services that provide the recommendations. Using this solution, users can control their information by hiding their identities to services, hiding their locations, and providing fake positions, among others ways to increase the privacy protection of their personal and context-aware information. • A context-aware recommender system to provide effective recommendations. This recommender system improves recommendations by combining information provided by the ratings of users similar to the target user, information about the suggested items like the price or type, and information about the context like the distance between users and items or their mobility. Well-known problems of recommender systems like data sparsity and cold-start are reduced by our solution. On the other hand, we have also proposed a rating algorithm that provides implicit or automatic ratings by taking into account the behavior of users after receiving recommendations.
- PublicationMetadata onlyAnálisis de la planificación de emergencias y los sistemas de protección en los centros educativos privados de la Región de Murcia / Juan Lorente García; directores, Enrique González Ferradas, Francisco Laborda Peñalver, Antonio Juan Briones Peñalver.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Ingeniería Química,, 2011) Lorente García, Juan
- PublicationOpen AccessAnálisis Semántico-Cuantitativo de conceptos de Educación Moral(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Peirón Barber, Gema; Vicén Ferrando, María JesúsEste artículo se ha elaborado como consecuencia de una investigación enmarcada en el tema «educación en valores», una de cuyas partes se ha llevado a cabo con estudiantes de Magisterio. También se elaboraron materiales con la consiguiente aplicación en educación infantil y educación primaria en colegios de la ciudad. El estudio que presentamos se desarrolló a partir de unas actividades de clarificación de valores. La dinámica didáctica llevada a cabo se basó en un clima de participación igualitaria, por medio del diálogo, el debate, sin imposición de opiniones. El hecho de generar discusión conlleva a reflexionar acerca de las posiciones personales que se enriquecen con los puntos de vista de los demás.
- PublicationOpen AccessAnalysis of obligatory measures against anthropic risks in spanish football stadiums(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) López Fernández, J.; García Unanue, J.; Luis Felipe, J.; Burillo, Pablo; Sánchez Sánchez, J.; Gallardo, L.ABSTRACT: Objectives: a) To develop a tool to check the level of compliance of Spanish football stadiums for the obligatory security measures against anthropic risk. b) To analyse and describe the current security state of six football stadiums (two per division). Methods: A dichotomic tool composed by 150 items divided in 10 categories was performed to analyse the situation of Spanish football stadiums. Results: There is a big heterogeneity in the percentage of compliance of the obligatory security measures among the stadiums analysed,from 2ª division B (52%) to those of 2nd Division (85%) and 1st Division (97%). The lower categories implemented are security plans (71%), high risk measures (69%), security documentation (67%) and technological means (61%). Conclusions: None of the sisx studied cases performed the 100% of the obligatory security measures. The tool used in this study can be useful for them to perform all the obligatory security measures.
- PublicationOpen AccessAntecedentes históricos en la organización de la información y la documentación aplicada a la seguridad y la defensa de los estados.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Navarro Bonilla, Diego; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe exponen las líneas maestras de una vinculación histórica entre procesos de obtención, análisis y gestión de información y toma de decisiones en los ám-bitos relacionados con la seguridad y la defensa a lo largo de los siglos. La metodo-logía de los procesos de generación de conocimiento dentro de las funciones de los organismos de información e inteligencia sirve de base para verificar la aplicación de los fundamentos y principios de las ciencias de la documentación en este campo de estudio.
- PublicationOpen AccessChecklist para el transporte intrahospitalario seguro del paciente crítico: A scoping review(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Canellas, Madalena; Palma, Isabel; Pontífice-Sousa, Patrícia; Rabiais, IsabelTransportar a un paciente crítico conlleva una serie de riesgos que pueden poner en peligro su seguridad. Conocer los riesgos asociados con el transporte intrahospitalario es esencial para mejorar su seguridad. Elegimos estudiar la lista de verificación de transporte intrahospitalario, ya que la literatura los describe como una forma práctica y simple de aumentar la seguridad. Objetivo: Mapear la envidencia científica existente sobre los aspectos del check list o lista de verificación garantizando la seguridad del paciente crítico en el transporte intrahospitalario. Material y método: Se realizó un scoping review através de la metodologia The Joanna Briggs Institute, utilizando los motores de búsqueda EBSCOhost y B-on. La investigación fue realizada en portugués, inglés y español. Fueron seleccionados artículos con texto libre, sin límite de tiempo. Los criterios incluídos: el paciente crítico adulto/anciano, transporte intrahospitalario, la lista de verificación y la seguridad del paciente. Resultados: Se incluyeron 7 artículos. La mayoría de los aspectos de la lista de verificación se enfoca en la preparación del transporte, el aspecto que más se menciona es la monitorización del paciente. La parte después del transporte, aspectos de la lista de verificación solo es mencionada en 3 de los 7 artículos. Conclusión: Todos los estudios constatan aspectos que pueden incluírse en una lista de verificación y que mejoran la seguridad de los pacientes críticos en el transporte intrahospitalario. No hay unanimidad en cuanto a qué aspectos incluir en la lista de verificación.
