Browsing by Subject "Satisfacción por compasión"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessElementos potenciadores de la satisfacción por compasión en profesionales sociosanitarios(Universidad de Murcia, 2019) Buceta, Mª Isabel; Bermejo, José-Carlos; Villacieros, MartaObjetivo: análisis de la influencia de estilos de apego, autocom- pasión, vocación, demanda asistencial, satisfacción de cuidar, satisfacción con el trabajo y burnout sobre la satisfacción por compasión (SC) en profe- sionales sociosanitarios. Método: Contestaron al cuestionario online 480 profesionales sociosanitarios asistencialmente activos. Se recogieron varia- bles sociodemográficas, de experiencia laboral, burnout y satisfacción por compasión (Cuestionario de Calidad de Vida ProQoL), autocompasión (de Neff) y estilos de apego (Cuestionario de Relación). Se analizaron correla- ciones, diferencias de medias, regresión lineal múltiple (RLM) y análisis cualitativo de la descripción emocional del trabajo. Resultados: El 79.6% (382) fueron mujeres, edad media de 44.6 (DT = 10.86). Resultó significa- tivamente (p < .001) mayor la puntuación SC que burnout. El modelo de SC explicó un 51.5% de la varianza (R 2corregida = 0.515); como variables predic- toras (p < .001), satisfacción de cuidar personas (Beta = .309), vocación (Beta = .184), autoamabilidad (Beta = .158) y burnout (Beta = -.306). Con- clusiones: sobre la satisfacción por compasión, directamente influye la satis- facción de cuidar personas, vocación, autoamabilidad y ausencia de burnout. Indirectamente también, la capacidad de atención plena, sentimientos de humanidad compartida, vínculo de apego seguro y satisfacción con el equipo de trabajo. También son factores protectores ante burnout, que se relaciona directamente con estilos de apego preocupado, temeroso y falta de autocompasión; autocrítica, sobreidentificación y aislamiento.
- PublicationOpen AccessSatisfacción y fatiga por compasión en personal de enfermería de oncología: estudio descriptivo y correlacional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Arribas-García, Silvia; Jaureguizar Alboniga-Mayor, Joana; Bernarás Iturrioz, ElenaObjetivos: (1) Conocer la percepción de Satisfacción y Fatiga por Compasión del personal de Enfermería de oncología; (2) estudiar la correlación entre variables sociodemográficas, profesionales y adaptativas (resiliencia, actitudes ante la muerte y personalidad) y la Satisfacción y Fatiga por Compasión y, (3) identificar variables predictoras para ambas dimensiones. Método: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. 69 enfermeras (62.7%) y 41 técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería (37.3%) de los servicios de Oncología de Bizkaia (Servicio Vasco de Salud) dieron respuesta al ProQOL-V, CD-RISC-10, PRAM y NEO-FFI-3. Los datos se recogieron entre septiembre 2018 y marzo 2019. El estudio estadístico con el SPSS.22 implicó pruebas chi cuadrado, comparación de medias, correlación de Pearson y regresión logística multivariante. Resultados: El 66.4% (n=73) presentó alta Satisfacción, y el 41.8% (n=46) se situó en niveles moderados de Fatiga por Compasión. Las personas con estudios previos sobre la muerte y/o duelo se percibieron más satisfechas. La Satisfacción estableció correlaciones más fuertes con resiliencia y extroversión, y la Fatiga lo hizo con neuroticismo y resiliencia. Emergieron 4 variables predictoras para la Satisfacción: edad, formación, resiliencia, y amabilidad; y 4 para la Fatiga: evitación y aceptación de escape ante la muerte, neuroticismo y apertura. Conclusiones: La alta relación hallada entre la formación y la resiliencia con la Satisfacción por Compasión puede servir de guía a las instituciones académicas y asistenciales para orientar estrategias formativas, preventivas e interventivas que permitan dotar a los equipos de enfermería oncológica de recursos que les permitan optimizar la percepción sobre su rol de cuidado.