Browsing by Subject "Secondary Education"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEvolución de los predictores contextuales del nivel competencial de las y los estudiantes españoles: un estudio comparativo entre PISA 2015 y 2018(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Frade Martínez, Cristina; Gamazo, Adriana; Olmos Migueláñez, SusanaEl Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) lleva más de 20 años evaluando el nivel competencial del alumnado de 15 años, influyendo a su vez en el establecimiento de políticas y prácticas educativas basadas en sus resultados a nivel internacional. Aunque su configuración no permite el establecimiento de estudios longitudinales, este artículo plantea el diseño de un estudio de tendencias que posibilita la valoración de la evolución de aquellos factores de carácter sociodemográfico o de contexto educativo que mejor predicen el nivel competencial de los y las estudiantes. A través de un análisis de regresión multinivel (modelos jerárquicos lineales) con la muestra española de las ediciones 2015 y 2018 de PISA, conformada por 65684 estudiantes y 1873 centros educativos, se observan los cambios en las variables predictoras de carácter contextual del rendimiento en comprensión lectora, ciencias y matemáticas. Los hallazgos más reseñables son la reducción del impacto del estatus migratorio de los y las inmigrantes de primera generación, la disminución de la brecha de género en las materias STEM (y su aumento en la comprensión lectora) o la reducción del efecto contextual del nivel socioeconómico medio del estudiantado de un centro. Se concluye con la necesidad de realizar análisis más profundos, tanto a nivel estadístico como de política educativa, para poder producir resultados más detallados que permitan esclarecer qué medidas son útiles para la reducción del impacto de los factores socioeconómicos, demográficos y de contexto educativo en el rendimiento de las y los estudiantes españoles.
- PublicationOpen AccessObstáculos en la enseñanza de soporte vital básico en educación secundaria: creencias y conocimiento del profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Chaves, Juan; Lorca Marín, Antonio A.; Vázquez Bernal, BartoloméEl objetivo de este estudio fue investigar las creencias y conocimientos en el profesorado de secundaria sobre la enseñanza de la reanimación, ya que en España, en el contexto de la educación para la salud en secundaria, la reanimación cardiopulmonar y el uso del desfibrilador externo (DEA) no se entrenan sistemáticamente, a pesar de que la parada cardiaca es un problema de salud muy relevante. Se realizó un estudio ex post-facto, que involucró a 48 profesores. Se definió una hipótesis de complejidad para las categorías: conceptualización del soporte vital básico (SVB), identificación de la población diana, transposición didáctica y el papel del profesorado. Se realizó un análisis estadístico univariante y multivariante. Solo el 20% consideraron que la desfibrilación externa semiautomática es una técnica que ha de ser incluida en el SVB, estando relacionado con el área de conocimiento del profesorado en el análisis por regresión múltiple; el 76,1% considera que la formación debe ser obligatoria (mediana 5, IQR 1), pero son los profesionales sanitarios los que deberían impartir la formación (mediana 5, IQR 0). En conclusión, la concepción que los profesores manifestaron sobre el SVB y su enseñanza podría ser un obstáculo para el desarrollo de estas competencias y dificultar su universalización.
- PublicationOpen AccessOrienteering without physical flags or QR codes: Analysis of the Orienteering GPS app(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Fraile, Juan; Orgaz-Rincón, Daniel; Ruiz-Bravo, Patricia; Baena Extremera, Antonio; Fuentesal-García, Julio; Zamorano-Sande, David; Sin departamento asociadoOrienteering is a booming sport within the physical activities in the natural environment and is included in the curriculum of Physical Education (PE). It is an excellent activity from a didactic point of view because it does not need to be competitive, it is challenging, cooperative, inclusive, accessible, and there is a possibility of success for all participants. Although orienteering is the most taught content within these activities, teachers identify barriers that make it difficult to carry it out or improve its practice. This study analyzed the GPS Orienteering app, whose main feature is that there is no need to place physical flags or QR codes. A total of 85 students of the degree in Physical Activity and Sport Sciences, in the subject related to physical activities in the natural environment, experienced a learning progression of orienteering, including the use of this app, of which their perceptions and use were explored. In conclusion, the app is user-friendly and practical, efficiently organizing a race and generating valuable data without requiring flags or QR codes.