- PublicationOpen AccessCiberbullying, un problema de acoso escolar(Asociación Iberoamericana de Eduación Superior a Distancia, 2007-01-01) Hernández Prados, María de los Ángeles; Solano Fernández, Isabel Mª; Didáctica y Organización EscolarAl inicio de cada nuevo curso escolar, la violencia comienza un incesante camino que va dejando manifestaciones alarmantes en alumnos, profesores o cualquier otro miembro de la comunidad educativa. Como cada año, nos proponemos buscar soluciones, pero el problema es tan acuciante y las medidas educativas tan globalizadoras, que una vez más se convierte en una declaración de intenciones. En este trabajo resaltamos una nueva forma de bullying, o acoso escolar entre alumnos, que estáemergiendo gracias a las posibilidades que las Nuevas Tecnologías abren a los agresores: el Ciberbullying. Analizamos dicho concepto, sus características, efectos y las distintas modalidades que puede adoptar. Finalmente, exponemos una breve conclusión reflexionando sobre el enfoque con el que consideramosque deben abordarse las propuestas pedagógicas.
- PublicationOpen AccessCompetencias digitales en neouniversitarios de carreras de formación docente en una universidad ecuatoriana(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Benavides-Sellan, Luis ErnestoEl desarrollo de las competencias digitales es una responsabilidad ineludible de las instituciones educativas por su relevancia para el progreso de las sociedades. En base al modelo DigComp 2.1, el estudio ha pretendido caracterizar los niveles de autopercepción de competencia digital en neouniversitarios de las carreras de formación docente en una universidad ecuatoriana. La metodología empleada es cuantitativa con enfoque no experimental y descriptivo, para la recolección de datos se diseñó un cuestionario de tipo ad hoc que fue sometido a valoración mediante juicio de expertos. La población estudiada la constituyeron neouniversitarios de carreras de formación docente. Los resultados generales evidenciaron niveles de autopercepción de competencia digital media entre los participantes, no obstante, en algunas de las competencias e indicadores indagados se obtuvieron niveles entre medio y bajo. Estos elementos fueron el análisis y aporte crítico de la información digital, la creación de contenidos digitales, manejo de perfiles de red, seguridad digital y resolución de problemas. Se establece como conclusión que se requieren fortalecer las áreas de competencia digital con menores niveles de autopercepción y que aspectos como la formación previa y las políticas educativas inciden en esta autopercepción. Ante esto, es importante orientar, desde la educación formal, a los denominados nativos digitales para el desarrollo adecuado de sus competencias digitales.
