Browsing by Subject "Salud pública"
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcoso escolar desde el contexto de atención primaria : una visión liderada por las enfermeras(Universidad de Murcia, 2025-03-05) Celdrán Navarro, María del Carmen; Jiménez Ruíz, Ismael; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la situación de los cuidados del acoso escolar, centrada en la visión de las enfermeras en el contexto de atención primaria de salud. Además, busca validar transculturalmente una herramienta que permita identificar las actitudes, conocimientos y autoconfianza de los profesionales de atención primaria ante el acoso escolar, así como evaluar dichas variables en este colectivo. Metodología Materializada en dos fases. En la primera, se realizó la validación transcultural del cuestionario Healthcare Provider’s Practices, Attitudes, Self-Confidence, and Knowledge Regarding Bullying (HCP-PACK), empleando un proceso de traducción y retrotraducción, análisis de fiabilidad y validez. Participó en ello un comité de 9 expertas. La validez se analizó mediante el índice de validez de contenido (CVI). Esto derivó en la eliminación de la dimensión “práctica clínica” y reformulación de ítems, “Auto3” de la dimensión autoconfianza, y C4, C5 y C9 para conocimientos. Generada la versión 3, fue reevaluada, obteniéndose un CVI adecuado, (CVI ≥ 0,78). Se realizó un análisis descriptivo de los ítems (media, desviación estándar, asimetría y curtosis) y un análisis factorial confirmatorio (AFC) utilizando los métodos WLSMV y RMSEA. La fiabilidad se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach (α). En la segunda fase, se empleó un diseño mixto con enfoque convergente paralelo, sin dominio entre las fases. La recopilación de datos cuantitativos y cualitativos se llevó a cabo de forma concurrente, y la convergencia de los resultados de ambas fases se realizó durante la interpretación de los hallazgos. El instrumento utilizado fue la versión validada del Healthcare Provider’s Practices, Attitudes, Self-Confidence, and Knowledge Regarding Bullying (HCP-PACKe). Para la fase cuantitativa, la muestra incluyó a 274 profesionales, siendo enfermeras comunitarias, pediátricas y escolares, médicos de familia, pediatras y residentes de ambas disciplinas. De estos, 94 respondieron a las preguntas abiertas, constituyendo la fase cualitativa del estudio. El análisis de los datos cuantitativos se realizó se realizó un estudio descriptivo transversal; mientras que los datos cualitativos fueron analizados mediante un análisis temático. Resultados De la validación del cuestionario se obtuvo una herramienta efectiva para evaluar los conocimientos, actitudes y autoconfianza de los profesionales de atención primaria respecto al acoso escolar. Los índices de discriminación, mediante correlación ítem-total corregida, fueron >0,30 para todos los ítems. El modelo presentó un ajuste adecuado (χ² = 1028.439, CFI = 0.950, RMSEA = 0.076), con cargas factoriales de 0.153 a 0.94. La consistencia interna fue alta para autoconfianza (α = 0.940) y conocimiento (α = 0.895), moderada para actitud (α = 0.735). El análisis descriptivo mostró puntuaciones medias-altas en todos los ítems, resaltado altos conocimientos y actitudes proactivas. En contrapunto una falta de confianza entre los profesionales sanitarios respecto a su papel en la detección y abordaje. Se evidenció que los profesionales que realizan cribado de acoso escolar presentan mayor autoconfianza (p < 0.001) y conocimientos (p = 0.002). Se hallaron barreras como falta de formación, recursos y protocolos. Predominaron dentro de las intervenciones, las derivaciones a salud mental, el asesoramiento familiar y, la coordinación interdisciplinaria mediante las enfermeras escolares. Conclusiones Los equipos de atención primaria, especialmente las enfermeras, son fundamentales en los cuidados integrales frente al acoso escolar debido a su cercanía con la comunidad y capacidad para liderar intervenciones multidisciplinarias. Se destaca la necesidad de implementar programas de formación específica, integrar a los profesionales de salud en protocolos institucionales de manejo del acoso y desarrollar políticas de intervención que promuevan la colaboración efectiva entre los sectores educativo y sanitario. Estas medidas deben incorporar una perspectiva biopsicosocial para garantizar entornos escolares más seguros y saludables, favoreciendo el bienestar de la infancia y la adolescencia.
- PublicationOpen AccessÁnalisis de la complejidad farmacoterapéutica y la necesidad potencial de desprescripción en pacientes con infección por el VIH(Universidad de Murcia, 2019-09-03) Onteniente Candela, María; Urbieta Sanz, Elena; Iniesta Navalón, Carles; Gascón Cánovas, Juan José; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción Los avances en el tratamiento antirretroviral han convertido la infección por el VIH en una enfermedad crónica con una esperanza de vida similar a la de la población general. El paciente VIH, además, experimenta un estado inflamatorio crónico que tiene como consecuencia el envejecimiento prematuro y la aparición de enfermedades típicamente asociadas a la edad mucho antes que en la población general. Esto ha llevado a un cambio en el perfil de esta población, más envejecida y con una elevada complejidad farmacoterapéutica, que aumenta el riesgo de aparición de problemas relacionados con la medicación que se deben afrontar, y que previamente debemos identificar. Objetivos Evaluar el grado de envejecimiento, el perfil de comorbilidades, la prevalencia de pluripatología y la complejidad farmacoterapéutica de los pacientes VIH atendidos en la Consulta de Atención Farmacéutica del hospital de referencia de un área de salud. Analizar la necesidad de optimización y/o desprescripción de la terapia no antirretroviral e identificar los factores asociados a presentar fármacos susceptibles de intervención en el tratamiento crónico. Pacientes y métodos Estudio descriptivo transversal desarrollado en dos fases. En la primera fase se formó un grupo multidisciplinar para la elaboración de un listado de fármacos susceptibles de una posible desprescripción para la optimización de la terapia crónica en nuestro grupo de población a partir de las herramientas publicadas en la bibliografía. En la segunda fase, se realizó una entrevista clínica al paciente para obtener la historia farmacoterapéutica completa y el perfil de comorbilidades, y se administraron los cuestionarios SMAQ y PATD para determinar la adherencia y la predisposición a retirar alguno de los fármacos prescritos, respectivamente. A partir de los datos obtenidos, se realizó la revisión completa de la farmacoterapia y la situación clínica del paciente con el objetivo de identificar los fármacos que serían considerados candidatos a una posible desprescripción, en base a los criterios de la herramienta elaborada en la fase 1 del estudio. Resultados Se incluyeron 210 pacientes (76,7% hombres, con una mediana de edad de 51 años [RIQ: 42-56]), de los cuales el 57,6% eran mayores de 50 años. El 48,6% de la población tenía entre 50 y 65 años. La mediana de comorbilidades fue de 2 por paciente (RIQ: 1-4) y el 60% presentaba pluripatología (≥2 patologías crónicas). Se observaron diferencias significativas en cuanto a edad y pluripatología; más del 70% los pacientes mayores de 50 años eran pluripatológicos frente al 38% en los más jóvenes (p<0,001). Las comorbilidades más prevalentes fueron el déficit de vitamina D (27,6%), la dislipemia (26,2%) y los trastornos relacionados con el estado de ánimo (24,3%). El 45,7% de los pacientes estaba polimedicado (≥6 fármacos concomitantes) y el 12,4% presentaba “polifarmacia mayor” (≥11 fármacos), con una mediana de 5 principios activos (RIQ: 3-8) por paciente. La mediana del índice de complejidad fue de 9 (RIQ: 5,5 – 16,7) y el 43,8% presentaban una puntuación ≥11. Los grupos terapéuticos más prescritos fueron la vitamina D y análogos (31,4%), benzodiacepinas (26,2%) e IBP (22,9%). Se asoció la edad de forma estadísticamente significativa tanto con presentar pluripatología como polifarmacia (p<0,01). Se identificaron fármacos susceptibles de desprescripción en el 41,4% de los pacientes. Los grupos terapéuticos más implicados fueron las benzodiacepinas y los IBP. En el análisis multivariante, los factores de riesgo asociados a presentar algún fármaco susceptible de desprescripción, fueron la polifarmacia (OR: 7,26 [IC95%: 3,58-14,70]), los trastornos relacionados con el estado de ánimo (OR: 5,76 [IC95%: 2,31-13,81]) y las enfermedades musculoesqueléticas (OR: 3,40 [IC95%: 1,04-11,05]). Según el cuestionario PATD, al 72,4% de los pacientes le gustaría reducir la cantidad de medicamentos que toman, y el 62,9% vería bien que el farmacéutico suspendiese uno o más de sus medicamentos informando al médico de su evolución. Conclusiones Nuestros resultados demuestran que la población infectada por el VIH de nuestra Área de Salud está envejecida y presenta una elevada carga tanto de morbilidad como de polifarmacia, fundamentalmente a expensas de la terapia no antirretroviral. Además, el elevado número de medicamentos identificados como candidatos a desprescripción u optimización y su relación con la polifarmacia refuerzan la necesidad de una intervención coordinada en esta población.
