Browsing by Subject "School sport"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl deporte y la educación física escolar en Medellín(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2015) González Palacio, E.V; Padierna Cardona, J.C; Córdoba Arboleda, M; Escobar Barrera, J.M.; Gaviria García, N.AEl presente escrito es producto de investigación 1 . Pretendió identificar y describir la situación actual del deporte y la educación física escolar en el municipio de Medellín a partir de las apreciaciones de los docentes que atienden la educación básica primaria en el municipio de Medellín, para lo cual empleó el enfoque cuantitativo desde un estudio no experimental descriptivo, donde participaron 140 docentes de instituciones educativas públicas y privadas del Municipio de Medellín. Los principales aportes están en el contexto de las instituciones educativas y el deporte formativo, definiendo rutas de mejora para ambos escenarios desde dimensiones complementarias en políticas, infraestructura, formación pedagógica y disciplinar permanente para los profesionales que atiendan el área y sus acciones extraescolares. Llama la atención, que solo un 26,4 % de los docentes que atienden el área en Primaria tienen formación específica en Educación Física, Recreación y Deporte, ninguno de los docentes participantes tiene título de doctor, solo un 26,4 % de los docentes de Básica Primaria tienen dedicación exclusiva a Educación Física, recreación y deporte, entre otras conclusiones. Se genera así una ruta para el desarrollo pedagógico y disciplinar de los profesores de Educación Física, Recreación y Deporte de Básica Primaria que debe ser atendida desde el diseño de políticas públicas, el acceso a niveles de formación posgradual y la conformación de programas de formación pedagógica y disciplinar permanente en alianza desde la Secretaría de Educación y las Universidades de la Región en Antioquia y Colombia.
- PublicationOpen AccessDeterminantes de la satisfacción con un programa no competitivo de actividades físico-deportivas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Palacios Picos, Andrés; Manrique Arribas, Juan Carlos; Torrego Egido, LuisLa participación en actividades físico-deportivas no competitivas dirigidas a los más jóvenes se ha convertido en un medio de formación excelente, pero solo en la medida en que se adquieran compromisos de permanencia, un cierto grado de adherencia a dichos programas y bajos índices de abandonos. Determinar los factores que explican la satisfacción y la fidelización se convierte entonces en un objetivo de cualquier programa formativo. Con una muestra de 1.112 estudiantes de Primaria, y utilizando el Cuestionario de Satisfacción y Percepción de Calidad de Programas de Actividades-físico-deportivas No-competitivas (CSCAN) del que se comprueba su validez y fiabilidad, se ha elaborado un modelo explicativo de la satisfacción mediante técnicas de Regresión por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS), en el que las actitudes hacia el deporte no competitivo, junto con la valoración de los monitores y la incidencia del programa en la práctica deportiva externa se presentan como los elementos más determinantes en la satisfacción percibida. Por último, se analizan las consecuencias que para estos programas formativos tienen dichos resultados
- PublicationOpen AccessEfectos del modelo Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activo: un estudio prolongado en primaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Martínez de Ojeda, Diego; Méndez Giménez, Antonio; Valverde Pérez, Juan JoséEl objetivo principal fue evaluar los efectos de la implementación longitudinal del modelo de Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activos en estudiantes de primaria. Participaron en el estudio 51 estudiantes (34 niños y 17 niñas) con una edad media de 8.86 años (DT = .75), pertenecientes a 3º y 4º de educación primaria de un centro público de la provincia de Murcia. Se realizó un diseño cuasi-experimental con medidas pretest, postest-1, postest-2, postest-3, coincidiendo con el final de cada una de las tres temporadas deportivas aplicadas. Se emplearon diversos instrumentos cuantitativos y cualitativos para profundizar en las variables dependientes desde la perspectiva docente-discente: cuestionarios específicos, diario del profesor y entrevistas a los estudiantes y al profesor. Los resultados muestran cómo la intervención produjo mejoras significativas en la percepción del clima social (fundamentalmente en varones) y que esos niveles aumentados se mantuvieron en el tiempo. La intención de ser físicamente activo alcanzó niveles altos y constantes; las mujeres progresaron en el postest-3 hasta niveles similares a los varones. Igualmente, la competencia percibida se mantuvo elevada con una tendencia a descender en la última temporada en los varones. Las correlaciones entre las variables dependientes fueron positivas y moderadas. Los resultados cualitativos profundizan en estos temas. Se discute el potencial del modelo para mantener niveles elevados y estables en las variables estudiadas, lo que podría repercutir en la reducción de conductas disruptivas en el aula e incrementar los niveles de actividad física extraescolar.
- PublicationOpen AccessPercepción de la ansiedad competitiva en relación al nivel de cooperación y compromiso deportivo en jugadores de baloncesto de formación(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Pons, J.; Ramis, Y.; García-Mas, A.; López De la Llave, A.; Pérez-Llantada, M.C.La ansiedad competitiva se ha denido como una emoción que puede afectar negativamente a la participación deportiva. Asimismo, las dinámicas grupales como la cooperación han mostrado ser relevantes en este aspecto. Considerando el compromiso deportivo como indicador de la intención de participación deportiva, el presente estudio tuvo el objetivo de (1) relacionar las variables de ansiedad competitiva, cooperación y com- promiso deportivo, con los factores demográcos de sexo, categoría y nivel de competición; y (2) analizar las relaciones entre ansiedad competitiva, cooperación y compromiso deportivo. Participaron 144 jugadores de ba- loncesto de edades comprendidas entre 13 y 17 años (M = 14.05; DE = 1.72). Los análisis descriptivos obtenidos permiten observar la distribución de las subescalas teniendo en cuenta los factores demográcos. Las correlaciones mostraron asociaciones positivas entre cooperación y compromiso deporti- vo, así como asociaciones negativas de la ansiedad competitiva con algunos subtipos de cooperación. Por su parte, ansiedad y compromiso deportivo mostraron un bajo nivel de relación. Finalmente, los resultados señalaron el sexo y la categoría, pero no el nivel de competición como variables inu- yentes en estudio de estas relaciones. Futuros estudios deberían profundizar sobre la nueva línea que abren los resultados obtenidos con el n de obtener mayor información de las relaciones entre las tres variables consideradas.