- PublicationOpen AccessLa política de formación continua en Argentina: opiniones de directivos de educación secundaria sobre las actividades y necesidades de desarrollo profesional docente.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Vezub, LeaDesde 2013 Argentina implementa un Programa Nacional de Formación Permanente en el cual los directores de las escuelas coordinan las Jornadas Institucionales donde se forman los equipos docentes. El trabajo describe la organización de la política de formación continua en el país y analiza las opiniones de 9.856 directivos de educación secundaria sobre las actividades formativas de dicho programa, en base al cuestionario complementario “Aprender 2019”. Los resultados muestran diferencias en las condiciones de directores de escuelas públicas y privadas para liderar las actividades; que la formación actualiza contenidos, más que nuevas estrategias para la práctica y; dificultades para concretar los enfoques situados de la formación continua.
- PublicationOpen AccessLa resiliencia como predictor del rendimiento en adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Frutos de Miguel, JonatanEl rendimiento académico es un factor de interés en el ámbito formativo para la mejora del sistema educativo de cualquier país. Determinar qué factores influyen de forma positiva o negativa en el mismo ha dado lugar a diferentes tipos de investigación. Por ello, el presente estudio se centra en analizar la relación entre la resiliencia, el autoconcepto, la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Para este cometido, se utilizó tres instrumentos de recogida de datos: la escala de autoconcepto Forma5 (AF-5), la escala de resiliencia RS-14 y la escala Atribucional de Motivación al Logro (EAML);en una muestra de 842 estudiantes de la ciudad de Valladolid, con edades comprendidas entre los 13 y los 16 años (M=14.8; DT=1.498). Los datos se analizaron mediante un análisis de la mediación basado en modelos de ecuaciones estructurales (SEM), que sugirieron la no existencia de una relación directa entre el autoconcepto y la motivación con el rendimiento académico. Asimismo, la resiliencia se posicionó como el factor mediador en la relación entre el autoconcepto y la motivación en relación con el rendimiento académico. Los resultados mostraron que el alumnado que arrojó un alto nivel de resiliencia tendía a afrontar mejor los momentos difíciles y a comprender y valorar el esfuerzo que requiere y que se invierte en el tiempo de estudio.
- PublicationOpen Access¿Uso o abuso de la memoria? Beneficios de la enseñanza del pensamiento histórico e implicaciones en la formación del profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) López García, Alejandro; Miralles Martínez, PedroEl pensamiento histórico, desde su vertiente anglosajona, pretende promover una alfabetización histórica crítica para el siglo XXI, según seis conceptos clave: relevancia histórica, evidencia histórica, causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva histórica y dimensión ética. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de una metodología docente basada en pensamiento histórico en la formación del profesorado, de acuerdo con la percepción y el conocimiento de 70 estudiantes de Bachillerato. Siguiendo un diseño cuasi experimental con grupo de control no equivalente y pretest, dicha metodología fue aplicada a un grupo Tratamiento (T), mientras que una metodología tradicional se aplicó a un grupo No Tratamiento(NT). Tras el análisis con la prueba de rangos con signo de Wilcoxony algunos estadísticos descriptivos, los resultados apuntan hacia grandes diferencias de percepción y conocimiento entre el análisis previo y posterior del grupo T, en comparación al grupo NT. En conclusión, parece que la metodología docente empleada influye significativamente en cómo los estudiantes sienten que se les enseña, cómo sienten que aprenden y cómo aprenden realmente. En prospectiva, hacen falta más estudios que consoliden la formación inicial y permanente del profesorado, implementando metodologías alternativas basadas en pensamiento histórico e introduciendo nuevas variables de análisis