- PublicationOpen AccessAnálisis del modelo multicausal sobre el nivel de la anemia en niños de 6 a 35 meses en Perú(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Ortiz Romaní, Katherine Jenny; Ortiz Montalvo, Yonathan Josué; Escobedo Encarnación, Josselyne Rocio; Neyra de la Rosa, Luis; Jaimes Velásquez, Carlos AlbertoIntroducción: La anemia ferropénica en niños de 6 a 35 meses es un problema de Salud Pública severa. Objetivo: Determinar la prevalencia del nivel de anemia y sus factores asociados en niños menores de tres años utilizando un modelo multicausal en la población peruana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de nivel explicativo a través de un análisis secundario con los datos de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2019. La variable principal fue el nivel de anemia utilizando el Hemocue® para su medición. Se consideraron valores ponderados; frecuencias, porcentajes, bondad de ajuste y un modelo de regresión ordinal. Resultados: Un 40.20% de niños menores de tres años presentaron anemia. Los factores como presencia de diarrea (OR=1,30), 12 meses de vida (OR: 3,33), no iniciar el control prenatal (OR:1,19), sexo masculino (OR: 1.25), madre con anemia (OR: 1.75), madre de 15 a 24 años (OR: 1.94), pozo de tierra como fuente de agua (OR: 1,53), lengua materna aymara (OR: 2,31) se asociaron al nivel de anemia. Conclusiones: Entre los factores de riesgo asociados a la anemia según el modelo multicausal resultan la diarrea en las últimas dos semanas como factor inmediato, entre los subyacentes son edad del niño, fuente de agua potable, control prenatal, anemia y edad de la mujer. Asimismo, los factores protectores corresponden al amamantamiento por alguna vez y quintil de riqueza superior.
- PublicationOpen AccessAsociaciones entre la distancia anogenital, la razón digital 2D:4D y el cáncer de testículo(Universidad de Murcia, 2021-05-24) Samper Mateo, Paula; Arense Gonzalo, Julián Jesús; Guzmán Martínez-Valls, Pablo Luis; Mendiola Olivares, Jaime; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: los tumores testiculares, aun siendo un modelo de cáncer curable, afectan mayoritariamente a varones jóvenes con un gran impacto sobre su calidad de vida y posibles efectos secundarios trascendentales. Desde que se estableciera un origen embriológico, diferentes agentes etiológicos durante este periodo han sido valorados, entre ellos las alteraciones en el ambiente hormonal esteroideo. La distancia anogenital (DAG) y la razón entre la longitud del segundo y el cuarto dedo de la mano (razón 2D:4D), ambos biomarcadores prenatales de la concentración de andrógenos suponen un rasgo fenotípico medible en la edad adulta. El objetivo general de nuestro estudio es relacionar estos dos biomarcadores (DAG y razón 2D:4D) con el riesgo de presentar carcinoma testicular. Material y método: se desarrolló un estudio de casos y controles no apareados entre mayo de 2013 y septiembre de 2019 en el Servicio de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía en Murcia. Los casos (n= 42), fueron pacientes diagnosticados y tratados de carcinoma testicular en el mismo centro. En el grupo control (n=54) se incluyeron varones adultos atendidos en el mismo departamento por otras causas urológicas y no presentaron procesos tumorales. Los individuos fueron pesados y tallados y se realizó una exploración física. Cada examinador, desconociendo la condición de caso o control, realizó las medidas del segundo y cuarto dedos de la mano derecha mediante medida directa, en dos ocasiones cada una y de las dos variables de la DAG, ano-escrotal (DAGAS) y ano-peneana (DAGAP), en posición de litotomía, en tres ocasiones cada una. Para las medidas se utilizó un pie de rey digital (Stainless Steel Digital Calliper, VWR® International, LLC, West Chester, PA, USA). El valor resultante de la media de las diferentes medidas fue utilizado en los análisis estadísticos posteriores. Se utilizaron modelos de regresión logística múltiple para el análisis de la asociación entre la presencia de carcinoma testicular y sus tipos histológicos con la DAG y la razón 2D:4D, ambas divididas en tertiles y adoptando como referencia el tercer tertil. El IMC y la edad fueron contemplados como covariables en los modelos ajustados. Todas las pruebas fueron de dos colas en un nivel de significación de 0,05. Resultados: los casos fueron significativamente mayores que los controles (p<0,001) no hallándose otras diferencias respecto a las características epidemiológicas. Según el análisis histológico de la pieza los casos se dividieron en seminomas (42,9%) y no-seminomas (57,1%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas tanto en la DAG como en la razón 2D:4D entre casos y controles. En el análisis por tertiles del cociente 2D: 4D no se objetivó un mayor riesgo de carcinoma testicular en aquellos sujetos con valores mayores. De igual modo, no hallamos asociación entre un mayor valor de DAG y un mayor riesgo de presentar carcinoma testicular, para ambos tipos de medidas, tanto en análisis crudos como ajustados. Tampoco se objetivaron diferencias estadísticamente significativas realizando la subdivisión según la histología del tumor. Conclusiones: nuestros resultados no permiten establecer una relación entre la presencia de tumor testicular, la DAG y la razón 2D:4D. No obstante, datos expuestos por otros grupos muestran que tanto la DAG como la razón 2D:4D se relacionan con el ambiente hormonal esteroideo en la etapa fetal. Estas relaciones junto con el conocimiento de un origen embriológico del tumor testicular instan a continuar investigando todos los agentes potencialmente participantes en el proceso fisiopatológico y poder así prevenir estas entidades.
- PublicationOpen AccessAspectos nutricionales y medioambientales relacionados con parámetros reproductivos en varones jóvenes(Universidad de Murcia, 2024-07-04) Kiwitt Cárdenas, Jonathan; Adoamne Adoamnei, Evdochia; Arense Gonzalo, Julián Jesús; Mendiola Olivares, Jaime; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, numerosos estudios apuntan a una disminución de la concentración espermática en humanos. Los factores asociados a la misma son multifactoriales, pero destacarían los cambios en el estilo de vida, tales como la transición de un patrón alimentario mediterráneo o prudente a uno más occidental, o la exposición a determinados Compuestos Disruptores Endocrinos (DE). El patrón de alimentación occidental se caracteriza por un aumento de consumo en alimentos ultraprocesados, entre ellos las bebidas azucaradas, aportando hasta un total de 400 kcal diarias extras a nuestra dieta habitual. La relación entre las bebidas azucaradas y la función reproductiva masculina apenas se ha descrito en la literatura. Por otro lado, los DE son compuestos químicos ambientales capaces que imitar las hormonas naturales. Se estima que la exposición a estos tóxicos es ubicua e inadvertida. Algunos de estos compuestos pueden tener efectos estrogénicos o anti-androgénicos. Dentro de éstos, cabe mencionar por ejemplo el bisfenol A (BPA), que se encuentra en plásticos policarbonatos y envases de alimentos, los filtros ultravioletas (UV) tipo benzofenonas (BP) ampliamente usados en protectores solares, y los parabenos, conservantes antimicrobianos muy versátiles que se añaden a productos de cuidado personal y alimentos con la finalidad de prolongar su vida útil. OBJETIVOS Evaluar las asociaciones entre la ingesta de bebidas azucaradas y las concentraciones urinarias de BPA, parabenos y filtros UV tipo BP y la calidad seminal, niveles de hormonas reproductivas y el Índice de Fragmentación del ADN Espermático en varones jóvenes. MATERIAL Y MÉTODO Estudio observacional transversal en varones universitarios (de 18 a 23 años) de la Región de Murcia entre 2010 y 2011. Para estudiar la calidad seminal y hormonas reproductivas, se incluyeron un total de 209 pacientes, mientras que para la fragmentación del ADN espermático se analizaron un total de 158 sujetos del mismo estudio. En el mismo día de la evaluación física, los participantes proporcionaron muestras de orina, semen y sangre, y completaron cuestionarios sobre sus hábitos de vida. Las concentraciones de BPA, filtros UV tipo BP y parabenos se midieron en muestras de orina utilizando técnicas de microextracción dispersiva líquido-líquido y analizadas mediante cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas en tándem. La calidad del semen se evaluó mediante los Criterios de la OMS, 2010 e incluyeron los siguientes parámetros: volumen, concentración, recuento total, movilidad y morfología de los espermatozoides. Además, se determinaron los niveles en suero de hormona foliculoestimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), testosterona (T) total y libre, estradiol (E2) e inhibina B. El análisis de la fragmentación del ADN se realizó mediante la prueba de dispersión de la cromatina espermática (DCE). El índice de la Fragmentación Espermática (IFE) se definió como el porcentaje de espermatozoides con ADN fragmentado dividido por el total de espermatozoides analizados. Para evaluar las posibles asociaciones entre la ingesta de bebidas azucaradas, las concentraciones de compuestos químicos ambientales y los parámetros seminales, así como los niveles hormonales y la fragmentación espermática se emplearon análisis de regresión lineal múltiple, crudos y ajustados por covariables importantes. Asimismo, para evaluar el efecto mezcla o cóctel sobre la fragmentación del ADN espermático se emplearon modelos de regresión bayesiana con método Kernel (BKMR). RESULTADOS Los varones en el cuartil más alto de ingesta de bebidas azucaradas presentaron un mayor porcentaje de espermatozoides morfológicamente normales (37,4% [6,1; 68,3]) (p-tendencia = 0,047) y niveles de estradiol más altos (9,5% [3,5; 22,5] (p-tendencia = 0,047) que los del primer cuartil. Por otro lado, no se mostró ninguna asociación entre las concentraciones urinarias de BPA y el IFE en el grupo global. Sin embargo, en el subgrupo de hombres con el IFE > 30%, se observaron asociaciones positivas significativas a través de cuartiles (p-tendencia=0,02) y con niveles continuos de BPA [β = 0,055; IC95%: (0,002; 0,108)]. Por último, analizando la mezcla de todos los DE, se observó que el aumento de la concentración urinaria de 4-OHBP resultó ser el factor que más contribuía a la asociación negativa entre las concentraciones urinarias de DE y el IFE, siendo de -5,5 % [IC del 95 %: -10,7, -0,3] para aquellos en el percentil 50, y de - 5,4 % [IC del 95 %: -10,8, -0,1] para los del percentil 75. No se observaron asociaciones significativas entre otros DE y el IFE. CONCLUSIONES Nuestros resultados indican que la morfología espermática y los niveles de estradiol podrían estar asociados con la ingesta de bebidas azucaradas. Asimismo, nuestros hallazgos apuntan a una relación positiva entre las concentraciones urinarias de BPA y el IFE. Igualmente, los resultados de los análisis de mezclas, mostraron una relación negativa, estadísticamente significativa entre los niveles urinarios de 4-OHBP y el índice IFE. No obstante, es probable que los efectos observados sean pequeños y de significado clínico incierto. Así pues, se necesitan más estudios para confirmar estos resultados y extraer conclusiones en otras poblaciones masculinas.
- PublicationOpen AccessAspectos veterinarios, farmaceúticos, jurídicos, deontológicos y control oficial con programa SISAZ del Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.(2013-11-21) Alonso Salom, María del Mar; Aguinaga Ontoso, Enrique; Facultad de MedicinaOBJETIVOS: Con la presente tesis, se aspira a: 1. Realizar un estudio pormenorizado de cada uno de los aspectos de funcionamiento del SSAyZ. 2. Conocer grado de cumplimiento con los reglamentos comunitarios, con el Plan Plurianual de la AESAN y otros programas específicos, a través de la evaluación de sus indicadores para cada programa. 3. Comparar los resultados de Control Oficial del año 2011 respecto al año 2010 en la CARM y compararlos con el dato global de España y resultados de otras CCAA, en especial CCAA que tenga similitudes con la CARM. 4. Proponer oportunidades de mejora obtenidas tras la investigación a través de unas propuestas concretas. METODOLOGÍA: Se utiliza como fuente de datos los registros volcados en la herramienta informática del “Programa SISAZ”, en donde se registran, armonizan y organizan las actividades de Control Oficial en establecimientos alimentarios, competencia del SSAyZ de la DGSP de la CSyC y cuyo núcleo de actividad de investigación experimental es el censo de establecimientos alimentarios. Las principales variables en el estudio son; año, establecimientos o industrias de alimentos, sectores, fases, sanciones impuestas, suspensiones actividad, SCIRIs, retiradas, otras medidas, comedores escolares, deficiencias, muestras conformes, muestras no conformes, determinaciones asignadas, determinaciones realizadas, mataderos, visitas de inspección, especie, número de canales, decomisos, ovino, caprino, porcino equino, aves, conejos, plazas de toros, reses, CCAA, contaminantes, personal, PNTs, cursos, horas, asistentes, brotes, factores contribuyentes. CONCLUSIONES 1. Se ha podido obtener información detallada del funcionamiento interno del SSAyZ, y del Control Oficial en el sector de los alimentos, por encontrarse accesible la información y haberse revisado gran cantidad de fuentes bibliográficas. La información ha sido contrastada, está bien documentada y se encuentra referenciada a lo largo de todo el documento. 2. La CARM se encuentra estancada en la aprobación y publicación de legislación autonómica relacionada con el Control Oficial de alimentos y en la publicación de PNTs e instrucciones técnicas del SSAyZ. 3. La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia esta por debajo de la media de España en inspectores de salud pública en relación a los indicadores de número de inspectores por cien mil habitantes, km2 por inspector y número de inspectores por mil industrias censadas. 4. Se ha podido comprobar que el sistema de calidad implantado en el SSAyZ, debe ser modificado considerablemente por estar incompleto y ser mejorable. Los responsables de su implantación, deben recibir formación completa y específica o se debe contratar personal especializado para ello para poder revertir esta situación. 5. La actual página Web del Programa SISAZ se presenta poco amigable en la comunicación de la información y no funciona correctamente. Debe modificarse para que los medios audiovisuales jueguen un importante papel y sea dinámica en su funcionamiento. 6. No hay “Programador de Inspecciones” en el Sistema SISAZ. Al introducirlo, es posible que se produzca un mayor Control Oficial de alimentos, porque se garantizará que el control se planifica con la regularidad adecuada. 7. La información obtenida para realizar la comparativa con el dato global para España, corresponde en su mayoría a datos agregados no desglosados por CCAA, por lo que no refleja fielmente la situación existente en cada una de las CCAA. Por otro lado, solo se han podido comparar algunos datos de otras CCAA con los datos de la CARM, por no estar reflejados de la misma forma y no poderse evaluar. El SSAyZ es transparente en mostrar sus datos de Control Oficial, pudiendo acceder los ciudadanos a través del portal sanitario de la Región de Murcia. http://www.murciasalud.es. Se ha podido comprobar que no todas las CCAA reflejan sus datos. OBJECTIVES: This Thesis aims to: 1. Perform a detailed study of each of the operating aspects of the SSAyZ of the CARM . 2. Understand the degree of compliance with the Official Food Control Unit (SSAyZ)of the CARM with EU regulations and the Multiannual Plan AESAN and other specific programs, through the evaluation of the indicators for each program. 3. Compare the results of Official Controls in 2011 regarding the year 2010 in the CARM and compare them with global data and results of other Spain CCAA, especially CCAA that has similarities to the CARM. 4. Propose improvement opportunities through concrete proposals obtained after research. METHODOLOGY: To use data source records in the computer database, the "SISAZ Program", which can record, harmonise and organise the activities of Official Control in food establishments, belonging to DGSP SSAyZ of the CSyC and whose core business for experimental research is the Food Establishment Census. The main variables in the study include: Year, food establishments or industries, sectors, stages, sanctions, suspensions activity SCIRIs, withdrawals, other measures, school canteens, deficiencies, compliant samples, non compliant samples, assigned determinations, performed determinations, slaughterhouse inspections, visit inspections, species, number of channels, seizures, sheep, goats, pigs horses, birds, rabbits, bullrings, cattle, CCAA, contaminants, personnel, SOPs, courses, hours, attendees, outbreaks and other contributing factors CONCLUSIONS 1. It has been possible to get detailed inner workings of SSAyZ, and Official Control in the food industry, for having accessible information and many bibliographic sources have been reviewed. The information has been proven, is well documented and is referenced throughout the document. 2. The CARM has stalled in the approval and publication of regional legislation related to the official food control and in the publication of NTPs and technical Instructions of SSAyZ. 3. The Autonomous Community of the Region of Murcia is below the average of Spain in public health inspectors in relation to indicators of the number of inspectors per hundred thousand inhabitants per inspector km2 and number of inspectors per thousand industries surveyed. 4. It has been shown that the quality systems implanted in the SSAyZ, should be modified considerably as it is incomplete and should be improved. The responsibility for its implementation should be complete and specific training, or personnel should be hired in order to reverse this situation. 5. The current program website presented in the SISAZ Program appears unfriendly in communicating information and is not working properly. It must be modified by a new website which is dynamic in its operation and in which the media plays an important role 6. There is no "Schedule of Inspections" in the SISAZ Program. To implement may produce greater degree of official food control because it will ensure that the control is planned at suitable intervals. 7. The information obtained for the comparison with the global data for Spain relates mainly to aggregate data not disaggregated by region, so it does not accurately reflect the situation in each of the regions. On the other hand, it has only been possible to compare some data from other regions with CARM data, because data were not to reflected in the same way and not being able to evaluate. The SSAyZ is transparent in showing their Official Control data which citizens can access through health portal of the Region of Murcia. http://www.murciasalud.es . It has been shown that not all regions reflect their data
- PublicationOpen AccessAutomedicación en estudiantes de pregrado de enfermería(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Castro Cataño, María Elena; Pechené Paz, Paula Andrea; Rocha Tenorio, Victoria Eugenia; Loaiza Buitrago, Diana FernandaIntroducción: La automedicación es una conducta común en la sociedad y práctica frecuente en estudiantes universitarios. Es un problema severo de salud que tiene implicaciones en la salud familiar, individual y colectiva. Objetivo: Determinar las razones para la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Método: Serealizó un estudio descriptivo transversal entre 234 estudiantes de pregrado de enfermería. El estudio fue realizado, entre abril y mayo de 2020. Para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula estadística con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 5% e intervalo de confianza deseado de 5%. Se utilizó un cuestionario validado, diligenciado de forma virtual y desarrollado de forma voluntaria por los estudiantes. Resultados: El 90% de los estudiantes estaban comprendidos entre los 18- 26 años; media de 21,7, mediana de 20 y moda de 19 años. El 81% fueron mujeres. El 69% de los estudiantes manifestaron automedicarse. Los analgésicos son los medicamentos de elección para la automedicación. Entre las razones para automedicación se encontró que: el 44% no cree que sea necesario consultar al médico, el 20% no tiene tiempo para asistir al médico. La fuente para obtener el medicamento es la farmacia (95%). Conclusiones: La automedicación es una práctica común en los estudiantes de enfermería de primero a quinto semestre de la Universidad Santiago de Cali. Aunque se reconoce que es una práctica riesgosa, la prevalencia es alta.
- PublicationOpen AccessAvances metodológicos en el análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias(2014-01-30) Garrido García, Silvia; Abellán Perpiñán, José María; Sánchez Martínez, Fernando Ignacio; Facultad de Económia y EmpresaEl objetivo global de esta tesis es examinar nuevos enfoques metodológicos referentes al análisis de costes y resultados para la evaluación económica de intervenciones sanitarias. Estos nuevos enfoques se aplican en tres estudios empíricos independientes, los cuales se presentan en los capítulos 2, 3 y 4. En el Capítulo 2 se analiza si la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la satisfacción con la vida están relacionadas de forma simultánea y se cuantifica el sesgo que se comete en caso de no tener en cuenta dicha simultaneidad. Los datos del estudio se obtuvieron de una encuesta con 870 individuos, representativos de la población general española en términos de edad y sexo. Los resultados obtenidos a partir de un sistema de ecuaciones simultáneas ponen de manifiesto que, efectivamente, la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida es simultánea, siendo el efecto de la CVRS sobre la satisfacción superior (casi un 20%) al efecto opuesto. Más importante, el hecho de no tener en cuenta la interdependencia entre la CVRS y la satisfacción con la vida da lugar a estimaciones sesgadas, infravalorando de forma considerable el efecto de la satisfacción con la vida sobre la CVRS (en torno a un 18%) y, en menor medida, el efecto contrario (aproximadamente un 6%). La existencia de una influencia mutua entre la CVRS y la satisfacción con la vida supone que las ganancias en CVRS no solo se pueden obtener por medio de intervenciones y políticas sanitarias, sino también gracias a otro tipo de acciones y políticas públicas (tales como educación y empleo) que, a través de su impacto directo sobre la satisfacción, pueden inducir efectos colaterales positivos sobre la CVRS. A su vez, las intervenciones y políticas sanitarias también se configuran como potentes herramientas para la mejora del bienestar subjetivo. Asimismo, el hecho de que la relación entre la CVRS y la satisfacción con la vida sea simultánea resalta la conveniencia de valorar de forma más amplia los resultados de las intervenciones sanitarias, no solo teniendo en cuenta aspectos estrictamente relacionados con la salud, sino también con la satisfacción con la vida. Por su parte, el Capítulo 3 presenta un estudio de valoración monetaria de los cuidados informales a personas en situación de dependencia a partir de las preferencias de cuidadores informales y no cuidadores. El estudio se basa en una encuesta en la que participaron 402 sujetos (202 cuidadores y 200 no cuidadores). A todos ellos se les presentó un escenario referido a una determinada situación hipotética de cuidados informales y se les plantearon tres preguntas en las que debían indicar la mínima compensación monetaria que demandarían –es decir, su disposición a aceptar (DAA)– por una hora extra de cuidados al día en términos generales, por una hora adicional diaria realizando la tarea menos preferida, y por una hora extra al día desempeñando la tarea más preferida. Además, a los cuidadores también se les preguntó por la compensación que requerirían en caso de tener que dedicar una hora adicional de cuidados al día a la persona bajo su cuidado. Los valores obtenidos en las tres preguntas de DAA relativas al escenario hipotético presentaron distribuciones similares en las dos muestras, ascendiendo los valores medios/medianos de la DAA (en términos generales) a 6,4 €/5,5 € en la muestra de cuidadores y a 6,5 €/5,5 € en la muestra de no cuidadores. En general, las valoraciones de los dos grupos fueron sensibles a y consistentes con las preferencias de los encuestados entre distintas tareas de cuidados, aunque una considerable proporción de sujetos (en torno a 25% en cada muestra) indicaron la misma cantidad en las tres preguntas de DAA referidas a la situación hipotética. A nivel agregado, los cuidadores exigieron una menor compensación monetaria por cuidar a su propio ser querido durante una hora extra al día (valores medio/mediano: 5,2 €/4,5 €) que si esa hora adicional la tuvieran que dedicar a cuidar a la persona descrita en el escenario hipotético. No obstante, más de la mitad de los cuidadores ofrecieron la misma cantidad bajo las dos situaciones (hipotética y real), lo cual sugiere que las valoraciones de este grupo se vieron influidas por su propia experiencia prestando cuidados informales. Por último, en el Capítulo 4 se investiga si el fenómeno de la inversión de preferencias –o preference reversal (PR)–– entre decisiones de elección y valoración se atenúa conforme los individuos aprenden mediante la adquisición de experiencia con dichas tareas. Para ello, se realizó un experimento, dividido en dos sesiones independientes, con el fin de distinguir entre el efecto de la mera repetición de tareas (primera sesión) y el efecto combinado de la repetición junto con la retroalimentación (segunda sesión). La muestra se compuso de 319 estudiantes de Grado de la Universidad de Murcia y se dividió en tres grupos atendiendo a la naturaleza de los resultados ofrecidos en las loterías: “dinero”, “años de vida” y “días sin dolor de espalda”. En ambas sesiones se obtuvo el típico patrón asimétrico de PR, siendo la inversión de preferencias estándar –o standard preference reversal (SPR)– mucho más frecuente que la inversión de preferencias no estándar –o non-standard preference reversal (NSPR). En concreto, en término medio, un 50% y 53% de encuestados mostraron SPR en las sesiones 1 y 2, respectivamente, mientras que tan solo un 1,5% y un 2,9% de individuos incurrieron en NSPR en las mismas sesiones. El efecto combinado de la repetición de tareas y de la retroalimentación contribuyó a reducir de forma significativa la frecuencia de SPR, al contrario que la repetición de tareas por sí misma. Como consecuencia de ello, el número de respuestas consistentes aumentó significativamente a lo largo de la segunda sesión, aunque dicha mejora se vio limitada debido a la tendencia creciente de NSPR en la misma sesión. Además, se obtuvo una mayor proporción de SPR en los dos grupos que fueron expuestos a resultados en salud (especialmente en el grupo en el que los resultados de las loterías se expresaron en términos de años de vida) que en el grupo en el que se emplearon resultados monetarios. A pesar de que PR es un fenómeno robusto y persistente, los resultados de este experimento reflejan que una posible vía para mitigar su aparición pasa por obtener preferencias en sesiones interactivas, donde los encuestados, además de realizar varias veces las mismas tareas, también tengan la oportunidad de reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones adoptadas en dichas tareas. No obstante, esta solución puede dar origen a nuevos sesgos, tales como el aumento de NSPR observado en la segunda sesión del experimento. ABSTRACT The overall aim of this thesis is to examine new methodological approaches pertaining to the assessment of costs and outcomes for the economic evaluation of health care interventions. These new approaches are applied in the context of three independent empirical studies, which are reported in Chapters 2, 3 and 4. Chapter 2 aims to examine whether health-related quality of life (HRQoL) and life satisfaction are simultaneously related, as well as to quantify the bias that occurs if simultaneity is not accounted for. The study sample consisted of 870 respondents, representative of the Spanish adult general population. The results derived from a simultaneous equations system reveal that the relationship between HRQoL and life satisfaction is actually simultaneous, with the effect from HRQoL to life satisfaction being higher (almost 20%) than the opposite effect. More important, the fact of estimating the relationship between life satisfaction and HRQoL under a unidirectional approach yields biased estimates, substantially undervaluing the effect of life satisfaction on HRQoL (by around 18%) and, to a lesser extent, the reverse effect (by approximately 6%). The presence of a mutual influence between HRQoL and life satisfaction entails that HRQoL gains can be achieved not only by means of health care interventions and health policies, but also thanks to other types of actions and policies (such as education and employment) which, through their direct impact on life satisfaction, can prompt positive side effects on HRQoL. In turn, health care interventions and health policies can be effective tools for enhancing subjective well-being. Likewise, the fact that HRQoL and life satisfaction are simultaneously associated stresses the appropriateness of assessing the outcomes of health care interventions more broadly, considering not only aspects strictly related to health, but also to life satisfaction. On the other hand, Chapter 3 reports the results of a study for the monetary valuation of informal care based on the preferences of both informal carers and non-carers. The study is based on a survey with a sample of 402 individuals (202 informal carers and 200 non-carers). All respondents faced a hypothetical caring scenario and were asked three questions in which they had to state the minimum monetary compensation they would demand –that is, their willingness to accept (WTA)– for one extra hour of care per day in general terms, for one additional hour performing the most unpleasant task, and for one extra hour undertaking the least unpleasant task. Furthermore, informal carers were also asked for the compensation they would require if they had to be in charge of their actual care recipient for one extra hour per day. The values elicited in the three WTA questions referred to the hypothetical situation followed similar distributions in the two samples, with carers’ and non-carers’ mean/median WTA values (in general terms) amounting to €6.4/€5.5 and €6.5/€5.5, respectively. Overall, respondents’ valuations were sensitive to and consistent with their preferences over the tasks to be carried out in the extra hour of informal care, although a considerable proportion of subjects (around 25% in each group) provided the same value in the three hypothetical WTA questions. At the aggregate level, carers’ required a lower monetary compensation for one extra hour taking care of their loved one (mean/median WTA values €5.2/€4.5) than if they had to devote that time to look after the hypothetical care recipient. However, more than half of carers stated the same value under both situations (hypothetical and actual), which suggests that carers’ valuations were influenced by their own experience providing informal care. Finally, Chapter 4 tests whether the preference reversal (PR) phenomenon between choice and valuation decisions is attenuated as individuals learn through the acquisition of experience with those tasks. To that end, an experiment was conducted over two separate sessions, in order to distinguish the effect of the mere repetition of tasks (first session) from the joint effect of repetition and feedback (second session). Participants in the experiment were 319 undergraduate students at the University of Murcia (Spain). The sample was split into three groups, according to the nature of the lottery outcomes used: ‘money’, ‘years of life’ and ‘days without back pain’. The typical asymmetric pattern of PR was found in both sessions, being standard preference reversal (SPR) much more frequent than non-standard preference reversal (NSPR). To be exact, on average, 50% and 53% of respondents incurred in SPR in sessions 1 and 2, respectively, whereas the rate of NSPR in the same sessions was only 1.5% and 2.9%. The repetition of tasks in combination with feedback contributed significantly to attenuate the frequency of SPR, unlike the repetition of tasks on its own. This led to a significant rise in the number of consistent responses over the second session, although this improvement was limited due to the upward trend in NSPR over the same session. On the other hand, the rate of SPR was higher among those subjects who were exposed to health outcomes (especially in the group where the outcomes of the gambles were expressed in terms of years of life) than among those who faced monetary outcomes. Despite PR is a robust and persistent phenomenon, the results of this experiment reveal that a possible way to reduce its presence is to elicit preferences in interactive sessions, where respondents not only make the same tasks several times, but also have the opportunity to reflect on the consequences of the decisions made in those tasks. Nevertheless, this solution can lead to new biases, such as the rise in NSPR observed in the second session of the experiment.
