Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Segura Basin"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consideraciones sobre el estado actual de las riberas de los principales cauces fluviales de la Cuenca del Rio Segura (S.E. de España)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) González del Tánago, M.; Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario; Suárez Alonso, María Luisa; Molina Cano, Jerónimo; Facultad de Biología
    En el presente trabajo se describe algunos aspectos de la composición y estructura de la vegetación de especies leñosas y helófitos de las riberas de los ríos Segura, Mundo y Guadalentín, analizando su relación con ciertas variables fisiográficas y de influencia humana que determinan su estado actual. El río Mundo es el que presenta mayor diversidad de especies en todo su recorrido, teniendo un marcado efecto el Trasvase Tajo-Segura al reducir su estiaje natural. Los nos Segura y Guadalentín presentan una diversidad decreciente aguas abajo, altamente correlacionada con la longitud de recorrido del río, en el primer caso, y con la altitud en el segundo. La agricultura y la ganadería extensiva, respectivamente, resultan ser las principales causas de su degradación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contribución al conocimiento de la flora ripícola del S.E. Ibérico, II
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Ríos Ruiz, Segundo; Alcaraz Ariza, Francisco José; Facultad de Biología
    Se presenta un catálogo de cuarenta táxones propios de las riberas y zonas húmedas de la Cuenca del Río Segura. Destacan como novedades florísticas para la Cuenca o para alguna de las provincias a las que afecta Evax nevadensis, Knautia nevadensis, Centaurea debeauxii subsp. nevadensis, Lotus glacialis, Lythrum tribracteatum, Potentilla neumanniana, Sanguisorba officinalis, Succisella andreae-molinae, Vicia bithynica y V. lathyroides. Otros táxones raros o necesitados de protección especial son Betula pendula subsp. fontqueri, Delphinium emarginatum subsp. nevadense, Populus canescens, Ranunculus aduncus y Teucrium campanulatum.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Delimitando los rasgos biológicos de la vegetación de los ríos secos: el caso de las ramblas de la cuenca del Segura (SE de España)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Martínez-Yoshino, Néstor; Suárez Alonso, María Luisa; Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario
    Las ramblas (ríos secos) son ecosistemas de gran relevancia en la cuenca del Segura por la extensión que ocupan. Estos ecosistemas albergan comunidades vegetales caracterizadas por la diversidad y singularidad de especies que las componen. El objetivo de este trabajo es analizar los rasgos biológicos que caracterizan estas comunidades y relacionarlos con su capacidad para provee servicios ecosistémicos a la sociedad. Los resultados obtenidos indican que las comunidades vegetales de estos ecosistemas presentan rasgos biológicos claramente terrestres y xerófilos con dominancia de formas fanerófitas y caméfitas, con diversas adaptaciones a la sequía y total inexistencia de especies helófitas. Además, más del 90% de las especies estudiadas proporcionan algún servicio ecosistémico
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las sequías y su impacto en el riesgo de desertificación de la cuenca del Segura : apuntes para la gestión y sustentabilidad del agua
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 1997) López Bermúdez, Francisco; Sánchez Fuster, María del Carmen; Editora Regional de Murcia
    Como en otras tierras mediterráneas semiáridas con déficit hídrico crónico, los traumatismos inducidos por las sequías muestran múltiples caras: pérdidas de cosechas, reducción de la superficie cultivada, problemas de abastecimiento, debilitamiento de las masas vegetales, incendios, deterioro de suelo y aguas, conflictos sociales, incremento del riesgo de desertificación, etc. Adaptarse a estas situaciones meteorológicas, desarrollar métodos y técnicas de uso y gestión de los recursos naturales al riesgo de las sequías, educar para la sequía y la aridez, se convierten en una necesidad. El riesgo podría ser minimizado con unas políticas ambiental y económica que adaptasen sus intervenciones en la aceptación y previsión de estas realidades climáticas y ambientales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback