Browsing by Subject "School violence"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAssociation between attitudes toward violence and violent behavior in the school context: a systematic review and correlational meta-analysis(Elsevier, 2022-04) Pina López, David; López Nicolás, Rubén; López López, Reyes; Puente López, Esteban; Ruiz Hernández, José Antonio; Psiquiatría y Psicología SocialBackground/Objective: Both theoretical proposals and empirical work point to a common concurrence between attitudes toward school violence and violent behavior. Studies often address this issue superficially or within intervention programs. Our objective is to describe the results of a systematic review and to conduct a meta-analysis exploring these associations. Method: A systematic review was conducted in the main databases. Effect sizes were calculated and synthesized using random-effects meta-analysis to estimate the relationship between attitudes toward violence and school violence. A meta-regression was performed for the moderator analysis of sex and age. Results: The literature search strategy produced 12,293 articles. The review process produced a final result of 23 studies. Our results estimate a significant positive relationship (r = .368 p < .001; 95% CI [.323, .412]) between attitudes toward violence and school violence in children and adolescents. Conclusions: This study allows us to quantify with an adequate degree of specificity the attitude-behavior relationship in the school context. These results may facilitate future researchers to design programs that address this specificity in order to improve school climate. More research is needed using validated instruments to further specify the type of attitudes that have the greatest influence on the manifestation of school violence. -------------------
- PublicationOpen Access“Ella lo provocó”: el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Pacheco Salazar, Berenice; López Yáñez, JuliánEl objetivo de este trabajo es analizar la presencia de los estereotipos de género en las diná- micas de violencia escolar. Se realizó un estudio descriptivo con diseño cualitativo en dos centros educativos en República Dominicana, a partir de una muestra de 604 estudiantes entre 9 y 16 años. Las técnicas de levantamiento de información fueron talleres lúdicos-creativos, grupos focales y observación no participante. Los resultados evidencian que el arraigo a los roles estereotipados de género se constituye en un perpetuador de la violencia escolar. Esto se expresa en la violencia verbal y física y, de manera aún más dramática, en la violencia sexual, de la cual las alumnas siempre son las principales víctimas. Además, la socialización diferenciada produce que manifestaciones de violencia de género en la escuela sean invisibilizadas. Los hallazgos plantean la necesidad de formar a estudiantes en igualdad de género y educa- ción afectivo-sexual, e integrar el enfoque de género y la coeducación en el desarrollo profesional docente a fin de que los centros educativos puedan desarrollar un abordaje preventivo y no reduccionista de la violencia escolar.
- PublicationOpen AccessIcidencia de la violencia y victimización escolar en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-01-31) Piñero Ruiz, Eugenia; Arense Gonzalo, Julián Jesús; López Espín, José Juan; Torres Cantero, Alberto ManuelThe aim of this research study was to analyze school violence and victimization in secondary schools in the Region of Murcia (Spain). Data on the impact of school violence and victimization were collected from a sample of 2,503 students. Half of students had been involved in some episode of violence, and 40% in some episode of victimization. Higher levels of school violence and victimization were found in boys than in girls. The highest levels were reported among 1st grade secondary education students, and there was a decline in higher grades. We did not find any differences in violence or victimization between state and private schools. Foreign students were victims more often. Victimization and school violence are common phenomena and all students are at risk of being victims. A global approach should guide preventive interventions to address these problems.
- PublicationOpen AccessMedidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo(2017-01-16) Cerezo Ramírez, Fuensanta; Hernández, Francisco José RubioTwo reports of the Spanish Ombudsman warn of the need to adopt measures to control bullying among schoolchildren and improve coexistence in the classroom. Their recommendations were taken up by the Autonomous Communities (AA.CC.) and reflected in their own regulations. This article reflects on policies taken as standards of coexistence by public government, for schools supported with public funds. A comparative study was carried out on the regulations related to bullying and cyberbullying in eight Spanish regions, randomly selected. The main objective is to know how this issue is addressed and compare protocols proposed action and the nature of the intervention measures provided for in each AA.CC. Results show that most policies specifically refer to bullying, and one in four mentioned cyberbullying, also found that half of the protocols proposed measures performance against school violence. As for the nature of the measures, the analysis shows that they are directed, almost exclusively, to the assailant students and, in most cases, are corrective / disciplinary nature. Among the findings it highlighted that every policy scarcely indicated educational measures, leaving unanswered the proposal of the Ombudsman that emphasized that educational measures.
- PublicationOpen AccessPercepción de las conductas contrarias a la convivencia en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Gil Espinosa, Francisco Javier; Delgado Noguera, Miguel Ángel; Chillón Garzón, PalmaLa convivencia escolar en los centros educativos influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en el bienestar de los miembros de la comunidad educativa. Además, es una cuestión abordada por numerosos estudios científicos. El objetivo principal del presente trabajo es describir y analizar las principales conductas contrarias a la convivencia en Educación Secundaria Obligatoria y relacionarlas con variables como la ciudad de procedencia, género del profesor, antigüedad en el cuerpo, desempeño de cargo directivo y ciclo educativo.Los participantes son 147 profesores de Educación Física que ejercen activamente la profesión en centros de Educación Secundaria Obligatoria. Dicha muestra cumplimentó individual y expresamente dos cuestionarios diseñados “ad hoc” para evaluar las conductas contrarias a la convivencia en el alumnado. A las conductas se les aplicó la técnica de análisis factorial obteniendo finalmente cinco factores de conducta. Además, se aplicó chi-cuadrado o test exacto de Fisher para relacionar las conductas con otras variables de interés.Se concluye que las conductas contrarias a la convivencia más frecuentes son las disruptivas y las agresiones verbales. Respecto al género del profesorado las conductas pertenecientes a “desafío y acoso” son más frecuentes cuando la profesora es mujer que cuando el profesor es hombre. Cuantos menos años lleva el profesor en el cuerpo, más frecuentes son las conductas pertenecientes a “déficit de atención”. Las conductas pertenecientes a “déficit de atención” y “mal uso de materiales” son más frecuentes cuando el profesor no desempeña ni ha desempeñado cargo directivo alguno.
- PublicationOpen AccessPrevención del acoso escolar en los centros educativos del Principado de Asturias: percepción de las familias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Antuña Gallardo, María Encarnación; Urbano Contreras, Antonio; Suárez Suárez, Miguel ÁngelEl acoso escolar es una realidad en todos los centros educativos, así, por tanto, las acciones de prevención y respuesta ante estas situaciones deben ser llevadas a cabo de forma coordinada implicando a toda la comunidad educativa. El objetivo de esta investigación ha sido descubrir la percepción de las familias respecto a la violencia escolar, así como su conocimiento y conformidad con las medidas de prevención con las que cuentan los centros escolares. Para ello, se llevó a cabo un estudio que, a través de la respuesta de 127 familias, permitió obtener resultados que confirman diferencias a razón del género, edad, estudios cursados por las familias y género de sus hijos o hijas. Los datos mostraron la importancia de la colaboración entre familia y escuela para la creación de medidas de actuación eficaces, mostrándose también la importancia de protocolos que permitan prevenir estas actuaciones de violencia.
- PublicationOpen AccessEl Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad: ámbitos y temas de intervención(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Paredes Galiana, LauraEl siguiente artículo aborda al Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad en los centros educativos públicos de educación secundaria en la Región de Murcia. En palabras de Paredes (2020) el PTSC es un profesional de la educación y agente dinamizador, sirviendo de puente entre el centro educativo de secundaria, la familia, el alumnado y la sociedad. Los objetivos establecidos en el presente artículo, son: conocer las tareas realizadas por el PTSC y analizar las relaciones coherentes o no, existentes entre las tareas oficialmente reguladas y las que desarrollan los PTSC en la realidad educativa. Se ha optado por una metodología mixta en donde se complementa el uso de cuestionarios, entrevistas y grupo de discusión. Como resultados, entre otros, se ha obtenido que el PTSC en la Región de Murcia ejerce como funciones: reuniones y seguimientos con familias, coordinación con Servicios Sociales, colaboración con tutores y tutoras, control del absentismo, fracaso y abandono escolar, y por último, mejora de la convivencia y no violencia. Otro resultado a destacar, es que el 55,7% de las personas encuestadas afirma que hay diferencias entre lo que deberían hacer según la normativa y lo que hacen en la práctica laboral diaria. Para finalizar, como conclusión se puede sintetizar que las tareas asignadas legalmente y las realizadas en la práctica son coincidentes, aunque con matices, y que estas situaciones son múltiples, diversas y complejas.
- PublicationOpen AccessLa violencia: ¿Matriz de socialización en las escuelas secundarias en Francia?Albenga, Viviane; García, Marie CarmenEste artículo analiza el enmarcamiento de las relaciones amorosas entre alumnos dentro de la institución escolar según dos ejes complementarios: por una parte a través de las prácticas y representaciones de los directores de escuelas, y por otra, a través de los dispositivos institucionales de lucha contra el sexismo. Mostraremos que en primer lugar cómo el diferente control de las chicas y de los chicos en relación con la gestión de la violencia y de la sexualización en el interior de las relaciones entre alumnos tiende a que las chicas se hagan responsables de que las relaciones entre ambos sexos sean pacíficas. Y en segundo lugar, pondremos en evidencia el hecho que la prevención de las violencias sexistas, focalizadas sobre las violencias de género dentro de la pareja, tiende a hacer de la conyugalidad heterosexual una norma de las relaciones amorosas y sexuales.