- PublicationOpen AccessCociente digital 2D:4D y distancia anogenital : relación con el cáncer de próstata y volumen prostático(Universidad de Murcia, 2021-05-24) García Escudero, Damián; Arense Gonzalo, Julián Jesús; Guzmán Martínez-Valls, Pablo Luis; Mendiola Olivares, Jaime; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: la próstata es un órgano en forma de nuez, exclusivo del varón, situado en la base de la vejiga urinaria y sus alteraciones pueden provocar graves problemas de salud, principalmente el cáncer y la hipertrofia de próstata. Se trata de un órgano cuyo funcionamiento y desarrollo es dependiente de hormonas, principalmente de la testosterona. La testosterona se produce principalmente por las células de Leydig testiculares, con dos picos fundamentales a los largo de la vida: uno producido por las células de Leydig fetales durante el periodo de masculinización fetal y otro por las células de Leydig adultas en el periodo prepuberal hasta finalizada la pubertad. Por su parte, el cociente digital 2D:4D y la distancia anogenital (AGD) son dos biomarcadores que se establecen durante el desarrollo embrionario, y permanecen prácticamente estables durante la edad adulta y reflejan el ambiente androgénico fetal. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la relación entre cociente 2D:4D y el riesgo de padecer cáncer de próstata, y de la AGD y el cociente 2D:4D con el volumen prostático. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio casos y controles comprendido entre mayo de 2013 y julio de 2015 en el Servicio de Urología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Los casos fueron pacientes intervenidos de prostatectomía radical por neoplasia de próstata y los controles varones sanos que acudieron a la consulta de Urología por otros motivos. Además de la información acerca del historial médico y antecedentes familiares, se realizó la medición de la longitud del segundo y cuarto dedo de la mano derecha y la AGD, en sus dos variantes [desde la base del pene al margen superior anal (AGDAP) y desde la raíz del escroto al margen superior anal (AGDAS)] en todos ellos. Posteriormente, se analizó una subpoblación del estudio, incluyendo únicamente los casos, para estudiar la relación entre ambas medidas de AGD mencionadas y el cociente 2D:4D con el volumen prostático. A tal efecto se utilizaron modelos de regresión lineal y logística múltiple utilizando software estadístico apropiado. Resultados: se observó que los pacientes con un cociente digital disminuido presentaban un riesgo aumentado de padecer cáncer de próstata. De tal forma que aquellos que se encontraban en el primer tercil presentaban un riesgo duplicado con respecto al segundo y tercero agrupados [OR ajustada: 1,9 (IC 95%: 1,1 ; 4,0 (p = 0,04))]. En lo referente al volumen prostático, no hallamos resultados estadísticamente significativos con el cociente digital, aunque existía una tendencia a la significación estadística entre la longitud del 4º dedo y el volumen si dividíamos a los pacientes en función de los antecedentes de cáncer de próstata [ = 0,994, IC 95%= -0,119 ; 2,107 (p=0,077))]. En lo referente a la relación entre la AGD y volumen prostático sí hallamos relación significativa entre ambos si consideramos los antecedentes familiares, pero con una relación inversa si presentaban o no antecedentes de cáncer de próstata [ = -0,551, IC 95%=-1,007 ; -0,095 (p=0,02); = 0,332; IC 95%=0,087 ; 0,557(p=0,009), respectivamente]. Conclusiones: tanto el cáncer como la hipertrofia de próstata son dos problemas de salud reproductiva masculina cuya incidencia continúa en aumento y pueden perjudicar claramente su esperanza y calidad de vida. En nuestro estudio hemos observado que el cociente 2D:4D sería un biomarcador útil que podría utilizarse como herramienta para la predicción de cáncer de próstata y que la AGD –principalmente en pacientes sin antecedentes familiares de cáncer prostático- podría usarse como biomarcador para predecir un crecimiento patológico del volumen prostático.
- PublicationOpen AccessEl control de los contaminantes emergentes en las aguas residuales: Impacto en salud pública y medio ambiente(2016-12-19) García Fernández, Antonio Juan; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessLa creación de cortometrajes y su difusión en redes sociales para la promoción de la donación y el trasplante de órganos : impacto positivo de una propuesta educativa innovadora "Donarfest"(Universidad de Murcia, 2019-06-20) Almela Baeza, Javier; Febrero Sánchez, Beatriz; Ramírez Romero, Pablo; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción. La concienciación social en donación y el trasplante de órganos (DTO) es fundamental para favorecer la predisposición hacia la donación de órganos. Sin embargo, se ha visto como el colectivo adolescente se encuentra menos sensibilizado, lo que podría repercutir en una disminución en las tasas de donación futuras. Hasta la fecha sólo se habían realizado charlas puntuales sobre DTO en los centros de Educación Secundaria de nuestra región. Estas acciones parece que no son suficientes, y teniendo en cuenta las ventajas de aprendizaje que proporciona el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), se plantea una propuesta educativa innovadora dirigida a este colectivo mediante la creación de cortometrajes sobre DTO y difusión en redes sociales. Objetivos: 1) Analizar el cambio de actitud hacia la donación de órganos de los adolescentes que participen en la propuesta educativa. 2) Analizar el cambio del conocimiento y de la interacción socio-familiar sobre DTO. 3) Valorar el impacto de la metodología de la propuesta y la valoración por el alumnado de la propuesta educativa. Metodología. Se seleccionaron aleatoriamente alumnos de 4º de Educación Secundaria de diez centros de la ciudad de Murcia (n=1142) como grupo experimental, y cinco centros como grupo control (n=654). En el grupo experimental se aplicó un cuestionario de actitud hacia la DTO. Posteriormente se realizó una intervención educativa en la que se proporcionó en clase a los adolescentes un sitio web “www.donarfest.org” con los contenidos necesarios para realizar un cortometraje audiovisual sobre DTO. Al entregar el corto, los alumnos cumplimentaron un segundo cuestionario. Los cortos se viralizaron a través del canal de YouTube. En las clases de los cinco centros seleccionados como grupo control los adolescentes cumplimentaron un cuestionario similar al que cumplimentó el grupo experimental, cumplimentando el segundo cuestionario en los mismos tiempos. Estadística: base SPSS (versión 21.0). Análisis descriptivo, test de la t-Student, Chi cuadrado y McNemar. Resultados. Todos los alumnos de las clases seleccionadas por el centro en el grupo experimental cumplimentaron el cuestionario inicial (n=543). Un total de 391 completaron la propuesta y cumplimentaron el cuestionario final. Mejoraron todas las variables analizadas en el segundo cuestionario, tanto las variables de actitud (p<0.001), las variables de conocimiento sobre DTO (p<0.001) y de interacción socio-familiar (p<0.001). 320 alumnos del grupo control cumplimentaron el cuestionario inicial y 224 el cuestionario final. No se encontraron diferencias significativas entre el primer y segundo cuestionario en relación a las variables de actitud y de conocimiento sobre DTO (p>0.05). Sí se encontraron diferencias en las variables de interacción socio-familiar (p<0.001). Al analizar el cambio de respuesta del primer y segundo cuestionario entre el grupo experimental y control se encontraron diferencias significativas en todas las variables a favor del grupo experimental (p<0.05). El canal de YouTube de Donarfest recibió un total de 3.483 visualizaciones de los contenidos didácticos creados por la organización, y un total de 104.912 visualizaciones los 63 cortos entregados. La propuesta educativa fue considerada por los estudiantes en un 96,2% (n=377) como muy interesante o interesante. Conclusiones 1. La propuesta educativa “Donarfest” tiene un impacto positivo en la actitud hacia la donación de órganos entre los adolescentes. 2. Esta propuesta también presenta un impacto positivo tanto en el conocimiento como en la interacción sociofamiliar sobre DTO. 3. Esta propuesta ha generado un gran impacto social derivado del alto número de visualizaciones recibidas tanto por los contenidos de la propuesta como por los cortometrajes difundidos en redes sociales. 4. El grado de satisfacción de los adolescentes que participaron en la propuesta ha sido alto.