- PublicationOpen AccessEstrategias de enseñanza y evaluación de competencias en bioseguridad en los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque, Colombia(Universidad de Murcia, 2023-10-27) Galindo Gutiérrez, Eddna Beatriz; Rabadán Rubio, José Antonio; Izquierdo Rus, Tomás; Escuela Internacional de DoctoradoLos organismos sanitarios internacionales han establecido la alerta sobre la necesidad de trabajar de manera coordinada en la prevención y control de infecciones en el marco de la prestación de servicios de salud, cobrando vital importancia la seguridad del paciente y del trabajador. Estudios recientes muestran que el tiempo dedicado a la enseñanza formal de seguridad y salud en el trabajo en los programas de ciencias de la salud son escasos y que los métodos de enseñanza se orientaron principalmente al aprendizaje pasivo a través de seminarios y conferencias. El presente estudio se propuso analizar la estrategia de la enseñanza y evaluación de la competencia en Bioseguridad según las asignaturas de Esterilización, Fundamentos Quirúrgicos y Práctica Clínica del programa de Instrumentación Quirúrgica en una Universidad privada en Colombia, entre 2018-2019 a través de: 1. analizar el contexto institucional del programa de Instrumentación Quirúrgica y su orientación al resultado de aprendizaje de la competencia en Bioseguridad; 2. analizar la intención de la enseñanza en Bioseguridad según las experiencias docentes en las asignaturas de Fundamentos Quirúrgicos, Esterilización y Práctica Clínica; 3. analizar la estrategia de la enseñanza y evaluación en Bioseguridad según la orientación al resultado de aprendizaje de la competencia. Para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio de tipo cualitativo, de corte deductivo, fenomenográfico: centrado en el proceso de enseñanza aprendizaje en Bioseguridad, para esto se realizó una aproximación a las experiencias vividas. Lo que se narra en relación a lo que conciben como enseñanza y la forma de experimentarlo en el caso de los profesores y lo que identifican, experimentan y significan como aprendizaje para los estudiantes, para ello se aplicó un cuestionario abierto a los estudiantes y docentes previo consentimiento informado y entrevista semiestructurada a los profesores de las asignaturas de fundamentos quirúrgicos, administración de quirófanos y práctica clínica. Entre los hallazgos relevantes se encuentra la consistencia en el desarrollo de la habilidad procedimental según las intenciones de los profesores tanto de desarrollo conceptual y adquisición de habilidades propias de la disciplina a la par de procesos generadores de transformación conceptual relacionados con el desarrollo de responsabilidad y compromiso consigo mismo y con el entorna a través de estrategias de enseñanza centradas en la interacción profesor estudiante tanto en contexto simulado como real. Esta investigación ha permitido una aproximación al espacio de resultados del enfoque de la enseñanza de Bioseguridad, al reconocer las intenciones de la enseñanza y las estrategias implementadas, permitiendo esclarecer que los procesos de reflexión se orientan a la protección. El reto en adelante consiste en dilucidar como operan de manera simultánea en el desarrollo de las habilidades procedimentales.
- PublicationOpen AccessFactores de seguridad en eventos deportivos: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Acosta-González, Ariana Linette; Morquecho Sánchez, Raquel; Flores Allende, Gabriel; Morales Sánchez, Verónica; Zamora Rodríguez, Diana RubíEl deporte como espectáculo deportivo ha obtenido un gran auge a nivel internacional no solo alberga a deportistas; además, familias que disfrutan desde la tribuna, y personas que hacen posible la realización de eventos deportivos como: personal de limpieza, staff, árbitros, etc. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar y describir a través de la literatura científica los factores de seguridad presentes en un evento deportivo. Por este motivo, se llevó a cabo una revisión documental, utilizando los criterios establecidos por el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis; Moher et al., 2015) en las bases de datos Web of Scince, Scopus y EBSCOhost, incluyendo artículos en idioma inglés, portugués y español entre los años 2013 al 2023, misma registrada en Próspero2024 con el número CRD42024526507. Se encontraron un total de 45 artículos, de los cuales 9 fueron incluidos en el presente estudio: 4 estudios se relacionan con factores que afectan la seguridad en recintos deportivos, 2 estudios relacionados a las competencias que debe tener la persona responsable del evento y 3 relacionados con la seguridad en eventos que se realizan en áreas no controladas como pueden ser las calles de una ciudad. Los hallazgos revelan los elementos que impactan en la planificación de eventos deportivos en todos los niveles, además de señalar las habilidades requeridas para aquellos encargados de dicha área, por ejemplo: los sentimientos de prejuicio hacia los rivales, la cultura personal, el ruido, vigilancia con drones, robo de datos personales, ataques terroristas, entre otros.
