Browsing by Subject "Señorío"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDel señorío medieval a la jurisdicción señorial en Galicia: transformaciones y cambios entre los siglos XIV y XVI(2018-11-15) Pousa Diéguez, RodrigoEl territorio gallego es desde sus orígenes medievales un espacio fuertemente señorializado. No obstante, y pese al carácter feudal de estas estructuras, los señoríos gallegos no constituyeron una realidad feudal en sí misma, tampoco homogénea, ni menos estática, sino que experimentaron numerosos cambios durante la Baja Edad Media hasta configurarse como los señoríos jurisdiccionales que llegan a la Edad Moderna. El presente artículo intenta ofrecer una visión global caracterizadora de estos señoríos, sus orígenes, evolución y transformación en las jurisdicciones de la Galicia Moderna. Para ello se recurre al análisis comparativo de un buen número de señoríos laicos y eclesiásticos y la documentación generada por ellos a través de los siglos.
- PublicationOpen AccessEsclavitud y dependencia personal en el país asturleonés (siglos IX-XIII)(2018-02-27) González González, RaúlEl artículo propone una indagación reflexiva en torno a la esclavitud y las formas de dependencia personal en Asturias y León durante la Alta y la Plena Edad Media. Tras algunas precisiones de tipo terminológico y conceptual (con especial atención a los indicios que proporciona la lengua romance), se ofrece un análisis de la naturaleza de dichas relaciones de explotación y de su papel dentro de la economía señorial de la época, para finalizar con un repaso a su proceso de declive.
- PublicationOpen AccessLa hacienda y fortuna de don Ruy López Dávalos, condestable de Castilla.(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2021) Carmona Ruiz, María AntoniaA través de este trabajo pretendemos analizar la formación y evolución de la hacienda de Ruy López Dávalos, a partir de su llegada a la corte castellana durante el reinado de Juan I, viéndose especialmente favorecido por Enrique III con importantes cargos, un extenso señorío y otros bienes económicos que utilizó para ampliar su patrimonio. Su caída en desgracia durante la minoría de edad de Juan II supuso la confiscación de sus bienes que se repartieron entre importantes miembros de la casa del rey. Sus hijos intentaron sin éxito recuperar ese capital, realizando incluso su hipotético reparto.
- PublicationOpen AccessJódar (Jaén) en el siglo XIII : ¿villa señorial o villa de realengo?(Sociedad Española de Estudios Medievales., 2023) Cucart Espina, PabloEl siguiente trabajo se corresponde con una de las principales conclusiones de la Tesis Doctoral que estoy finalizando en la Universidad de Granada en estos momentos. Frente a la historiografía y obras genealógicas que han tratado a la villa de Jódar como villa señorial a lo largo del siglo XIII. Estas obras indicaron que la villa de Jódar fue cedida como posesión al primer señor laico de la frontera, Sancho Martínez de Jódar. Pero ¿fue realmente la villa de Jódar cedida en propiedad a Sancho Martínez de Jódar o fue cedida como tenencia a Sancho Martínez de Jódar? Aunque parece una pregunta simple de contestar, deberemos de revisar, de nuevo, tanto las crónicas castellanas, obras genealógicas y los documentos que tenemos hoy en día en nuestras manos para afirmar si Jódar fue una villa señorial o, por el contrario, una villa de realengo.
- PublicationOpen AccessLa lucha por las rentas en la frontera septentrional valenciana: los conflictos por el diezmo y la primicia en las comarcas de Els Ports y El Maestrat en el siglo XIII.(2017-01-09) Royo Pérez, VicentEste artículo analiza la conflictividad que se originó en la región septentrional del reino deValencia en el siglo XIII en torno al cobro del diezmo y la primicia. Tras la conquista, el reyJaime I y los señores que recibieron posesiones en las comarcas de Els Ports y El Maestrat seadueñaron de estas rentas eclesiásticas y esto suscitó la reacción del obispado de Tortosa, que noestaba dispuesto a renunciar a unos ingresos que le pertenecían. Se abrió, entonces, un periodo dedisputas que fue canalizado a través de las mediaciones de paz y los arbitrajes. Las resolucionesde estos conflictos contribuyeron a definir con mayor precisión la red de señoríos en la regiónseptentrional del reino.