- PublicationOpen AccessLa cuestión jornalera entre dos crisis: condición inmigrante, desafiliación y riesgo de contagio(2020) Pedreño Cánovas, Andrés; Sociología
- PublicationOpen AccessDeterminantes sociales de la actividad física y el sedentarismo en la población adulta europea(Universidad de Murcia, 2022-03-24) Moreno Llamas, Antonio; Cruz Sánchez, Ernesto de la; Escuela Internacional de DoctoradoLa práctica actividad física implica grandes beneficios para la salud tanto en la prevención como en el manejo de un gran abanico de enfermedades crónicas y factores de riesgo asociados, además de mejorar nuestro sueño, calidad de vida y bienestar. Su ausencia–la inactividad física– se asocia con una peor calidad de vida, y un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por todas las causas. Por otro lado, los periodos prolongados en posiciones sedentarias presentan perjuicios adicionales similares. Sin embargo, aproximadamente entre un cuarto y un tercio de la población no alcanza los mínimos requeridos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, suponiendo la inactividad física la cuarta causa de muerte en el mundo y declarada como pandemia, la cual sigue una tendencia creciente desde comienzos de siglo XXI en los países desarrollados como los que forman la Unión Europea, presentando el doble de inactividad física que otros países con menor nivel de desarrollo económico. En lo que respecta al sedentarismo, Europa encabeza la clasificación mundial al reportar la mitad de la población europea al menos 5 horas diarias sentado. La evaluación y monitorización de los factores que producen y/o limitan la actividad física y el sedentarismo forman parte de las políticas de salud pública en la Unión Europea para implementar un estilo de vida activo entre la población. Existen multitud de factores individuales, biológicos, sociales, demográficos, económicos, ambientales y políticos de la actividad física y el sedentarismo, que interactúan en un modelo ecológico con diferentes niveles jerárquicos de influencia. En la presente tesis doctoral, tratamos de investigar en la población adulta de la Unión Europea algunos de estos factores propuestos, pero superficialmente indagados, incluyendo los determinantes sociales de la salud (nivel educativo, clase social ocupacional y poder adquisitivo), las diferentes barreras para la actividad física en función de la clase social; las desigualdades sociales del sedentarismo y de los distintos tipos de actividad física entre la población; la desigualdad social de género, la cual restringe las condiciones de vida de las mujeres, y probablemente la movilidad y la actividad física de las mujeres; factores a nivel ambiental como el tipo y el tamaño del entorno (urbano, suburbano y rural), su evolución de los niveles de actividad física y diferencias socioeconómicas entre entornos como, por ejemplo, las distintas oportunidades para la actividad física; y por último, el desarrollo tecnológico y digital, y la urbanización como factores globales en el sedentarismo y la actividad física respectivamente. Adicionalmente, se evaluaron los niveles generales de actividad física y sedentarismo, estratificando en diferentes intensidades y en función de la edad, el género y el tipo de entorno. Los hallazgos reflejaron un incremento de la inactividad física en la Unión Europea entre los años 2002 y 2017 desde un 30.84% y 22.74% en mujeres y hombres hasta un 35.43% y 27.97% respectivamente, mientras que el sedentarismo mostró una tendencia aplanada, sin variaciones, establecida en las 5 horas diarias. Además, la actividad física presentó el mismo gradiente socioeconómico de los determinantes sociales de la salud en la población y entre entornos rurales y urbanos con mayores incrementos en la inactividad en el mundo rural por una menor percepción de oportunidades para la práctica. No obstante, aquellas personas con un mayor estatus socioeconómico también pueden ser más sedentarias, aunque con menores diferencias entre la población. Por lo tanto, la actividad física es una conducta muy determinada por las características socioeconómicas y de jerarquía social, y en menor medida e incluso de forma inversa en la conducta sedentaria. Igualmente, las desigualdades de género podrían ser la causa de las diferencias en la actividad física entre hombres y mujeres. En los factores globales, observamos que una mayor digitalización se asoció a mayores niveles de sedentarismo, pero, por el contrario, la urbanización tuvo efectos despreciables sobre la inactividad. Finalmente, los grupos con mayores probabilidades de presentar menores niveles de actividad física fueron adultos mayores, mujeres, con un estatus socioeconómico bajo, y residentes en entornos socioeconómicamente bajos con pocos recursos y rurales.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un instrumento para medir las actitudes en enfermeras y médicos de atención primaria ante las actividades preventivas y de promoción.(2013-10-31) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Armero Barranco, David; Facultad de EnfermeríaObjetivos: 1. Diseñar y validar un instrumento que sea capaz de medir las actitudes ante la prevención y la promoción de la salud en enfermeras y médicos de atención primaria. 2. Analizar si existen diferencias en la actitud de los profesionales de atención primaria ante las actividades de prevención y promoción de la salud según las siguientes variables: edad, sexo, categoría profesional, ubicación del centro de salud, experiencia profesional, tipo de contrato, formación previa, nivel de conocimientos y realización de actividades preventivas y de promoción. Metodología: Diseño: estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: atención primaria (comunidad autónoma de Andalucía, España). Participantes: se incluyeron 282 profesionales (enfermeras y médicos) pertenecientes al sistema sanitario público. Muestreo: no probabilístico. Diseño y validación del cuestionario. Construcción y evaluación cualitativa de los ítems (índice de validez de contenido, pretest cognitivo). Análisis estadístico de los ítems (falta de respuesta, efecto techo y suelo). Estudio de la dimensionalidad del instrumento (análisis factorial exploratorio). Estimación de la fiabilidad (alfa de Cronbach y test-retest). Obtención de evidencias externas de validez (validez discriminante y validez convergente). Análisis estadístico de las relaciones entre la actitud de los profesionales y las variables del estudio: se realiza un análisis exploratorio de los datos (outliers, no respuesta, supuesto de normalidad y de homocedasticidad) y un análisis general con la descripción de los sujetos estudiados, existencia de asociación, ajuste de factores de confusión y análisis de subgrupos. Resultados: Se obtiene un cuestionario (CAPPAP) que agrupa en 5 dimensiones los 44 ítems recogidos a partir de la revisión de otras herramientas y de las aportaciones de los expertos. La consistencia interna del CAPPAP, medida a través de alfa de Cronbach, fue de 0,888. El test-retest nos indica concordancias entre sustanciales y casi perfectas. El análisis factorial exploratorio identifica 5 dimensiones que explican un 48,92% de la varianza. Los profesionales encuestados (N=282), en general, tienen una actitud favorable ante estas actividades. Presentan las siguientes puntuaciones, en una escala de 1 a 5, para cada una de las dimensiones del CAPPAP: mejora 3,06 (Desviación Típica (DT)= 0,762), percepción 3,75 (DT= 0,560), importancia 4,39 (DT= 0,490), oportunidades 4,19 (DT= 0,468) y barreras 3,55 (DT= 0,662). Entre las siguientes variables y las dimensiones del CAPPAP se obtienen relaciones estadísticamente significativas (p<0.05): edad y oportunidades (coeficiente de correlación= -0,121); sexo y percepción: mujer 3,81 (DT= 0,566), hombre 3,65 (DT= 0,548); categoría profesional con oportunidades: enfermera 4,23 (DT= 0,467), médico 4,12 (DT= 0,465); ubicación del centro con percepción: rural 3,86 (DT= 0,603), urbano 3,68 (DT= 0,523); tipo de contrato con mejora: estatutario 3,18 (DT= 0,785), interino distinto a dispositivo de apoyo 2,76 (DT= 0,721), eventual 3,19 (DT= 0,650); experiencia profesional con percepción (coeficiente de correlación= -0,154) y oportunidades (coeficiente de correlación= -0,140); formación previa no se asocia; nivel de conocimientos con mejora 3,62 (DT= 0,695) y oportunidades 4,41 (DT= 0,440); realización actividades planificadas último año no se asocia. Conclusiones: El CAPPAP es un instrumento de fácil y rápida administración, que es bien aceptado por los profesionales y que presenta unos resultados psicométricos aceptables, tanto a nivel global como a nivel de cada dimensión. A mayor edad, la actitud en la dimensión oportunidades de mejora es más desfavorable. Las mujeres tienen una actitud más favorable en la percepción de la actitud de sus compañeros de centro. Las enfermeras perciben más oportunidades de mejora. Profesionales de ubicaciones rurales tienen una actitud más favorable en la percepción de la actitud de sus compañeros. Interinos distintos a dispositivos de apoyo perciben menor necesidad de mejora que los estatutarios y los contratados eventuales. A mayor experiencia profesional, la actitud en las dimensiones percepción y oportunidades es más desfavorable. Los profesionales que no tienen otras titulaciones presentan una actitud más desfavorable en la dimensión barreras. No se han encontrado diferencias en la actitud con la formación de los profesionales en estas áreas en los últimos 5 años. Los profesionales que autodeclaran que no tienen conocimientos perciben una mayor necesidad de mejora que el resto y tienen una actitud más favorable en la dimensión oportunidades. No se han encontrado diferencias entre la actitud de los profesionales y la realización de actividades planificadas en el último año. Objectives: 1. Design and validate an instrument that is capable of measuring attitudes toward prevention and health promotion in nurses and primary care physicians. 