- PublicationOpen AccessGrado de percepción sobre el conocimiento, las habilidades y la seguridad antes y después de un programa de entrenamiento con videolaringoscopia y mecanismo de protección Intubox® en el manejo de la vía aérea de pacientes con COVID-19.(Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 2020-12-16) Adánez Martínez, María Gracia; Leal Costa, César; García López, José Antonio; Torres Ganfornina, Máximo; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Hernández Ruipérez, Tomás; García Palenciano, Carlos; Díaz Agea, José Luis; EnfermeríaObjetivos. El objetivo principal fue describir el grado de percepción sobre el conocimiento, las habilidades y la seguridad antes y después de un programa de entrenamiento con videolaringoscopia y mecanismo de protección Intubox® en el manejo de la vía aérea de pacientes con COVID-19. El objetivo secundario fue evaluar la seguridad de los dispositivos de barrera en la intubación a través de un análisis visual de dispersión de partículas. Método. Ensayo clínico de un solo brazo basado en simulación. Los participantes fueron médicos que realizaron un programa de formación mediante simulación clínica de baja y alta fidelidad. Se usó un instrumento diseñado y validado específico para evaluar la percepción sobre el conocimiento, las habilidades y la seguridad antes y después del programa. Se realizó un análisis visual de la contaminación por gotas. Resultados. La muestra final estuvo compuesta por 27 médicos, con una edad media de 40 (DE 10,8) años y el 63% mujeres. Se obtuvo un incremento estadísticamente significativo en las dimensiones conocimiento, habilidad y seguridad tras el entrenamiento. Se observó una menor contaminación cuando se realizaron las técnicas de manejo de vía aérea con urna protectora. Conclusiones. Los urgenciólogos incrementaron su percepción sobre los conocimientos, habilidades y seguridad en el manejo de la vía aérea en pacientes con COVID-19 tras un programa de formación con simulación. El uso combinado de laringoscopia y dispositivo de barrera Intubox® causó menor dispersión de partículas durante la intubación.
- PublicationOpen AccessLa gubernamentalidad como poder a distancia: Foucault y la crisis de las disciplinas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Santiago, AlfredoSobre la base de las modificaciones que tienen lugar en la noción de poder de Michel Foucault entre 1975 y 1979, este trabajo pretende ofrecer algunas claves de análisis de las nuevas modalidades de control político características de las sociedades del capitalismo avanzado. El planteamiento en 1978 de la serie libertad–mecanismos de seguridad–gobierno conduce a Foucault a evacuar el modelo disciplinario como esquema único de inteligibilidad del ejercicio del poder. Queda abierta de esta forma la posibilidad de avanzar en la conceptualización de la gubernamentalidad neoliberal vigente en nuestras sociedades como un poder indirecto o un “gobierno a distancia” que preserva intocada –y declara intocable– la materialidad misma de los cuerpos.
- PublicationEmbargoInfluence of a multiple intervention program for hand hygiene compliance in an ICU(Elsevier Doyma, 2012-05-10) García-Vázquez, Elisa; Murcia-Payá, J.; Allegue, J.M.; Canteras, M.; Gómez, J.; MedicinaABSTRACT: Objective: To assess compliance with hand hygiene (HH) in ICU workers before (P1) and after (P2) implementation of a HH promotion program and distribution of an alcoholic solution for HH, and to analyze factors independently associated to HH before and after patients care. Design: Observational evaluation for 50 h of was carried out during each period of the study (P1 and P2); the number of opportunities for HH (before and after patients care) was registered. Educational program (6 months): poster campaign, educational meetings with staff about HH, and the provision of alcohol hand rubs. Setting: ICU in a secondary level hospital. Participants: Healthcare workers in the ICU. Interventions: A quasi-experimental design was used to evaluate compliance with HH before and after implementation of the educational program. Variables: Dependent variable: HH compliance before---after patients care; independent variables that might be associated to compliance (including the educational program). Results: In P1, there were 338 opportunities for HH both before and after patients care, versus 355 in P2 (before and after patients care). The hand-washing rate was significantly higher in P2 than in P1 (prior to patient care: 45.3% and 34.9%, respectively, and after patient care: 63% and 51.7%, respectively). In the multivariate analysis, the educational program, together with other variables, was significantly associated to HH before and after patients care. Conclusion: There was a significant increase in compliance with hand hygiene among the ICU personnel during the educational phase, both before and after patients care
- PublicationEmbargoInfluencia de un programa de intervención múltiple en el cumplimiento de la higiene de manos en una unidad de cuidados intensivos(Elsevier Doyma, 2011-09-09) García-Vázquez, Elisa; Murcia-Payá, J.; Allegue, J.M.; Canteras, M.; Gómez, J.; MedicinaRESUMEN: Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones sobre «higiene de manos» (HM) en una unidad de cuidados intensivos (UCI) en una fase previa (F1) y posterior (F2) a la intervención descrita y analizar los factores asociados de forma independiente al cumplimiento de dichas recomendaciones (antes y después del contacto con el paciente). Diseño: Cincuenta horas de observación en F1 y F2; programa de intervención (PI) (6 meses) que incluye la distribución de dispensadores de solución alcohólica. Ámbito: UCI de un centro asistencial de segundo nivel. Participantes: Personal sanitario de la UCI. Intervenciones: Estudio cuasi experimental que evalúa la situación antes y después de un PI para mejorar el cumplimiento de la HM. Variables de interés: Variable dependiente: cumplimiento de la HM antes-después del contacto con el paciente; variables independientes que pudieran influir en dicha pauta (entre ellas el PI). Resultados: En F1 se recogieron 338 oportunidades para la HM (antes y después del contacto con el paciente); la HM se realizó en 118 (34,9%) y 175 (51,7%), respectivamente. En F2 se observaron 355 oportunidades (antes y después del contacto con el paciente), realizándose la HM en 161 (45,3%) y 224 (63%), respectivamente. En el análisis multivariado la presencia de un PI se asoció de forma independiente, junto con otras variables, con la realización de la HM antes y después del contacto con el paciente. Conclusiones: La introducción de un PI sobre HM en una UCI aumenta de forma estadísticamente significativa el porcentaje de actos de HM antes y después del contacto con el enfermo.
