Browsing by Subject "Saxofón"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje del saxofón a través de la Historia del Arte y las emociones: propuesta de aplicación educativa.(InstrumentUM, 2024) López Garcia, Aroa; Vera Muñoz, María Isabel; Mira Chorro, Israel; Moreno Vera, Juan RamónLa presente investigación pretende, como objetivo principal, analizar los resultados del aprendizaje del saxofón tras la implementación de una propuesta holística, completa e interdisciplinar basada en el trinomio: música, historia del arte y emociones en la especialidad de saxofón. En este caso han participado un total de 43 alumnos/as: 12 alumnos/as de Enseñanzas Elementales y 31 alumnos/as de Enseñanzas Profesionales que corresponden a cuatro centros oficiales: Conservatorio Profesional de Alicante, la Escuela de música de Villajoyosa, Conservatorio Profesional de El Ejido y Conservatorio Profesional de San Vicente del Raspeig. Principalmente, los resultados de la experiencia didáctica que se pueden observar por medio de los cuestionarios y los videos grabados, han sido muy positivos, ya que el alumnado desde el inicio de la aplicación de este proyecto ha dejado patente en los diferentes bloques de repertorio, emociones-artes, improvisación y actuación en público, que son conscientes de la importancia de tener una continua formación a nivel técnico-expresivo junto a un trabajo interdisciplinario para poder conseguir disfrutar e interpretar la música. En conclusión, es ineludible que la educación responda a la evolución de la sociedad, a la necesidad de la motivación y, por tanto, el profesorado debe innovar para educar con el fin de conseguir una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la enseñanza musical instrumental. Siendo así, es necesario que todo esto se traslade al ámbito interpretativo profesional escénico.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza del Saxofón en los Conservatorios Profesionales de Música de España. Un estudio desde la percepción del docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Estévez García, Óscar; Gértrudix Barrio, Felipe; Zagalaz, JuanEl proceso de enseñanza-aprendizaje del saxofón en España ha disfrutado de un cambio exponencial y positivo en las últimas décadas que se ha visto reflejado tanto en la calidad de los saxofonistas como en la difusión del propio instrumento. El estudio tiene por objetivo conocer la opinión del docente en torno al saxofón y su enseñanza formal en los Conservatorios Profesionales de Música de España, así como su visión de futuro. La metodología utilizada ha sido no experimental de tipo exploratorio, teniendo como instrumento de investigación la encuesta. La muestra elegida ha sido de n73 de una población de 220 docentes de saxofón, con afijación simple no ponderada, con un nivel de confianza del 90% (dos sigmas) y P=Q, con un error máximo posible de ±6% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple. Las variables que se han analizado han sido: el repertorio y técnica, procesos de enseñanzaaprendizaje, los resultados de aprendizaje, los recursos materiales y las políticas educativas. Los resultados han señalado que: 1) las políticas educativas han constituido un soporte fundamental para el desarrollo de la educación del saxofón en España, 2) se precisa de una diversificación curricular, métodos y repertorio de saxofón y contenidos que permita crear un modelo creativo de apertura al mercado laboral, 3) el docente constituye el mejor prescriptor en la enseñanza reglada del saxofón.
- PublicationOpen AccessEnseñanza interdisciplinar de la música y las ciencias sociales : el aprendizaje del saxofón a través de la historia del arte y las emociones(Universidad de Murcia, 2022-10-28) López Garcia, Aroa; Vera Muñoz, María Isabel; Mira Chorro, Israel; Moreno Vera, Juan Ramón; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente investigación pretende, como objetivo principal, analizar los resultados de aprendizaje tras la implementación de una propuesta holística, completa e interdisciplinar basada en el trinomio: música, historia del arte y emociones en las enseñanzas elementales y profesionales de la especialidad de saxofón. Como queda reflejado en el marco teórico, en diferentes etapas de la historia de la música se han asociado las artes y las emociones con la música; pues sigamos este camino para conseguir esa búsqueda de sentimientos y emociones que tanto nos cuestan exteriorizar, con ayuda de las artes. También se ha llevado a cabo el trabajo de la indagación de las correspondientes emociones por medio de la improvisación y la creatividad, siempre en relación con la canción, estudio, pieza u obra seleccionada y las artes (escénicas, visuales, audiovisuales o literarias) que nos ayuden a interpretar mejor el repertorio. Para conseguir los objetivos y contrastar la hipótesis se ha utilizado el método de triangulación mediante la interacción entre el método descriptivo-comparativo, la visión de tipo estadístico cuantitativo y la investigación cualitativa a través de las grabaciones en video al alumnado participante. Además, se ha contado con la colaboración de tres compositores y tres artistas de jazz de reconocido prestigio nacional e internacional para poder descubrir qué inquietudes sienten a la hora de desarrollar su labor en el mundo de la música. Principalmente, los resultados de la experiencia didáctica que se pueden observar, en primer lugar, por medio de los cuestionarios, han sido muy positivos, ya que el alumnado desde el inicio de la aplicación de este proyecto ha dejado patente en los diferentes bloques de repertorio, emociones-artes, improvisación y actuación en público, que son conscientes de la importancia de tener una continua formación a nivel técnico-expresivo junto a un trabajo interdisciplinario para poder conseguir disfrutar e interpretar la música. Este trabajo también incluye la indagación de diferentes artes para conectar con las emociones a transmitir, tanto en el momento de las improvisaciones como de la interpretación de la pieza, obra, estudio o canción. En segundo lugar, la aportación de las grabaciones en video permite observar la evolución del alumnado en este sentido y que, además, se observa un cambio significativo con la idea principal y fundamental de que esta propuesta didáctica sea parte fundamental en la formación del músico. En conclusión, es ineludible que la educación responda a la evolución de la sociedad, a la necesidad de la eterna motivación y, por tanto, el profesorado debe innovar para educar con el fin de conseguir una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la enseñanza musical instrumental. Siendo así, es necesario que todo esto se traslade al ámbito interpretativo profesional escénico.
- PublicationOpen AccessEl saxofón-flamenco en la educación musical de España : generación de un contexto educativo para la inclusión de la música popular(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Estévez García, ÓscarEl estudio del flamenco en las instituciones musicales españolas es escaso. En el caso de los conservatorios se agrava esta situación por la no inclusión de la asignatura en el currículo en la mayoría de los centros, así como la falta de un perfil docente especialista que pueda transmitir los conocimientos oportunos. El saxofón, como instrumento de viento-madera, ofrece una oportunidad educativa para trabajar los palos, rítmica y armonía del flamenco enriqueciendo la educación musical y el conocimiento de la música popular del estudiante. El objetivo de la investigación es conocerlas posibilidades educativas del saxofón-flamenco y su implementación en el sistema educativo español. Se emplea la metodología cualitativa utilizando la entrevista a un grupo de expertos como instrumento para extraer una tendencia, análisis de contenido y la extracción de datos cuantitativos de un cuestionario. Se concluye que, la diversificación de la enseñanza y el cambio del método de estudio permiten al saxofonista generar saber para el proceso de enseñanza-aprendizaje del flamenco.