2. Analyze differences in the attitudes of primary care professionals to the prevention and health promotion according to the following variables: age, sex, occupational status, health center location, experience, type of contract, previous level of knowledge and implementation of preventive and promotional activities. Methodology: Design: cross sectional study. Location: primary care (autonomous community of Andalusia, Spain). Participant: a total of 282 professionals (nurses and doctors) belonging to the public health system. Sampling: non-probabilistic. Design and validation of the questionnaire. Construction and qualitative assessment of the items (content validity index, cognitive pretest). Statistical analysis of the items (lack of response, ceiling and floor effects). Study instrument dimensionality (exploratory factor analysis). Estimation of reliability (Cronbach's alpha and test-retest). Obtaining external evidence of validity (convergent validity and discriminant validity). Statistical analysis of the relationship between the attitude of the professionals and the study variables: performed an exploratory analysis of the data (outliers, non-response, assumption of normality and homoscedasticity) and a general analysis with a description of the subjects, existence of association, confounding adjustment and subgroup analysis. Results: You get a questionnaire (CAPPAP) in 5-dimensional grouping the 44 items collected from the review of other tools and expert input. CAPPAP internal consistency, measured by Cronbach's alpha was 0.888. The test-retest indicates concordance between substantial and almost perfect. Exploratory factor analysis identified five dimensions that account for 48.92 % of the variance. The professionals surveyed (N = 282), generally have a favorable attitude to these activities. Presented the following scores, on a scale of 1 to 5, for each of the dimensions of CAPPAP: improving 3.06 (Standard Deviation (SD)= 0.762), perception 3.75 (SD= 0.560), 4.39 importance (SD= 0.490), opportunities 4.19 (SD= 0.468) and barriers 3.55 (SD = 0.662) . Among the following variables and dimensions of CAPPAP obtained statistically significant relationships (p < 0.05): age and opportunities (correlation coefficient= -0.121) , gender and perception: women 3.81 (SD = 0.566 ), 3.65 man (SD = 0.548) with professional opportunities: nurse 4.23 (SD = 0.467) , medical 4.12 (SD = 0.465) with perception center location: rural 3.86 (SD = 0.603), urban 3, 68 (SD = 0.523), type of contract with improvement: statutory 3.18 (SD= 0.785), interim support device different from 2.76 (SD = 0.721) , eventually 3.19 (SD = 0.650); experience with perception (correlation coefficient = -0.154) and times (correlation coefficient= -0.140) not associated prior training, improved level of knowledge 3.62 (SD= 0.695) and opportunities 4.41 (SD = 0.440), conducting planned activities not associated past year. Conclusions: The CAPPAP is a quick and easy tool administration, which is well accepted by professionals and having acceptable psychometric results, both globally and at the level of each dimension. The older, the attitude improvement opportunities dimension is more unfavorable. Women have a more favorable perception of the attitude of his fellow center. Nurses perceive more opportunities for improvement. Professionals rural locations have a more favorable perception of the attitude of his teammates. Interim support different devices perceive less need for improving the statutory and potential recruits. The more experience, the attitude and perception dimensions is less favorable opportunities. Professionals who do not have other degrees have a more unfavorable attitude barriers dimension. No differences were found in attitude to the training of professionals in these areas in the last five years. Professionals who have no knowledge declare themselves perceive a greater need of improvement than the rest and have a more favorable opportunities dimension. No differences were found between the attitude of professionals and planned activities in the last year.
- PublicationOpen AccessDrogas legales e ilegales y riesgo de neuroblastoma en la descendencia: estudio de casos y controles(Universidad de Murcia, 2022-10-21) Gomariz Peñalver, Virtudes; Ortega García, Juan Antonio; Torres Cantero, Alberto Manuel; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción. El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más común en la infancia y el cáncer más frecuente diagnosticado en el primer año de vida. A pesar de su importancia, la etiología del neuroblastoma y muchos de los factores de riesgo implicados en su patogénesis, son aún desconocidos. El objetivo de esta investigación es analizar la asociación entre la exposición a drogas legales e ilegales durante las diferentes etapas del embarazo y el riesgo de neuroblastoma en la descendencia. Métodos. Se llevó a cabo un estudio observacional de casos y controles emparejados de manera individual, formado por casos incidentes menores de 15 años diagnosticados de neuroblastoma y controles sin la enfermedad, residentes en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y en otras Comunidades Autónomas de España. Los casos fueron identificados a través de la red “Medio Ambiente y Cáncer Pediátrico” y los menores sin la enfermedad fueron emparejados por fecha de nacimiento, sexo, etnia y municipio de nacimiento del caso. La información se recogió de manera retrospectiva entre 2004 y 2014. Resultados. En los casos, las madres han presentado una historia reproductiva con dos o más abortos previos, embarazos poco planificados, tomaron más progestágenos al inicio del embarazo y consumieron menos ácido fólico y/o complementos vitamínicos durante la etapa periconcepcional y embarazo que las madres de los controles. Los pacientes con la enfermedad presentaron un mayor número de malformaciones/síndromes constitucionales, nacieron antes de la semana 37 de gestación y por cesárea, estuvieron expuestos a una mayor dosis efectiva de radiación ionizante de manera previa al diagnóstico/entrevista; presentaron una exposición mayor al humo ambiental de tabaco, de cannabis y alcohol intrauterino; y fueron amamantados durante menos semanas con lactancia materna completa que los controles. El modelo de regresión logística condicional reveló una asociación del desarrollo del neuroblastoma con el tabaquismo materno (OR = 1,058; IC 95 %: 1,021-1,096) y con la dosis efectiva de radiación ionizante procedente de fuentes médicas previa a la sospecha del diagnóstico (OR = 1,196; IC 95 %: 1,011-1,414), observándose un incremento del riesgo a partir de los 20 milisievert recibidos. También se encontró una asociación positiva con cualquier exposición al humo ambiental de cannabis durante el embarazo (OR = 4,108; IC 95 %: 1,212-13,921) y con la ingesta de tratamiento hormonal al inicio del periodo gestacional (OR = 9,325; IC 95 %: 1,509-57,621). En el análisis multivariante también se observó una asociación inversa o de ácido fólico durante el embarazo (OR = 0,939; IC 95 %: 0,898-0,982) y la duración de la lactancia materna completa (OR = 0,952; IC 95 %: 0,907-0,998), observando el efecto protector de la duración a partir de las 10 primeras semanas de lactancia materna completa. Conclusiones. Los resultados del estudio sugieren que la exposición al humo ambiental de tabaco y cannabis durante el embarazo, la exposición a tratamientos hormonales al inicio de la gestación y la exposición a radiación ionizante procedente de pruebas médicas previa al diagnóstico, son factores de riesgo medioambientales que podrían contribuir al desarrollo del neuroblastoma en la descendencia. La duración del consumo de suplementos de ácido fólico durante el embarazo y de la lactancia materna completa, podrían actuar como factores preventivos o protectores asociados a un menor riesgo de desarrollar la enfermedad.