- PublicationOpen AccessMarco de trabajo de representación y reuso de requisitos de seguridad = A framework for representation and reuse of security requirements(Universidad de Murcia, 2011-12-16) Lasheras Velasco, Joaquín; Toval Álvarez, José Ambrosio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Informática y SistemasEn esta tesis se presenta un marco de trabajo de representación y reuso de requisitos de seguridad, mediante la integración de la Ingeniería del Software y la seguridad considerando a esta última como parte del proceso de desarrollo, en concreto ya desde la fase inicial con el uso de Ingeniería de Requisitos (IR), permitiendo conseguir sistemas software seguros. En esta tarea fue clave considerar además los beneficios de la reutilización dentro de la IR, y la identificación de riesgos y amenazas para el sistema, identificado como una de las fuentes principales de obtención de requisitos de seguridad por los estándares. Además se consideró un aspecto formal dentro de la representación de requisitos de seguridad, en concretó con el uso de ontologías, con lo que se obtuvo finalmente el diseño de una ontología de requisitos reutilizables de seguridad, como base a una ontología general de seguridad. In this thesis, we present a framework for representation and reuse of security requirements through the integration of Software Engineering and security considering the latter as part of the development process, particularly from the initial phase using Requirements Engineering (RE), in order to obtain secure software systems. In this task, it is also vital to consider the benefits of reuse within the RE, and identifying risks and threats to the system, considered as one of the main sources of obtaining security requirements for the Standards. In addition, we consider a formal aspect in the representation of security requirements, specifically with the use of ontologies, obtaining as a result an ontology of reusable security requirements, as the basis of a general ontology of security.
- PublicationOpen AccessParrilla para el análisis de contenido sobre los menores e Internet(2018-03-07) Gamboa Gil de Sola, Gonzalo; Hernández Prados, María de los Ángeles; López Vicent, Patricia; Teoría e Historía de la EducaciónEsta parrilla tiene por finalidad facilitar el analisis de contenido de las fuentes bibliográficas relacionadas con la temática de los menores e internet, concretamente contempla 3 dimensiones. La primera de ella se centra en los aspectos bibliométricos, la segunda en los riesgos de los menores en la red y por último, en las posibilidades que Internet brinda a las nuevas generaciones.
- PublicationOpen AccessProceso de implementación de un listado de verificación de seguridad quirúrgica en un hospital regional de la Comunidad Autónoma de Andalucía(2019-01-17) Del Nozal Nalda, Marta; Saturno Hernández, Pedro J.; Santiago García, Carmen; Ciencias Sociosanitarias; Ciencias SociosanitariasINTRODUCCIÓN. Los quirófanos son uno de los ambientes de trabajo más complejos en la asistencia sanitaria y es un lugar donde la aparición de eventos adversos es frecuente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, como una de las medidas a establecer, en su proyecto “La Cirugía Segura Salva Vidas” procurar la seguridad del paciente quirúrgico a través de la implantación de un listado de verificación de seguridad quirúrgica. METODOLOGÍA. El Hospital Virgen Macarena y Área entre sus líneas estratégicas contempla las actividades orientadas a la seguridad del paciente. Por ello se ha desarrollado e implementado un listado de verificación de seguridad quirúrgica que además de contemplar los elementos de comprobación de la OMS dentro del quirófano incluye otros elementos de verificación de todo el proceso quirúrgico. RESULTADOS. En base a los resultados expuestos, se comprueba un incremento en la inclusión del LVSQ con el paso de los años de un 65% en el año 2009 a un 94% en el año 2010. Durante el año 2011 ha disminuido hasta el 88, 87%. El cumplimiento medio de la parte correspondiente al quirófano que es la incluida en el registro de la OMS, se mantiene en torno al 70% en los dos últimos años. DISCUSIÓN. Consideramos imprescindible, continuar insistiendo no solo la inclusión del LVSQ, si no en la calidad del cumplimento. Es por ello que los resultados obtenidos en cada auditoría realizada nos identifican oportunidades de mejora sobre las que aplicar sucesivamente los ciclos de mejora. Por tanto nos proponemos continuar con el plan de monitorización establecido para así contribuir a garantizar la mejora continua de la asistencia que prestamos a los ciudadanos.
