Browsing by Subject "Science teaching"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCinco problemas en la formación de maestros y maestras para enseñar ciencias en Educación Primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Cantó Doménech, José; Pro Bueno, Antonio de; Pro Chereguini, Carlos deEl objetivo de este trabajo es identificar algunos problemas relevantes que tenemos en la formación inicial de maestros y maestras (FIM) en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias y reflexionar sobre ellos. Se definen variables internas de los futuros docentes (conocimientos, experiencias, características) y se señalan factores externos (currículum, planes de estudios, consideraciones sociales); todos ellos, desde nuestra perspectiva, inciden en la labor profesional que realiza el profesorado de esta etapa educativa. Se analizan algunas de las aportaciones realizadas en la investigación e innovación recogidas en las revistas más relevantes del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE), desde la aprobación del Grado de Educación Primaria. A partir de dichas contribuciones, identificamos cinco problemas en la FIM: los conocimientos científicos, los conocimientos didácticos, la experiencia profesional, las características personales y las creencias educativas. En cada problema, se describe y se proponen acciones específicas que creemos que deberían estar presentes de cara al cambio curricular anunciado.
- PublicationOpen AccessConcepciones iniciales sobre la enseñanza en profesores de ciencias de secundaria en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1994) Vázquez Alonso, ÁngelSe estudian las concepciones sobre la enseñanza de las ciencias explicitadas -por un grupo de 140 licenciados matriculados en un curso de fórmación inicial de profesores de secundaria. Como criterio de evaluación se usan seis categorías, dos referidas a la naturaleza de la ciencia y cuatro referidas al contenido pedagógico. El grado de acuerdo con una concepción apropiada de la enseñanza de las ciencias en las diferentes categorías es muy débil, evidenciándose concepciones erróneas sobre la naturaleza de la ciencia y el contenido pedagógico que muestran diferencias significativas entre licenciaturas científicas y no científicas. Mejorar esta situación es un reto para los programas de formación del profesorado.
- PublicationOpen AccessCreencias del profesorado sobre la naturaleza de la ciencia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2000) Manassero Mas, María Antonia; Vázquez Alonso, ÁngelEste estudio muestra las creencias sobre naturaleza de la ciencia de una muestra de profesorado, científicos y no científicos, en base a las respuestas a algunas cuestiones del VOSTS, un cuestionario de opción múltiple diseñado para evaluar opiniones sobre temas de ciencia, tecnología y sociedad. Los tópicos sobre la naturaleza de la ciencia estudiados aquí son los siguientes: carga teórica de las observaciones, supuestos de la ciencia, elegancia de las teorías y leyes, las publicaciones científicas, el papel de los errores en la ciencia, el estatus epistemológico del conocimiento científico (realismo frente a instrumentalismo) y la coherencia de conceptos entre distintos paradigmas. En general, las creencias del profesorado son eclécticas, pero más bien inclinadas hacia posiciones positivistas, lo cual evidencia la necesidad de incluir la naturaleza de la ciencia en la formación del profesorado como un instrumento para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia en la escuela.
- PublicationOpen AccessImplicaciones pedagógicas de la realidad aumentada para la mejora de la enseñanza de las ciencias en primaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) González Pérez, Alicia; Cerezo Cortijo, IsabelLa realidad aumentada(RA),con su capacidad para tender puentes entre lo real y lo virtual, abre nuevas oportunidades para construir atractivos entornosde aprendizaje en el actual contexto de crisis a consecuencia delaCOVID-19. La RAse considera como uno de los medios pedagógicos para promover la calidad de la enseñanza en las próximas generaciones y es, por ello, que en este artículo se presenta una revisión sistemática de literatura de cómo se está implementando la RAen los centros de primaria para el aprendizaje de las ciencias naturales. Se han analizado en profundidaddieciochoartículos de revistas, todos ellos indexados en Web of Sciencey que han sido publicados en los últimos cincoaños. El propósito de esta investigación ha sido conocer cómo influye el uso de la RAen la motivación, rendimiento académico y en la carga cognitiva del alumnado que estudia ciencias en primaria y con esta tecnología. También, se analizan los recursos de RApara la educación científica más citados en las investigaciones consultadas. Los resultados han mostrado que la RAmejora significativamente la motivación y rendimiento académico del alumnadodurante su utilización. Con respecto a la carga cognitiva, se ha demostrado que la inclusión de la RAen la educación científica no conlleva una mayor carga mental parael alumnado.Algunos de los materiales basados en la RAque emergen del análisis de esta selección son las aplicaciones de exploración (libros aumentados, marcadores de RAy puntos de interés para activar la información digital), las herramientas de simulación y los juegos
- PublicationOpen AccessLa Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) De Pro Bueno, Antonio; Rodríguez Moreno, JavierEl trabajo tiene como objetivo analizar algunas aportaciones en la Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE) en la Educación Primaria. En primer lugar, se revisan algunas contribuciones realizadas en este campo (sus finalidades, las estrategias utilizadas, las conclusiones a las que se han llegado). La base documental estaba constituida por las comunicaciones presentadas en los tres últimos Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, evento que tradicionalmente ha tenido una nutrida representación de los formadores de maestros y, por tanto, idóneo para la difusión de los trabajos en esta etapa educativa. En cuanto al protocolo de análisis, ha girado en torno a los cuatro interrogantes clásicos: quién ha investigado, qué se ha investigado, cómo se ha hecho y a qué conclusiones ha llegado. Los resultados ponen de manifiesto algunas situaciones preocupantes. Por un lado, sorprende el número escaso de investigaciones realizadas por los formadores de maestros sobre esta etapa educativa. Por otro, se detectan deficiencias en la delimitación de los marcos teóricos, los diseños empíricos, la coherencia de las conclusiones… que deberían ser revisados por el colectivo implicado.
- PublicationOpen AccessUn modelo didáctico para la Formación Inicial del Profesorado de Ciencias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2003) García Rovira, Pilar; Angulo Delgado, FannyEn este artículo se discuten los componentes —epis- temológico, psicológico y socio-pedagógico— de un modelo de formación inicial del profesorado de cien- cias para la secundaria, que se ha venido desarro- llando en el CAP de la Universitat Autónoma de Barcelona. A modo de ejemplo, se presenta una secuen- cia de aprendizaje que permite hacerse una idea de cómo se concreta este modelo en el aula de «Didáctica de las Ciencias Naturales».
- PublicationOpen AccessLa transformación de la pedagogía de los profesores universitarios de ciencias desde la reflexión : una propuesta innovadora(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Rivarossa, Alcira; Perales Palacios, Francisco JavierSe presenta un Programa de Transformación Educativa llevado a cabo entre profesores universitarios de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina). Dicho programa contempla dos líneas prioritarias: (1) la creación de espacios académicos para desarrollar un proceso sistemático de reflexión y formación que permita sustentar las innovaciones pedagógicas en el aula universitaria (Proyectos Pedagógicos Innovadores, Cursos de Postgrado, Asesorías a Equipos de Cátedras); y (2) la cooperación y asesoramiento interdisciplinario en la reformulación curricular de los contenidos sustantivos y pedagógicos de los profesorados. A partir del relato de la experiencia, se infieren algunas proposiciones relevantes que dieron lugar a propuestas innovadoras en enseñanza de las ciencias y que sirvieron de base para la elaboración de proyectos curriculares.