- PublicationOpen AccessProtección de altas autoridades(2016-09-09) Urbina, LuisProtección de altas personalidades en el Campus de Espinardo.
- PublicationOpen AccessSeguimiento del paciente crónico durante la pandemia COVID-19 en la farmacia comunitaria: caso clínico(Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), 2022-04-26) García Navarro, Caridad; Rodríguez Arcas, María Jesús; Ortiz Sánchez, Juana; Sanidad AnimalLa pandemia COVID-19 ha sido especialmente perjudicial en el control del paciente crónico y las farmacias han sido el centro sanitario de referencia para estos pacientes. Del mismo modo, han seguido ofreciendo formación a los estudiantes, con el fin de obtener el mayor número de profesionales formados para las necesidades sanitarias del momento. Durante el período de prácticas tuteladas se detecta un paciente crónico de 75 años con sintomatología abdominal, valores de hemoglobina glicosilada 7,7 % y triglicéridos 309 mg/dl, ambos superiores al rango de normalidad. Se observa una interacción farmacológica entre metformina e inhibidores del transportador OCT1, como posible causa de la sintomatología intestinal. También se detecta un problema relacionado con prednisona debido a su efecto hiperglucémico, y una posible interacción entre repaglinida y clopidogrel a través del CYP2C8. Se notifican al médico los distintos resultados negativos asociados a la medicación (RNM) detectados en un informe escrito. El médico acepta la intervención farmacéutica y modifica la medicación. A los tres meses el paciente presenta unos valores de hemoglobina glicosilada de 6,8 % y triglicéridos 122 mg/dl dentro del rango de valores óptimos y su sintomatología abdominal se ha reducido considerablemente. El seguimiento farmacoterapéutico es una herramienta para detectar problemas de efectividad y seguridad, y así conseguir mejorar el control del paciente crónico en colaboración con el médico.
- PublicationOpen AccessSeguridad en la administración de medicamentos: investigación sobre la práctica de enfermería y circunstancias de errores(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Manzo, Bruna Figueiredo; Brasil, Célia Luciana Guedes Barbosa; Reis, Flávia Felipe Thibau; Correa, Allana dos Reis; Simão, Delma Aurélia da Silva; Costa, Anna Caroline LeiteIntroducción:Prestar un cuidado seguro, efectivo, oportuno e individualizado es un gran desafío en la asistencia a la salud. Actualmente, los principales errores en la asistencia a la salud están relacionados con errores de medicación. Estos errores pueden ocasionar daños, especialmente en pediatría, debido a la inmadurez de los órganos y la variación de peso y superficie corpórea. De esta forma, se percibe la importancia de la enfermería en ese escenario para la garantía de una asistencia segura.Objetivo: Investigar la práctica de los profesionales de enfermería sobre el proceso de administración de medicamentos, así como las circunstancias que conducen a los errores. Método:Estudio descriptivo, cuantitativo, realizado con 147 profesionales de enfermería en Unidades Intensivas neonatales y pediátricas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario elaborado y basado en las recomendaciones de la Guideline for Prevention of Intravascular cateter-related infectionsrelacionadas con la práctica de la administración de medicamentos y posteriormente se realizóanálisis descriptivo de los datos. Resultados:Los profesionales señalaron fragilidades de la práctica como chequeo doble de las medicaciones, administración de medicamentos preparados por el compañero, retrasos y falta de verificación de las prescripciones. Los errores más comunes derivaron de dosis erróneas y los factores ambientales fueron presentados como punto crítico. Conclusión:Los hallazgos encontrados interfieren en la consolidación de prácticas de seguridad en la administración de medicación en pediatría y neonatología, sugiriendo la necesidad de la calificación del equipo y monitoreo continuo del proceso de trabajo.