- PublicationOpen AccessLos efectos de la inmigración en el campo de la salud en la región de Murcia(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2002) Cañavate Gea, Jesús
- PublicationOpen AccessLa Encuesta Nacional de Salud como instrumento de investigación para la planificación y evaluación de políticas en salud pública(Universidad de Murcia, 2018-02-23) Pérez Romero, Shirley Beatriz; Gascón Cánovas, Juan José; Monteagudo Piqueras, Olga; Parra Hidalgo, Pedro; Facultad de MedicinaIntroducción: Las encuestas de salud (ES) son instrumentos diseñados por la epidemiología para estudiar la frecuencia y distribución de eventos de salud y enfermedad, y son de relevancia científica ya que se utilizan para generar hipótesis de investigación. Además, proporcionan a los responsables políticos y gestores, la capacidad para supervisar los resultados en salud y así ajustar sus políticas, estrategias y programas. Objetivo: Analizar, a través de la encuesta nacional de salud (ENS), la relación de factores socio-económicos con indicadores de salud y con la satisfacción del paciente como medidas de resultados en salud para la evaluación y planificación de políticas sanitarias. Métodos: Este trabajo se realizó a través de tres estudios elaborados entre noviembre 2013 y enero 2017, e incluye los siguientes análisis: Un primer estudio, a partir de las encuestas nacionales de salud de España 2006/2007 - 2011/2012. Este análisis valoró mediante modelos de regresión logística múltiple la asociación de la actual recesión económica con la probabilidad de desarrollar un trastorno mental (a través del GHQ-12 incluido en la ENS), con el consumo de ansiolíticos y somníferos, y con la autopercepción del estado de salud de la población española. Se llevaron a cabo dos estudios adicionales tomando como base de datos la encuesta europea de salud (EES) realizada en España en el año 2009. Un segundo análisis, evaluó a través de una regresión de Poisson, las características socio-económicas relacionadas con la satisfacción del paciente respecto a la atención proporcionada por el médico de atención primaria (APS) y su variabilidad geográfica. El tercer estudio, mediante un análisis multinivel, identificó variables socioeconómicas y sanitarias asociadas a la satisfacción del paciente con los servicios sanitarios recibidos en: Hospitales, medicina especializada y médicos de atención primaria, y su variabilidad de acuerdo al área geográfica de residencia. Resultados: El primer análisis, evidenció que en los años 2011/2012 se incrementó el consumo de medicamentos ansiolíticos y somníferos en hombres (OR=2.3; IC95% 1.8-2.8) y mujeres (OR=1.7; IC95% 1.4-1.9). La disfunción mental aumentó durante el periodo de crisis económica en la población de varones (OR=1.2; IC95% 1.1-1.3). En cuanto al análisis de la satisfacción de los pacientes con el médico de APS, aproximadamente uno de cada 3 usuarios consideró que la atención proporcionada había sido excelente, mientras que el 6,7% se mostró insatisfecho. Existió una amplia variabilidad en la satisfacción entre los distintos servicios regionales de salud, prevalencias que oscilaron entre el 10,9 y el 55,2%. Por otra parte, esta valoración estuvo estrechamente relacionada con la edad, nivel de salud auto-percibida, salud mental, ingresos hospitalarios previos, estatus de enfermedad crónica y limitaciones en las actividades diarias. El estudio de la satisfacción del paciente con los servicios recibidos en: Hospitales, medicina especializada y médicos de atención primaria se asoció a variables como sexo femenino, mayor edad, mejor nivel de salud mental y a sujetos nacidos en países del Magreb o de la UE distintos a España. El análisis jerárquico demostró una asociación significativa entre satisfacción y el PIB per cápita (OR= 2,53; IC95%: 1,18 – 5,42) o el gasto por habitante en servicios sanitarios (OR = 2,54; IC 95%: 1,07 – 6,02). La insatisfacción se vio relacionada con tasas de analfabetismo, tasas de paro de corta y larga duración, el % VAB en el sector servicios, ratio consultorios/número de habitantes. Conclusiones: La recesión económica mostró una relación variable con la salud mental y general de la población, y coincidió con un aumento de los trastornos de salud mental, como la ansiedad. La satisfacción con la atención proporcionada con el médico de APS es relativamente alta. No obstante, presenta una distribución heterogénea entre las comunidades autónomas y las características sociodemográficas y el nivel de salud del usuario. Casi un 11% de la población estudiada percibe como “excelente” la atención recibida en hospitales, consultas médicos especialistas y médicos de atención primaria. Factores como el sexo, la edad, la salud mental positiva o el país de nacimiento se relaciona con la satisfacción del paciente. De igual forma, hay diferencias en la satisfacción de acuerdo a determinantes socio-económicos como el PIB per cápita, tasas de analfabetismo, tasas de paro o ratio número de habitantes/consultorios. Palabras clave: Encuestas de salud; Recesión económica; Salud mental; Factores epidemiológicos; Estado de salud; España; Satisfacción del paciente; Atención Primaria; Garantía de la calidad de Atención de Salud; Determinantes; Indicadores económicos; Análisis multinivel. Introduction: Health surveys are instruments designed by epidemiology to study the frequency and distribution of health and disease events, and they are of great scientific importance because they are used to explore and generate research hypotheses. In addition, they provide policy makers and managers the ability to monitor health outcomes and thus adjust their policies, strategies and programs if necessary. Objetive: To analyze, through the national health surveys, the relationship of socio-economic factors with health indicators and patient satisfaction as measures of health outcomes for the evaluation and planning of health policies. Methods: This work was carried out through three studies elaborated between November 2013 and January 2017, which included the following analyzes: A first analysis, based on the national health surveys (ENS) of Spain 2006/2007, 2011/2012 from which the association of the current economic recession with the probability of developing a mental disorder (through the GHQ-12 included in the ENS), with the consumption of anxiolytics and sleeping pills, and with the self-perception of Health status of the Spanish population, was studied through models of multiple logistic regression. Based on the European Health Survey (EES) conducted in Spain in 2009, two additional studies were carried out. The second analysis evaluated, through a Poisson regression, the socioeconomic characteristics related to patient satisfaction regarding the care provided by the PHC physician and its geographical variability. The third study identified socioeconomic and health variables, associated to patient satisfaction with the health services received in: hospitals, specialized medicine and primary care physicians, and their variability according to the geographical area of residence, through a multilevel analysis. Results: The first analysis showed that consumption of anxiolytic and sleeping pills in men (OR = 2.3, CI95% 1.8-2.8) and women (OR = 1.7, CI95% 1.4-1.9) increased in the years 2011/2012. Mental dysfunction increased during the period of economic crisis in the male population (OR = 1.2, 95% CI 1.1-1.3). Regarding the analysis of patient satisfaction with the primary care physician, approximately one in three users considered that the care provided had been excellent, while 6.7% were dissatisfied. There was a wide variability in satisfaction among the different regional health services, prevalences ranging from 10.9 to 55.2%. On the other hand, this assessment was closely related to age, self-perceived health level, mental health, previous hospital admissions, chronic disease status and limitations in daily activities. The study of patient satisfaction with the services received in: Hospitals, specialized medicine and primary care physicians was associated with variables such as female sex, older age, better mental health level and subjects born in different countries from Maghreb or the EU besides Spain. The hierarchical analysis showed a significant association between satisfaction and per capita GDP (OR = 2.53, 95% CI: 1.18-5.42) or per capita spending on health services (OR = 2.54, 95% CI, : 1.07-6.02). Dissatisfaction was related to illiteracy rates, short- and long-term unemployment rates, GVA% in the services sector, and the number of inhabitants /doctor's office ratio. Conclusions: The economic recession showed a variable relationship with mental and general health of the population, and coincided with an increase in mental health disorders, such as anxiety. Satisfaction with the care provided by the PHC physician is relatively high. However, it presents a heterogeneous distribution among the autonomous communities and the sociodemographic characteristics and the health status of the user. Almost 11% of the population studied perceived as "excellent" the care received in hospitals, specialist medical consultations and primary care physicians. Factors such as sex, age, mental health or country of birth are related to patient satisfaction. Similarly, there are differences in satisfaction according to socio-economic determinants such as GDP per capita, illiteracy rates, unemployment rates or number of inhabitants /doctor's office ratio. Factors such as sex, age, positive mental health or country of birth are related to patient satisfaction. Similarly, there are differences in satisfaction according to socio-economic determinants such as GDP per capita, illiteracy rates, unemployment rates or number of inhabitants /doctor's office ratio. Keywords: health survey; economic recession; mental health; epidemiologic factors; health status; Spain; Patient satisfaction; Primary Care; multilevel analysis; factors socioeconomic; health services; Economic Indexes; Quality Assurance, Health care.
- PublicationOpen AccessEnfermería GlobalNº 74 Abril 2024Página 616REVISIONESUna revisión sobre investigaciones en salud y seguridad de familias mineras del San Jorge, Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Ripoll, Luz Dary; Molina, Carlos Federico; Torres, Roger Elí; Lordoy, Danny J.Introducción: Este artículo tuvo como objetivo analizar los aportes de investigaciones relacionadas con variables relevantes sobre estado actual de seguridad y salud de familias del San Jorge por mercurio provenientes de actividades mineras, permitiendo vislumbrar posibles consecuencias futuras a la salud de las comunidades de Ayapel – Córdoba en el Caribe colombiano a partir de los significados y prácticas desarrolladas y sistematizadas en las diferentes fuentes de información. Metodología: La revisión estuvo comprendida entre 2010- 2022 mediante una revisión sistemática de literatura y metaanálisis según PRISMA utilizando diferentes descriptores en las bases de datos Scopus, Scielo y PUBMED, así como en la normativa colombiana. Resultados: Se obtuvieron las categorías socioambiental, socioeconómica y de salud y enfermedad en donde se evidencia que las publicaciones primarias son evidentemente analíticas y sociodemográficas, las cuales develan diferentes problemas de tipo socioambiental y sintomatológicas asociadas a la toxicidad y genotoxicidad del mercurio proveniente principalmente de la minería artesanal e ilegal. Conclusiones: Los estudios realizados se concentran principalmente en el departamento de Córdoba, mostrando la necesidad de realizar investigaciones en otras zonas del país enfocadas desde la salud pública. Lo anterior implica incidir sobre la problemática planteada y que se suma debidamente abordada y teorizada desde las otras disciplinas científicas y desde la Salud pública auspiciando nuevas líneas investigativas interdisciplinares con el objetivo de prevenir y brindar conocimiento oportuno sobre las afectaciones en la salud de las poblaciones que realizan este tipo de prácticas.
- PublicationOpen AccessEnfoque multidimensional de la seguridad del paciente en las instituciones de salud del sector público en la región del Algarve - Portugal(Universidad de Murcia, 2018-11-20) Magalhaes Ribeiro, Anabela de; López Montesinos, María José; Alberto da Silva, Carlos; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN: La Region Salud del Algarve - Portugal es un territorio con singularidades específicas, marcada por los problemas estructurales del desarrollo de los servicios de salud, especialmente debido a su distancia a los principales centros urbanos que concentran los hospitales especializados. El informe de la Comisión Europea de 2014 relativo a la seguridad del paciente demuestra la necesidad de mejorar la educación y la formación de los profesionales sanitarios en el registro de incidentes y el uso de los sistemas de notificación, la participación del paciente y las mejoras en las políticas y programas seguridad del paciente. OBJETIVOS: El estudio tiene como objetivo analizar y comprender los determinantes de los entornos favorables para la práctica de la seguridad del paciente en las organizaciones de salud del sector público en el Algarve - Portugal mediante un cuestionario desarrollado ("Enfoque multidimensional de la seguridad de los pacientes en establecimientos de asistencia médica Sector público de Algarve- Portugal Región ") con una versión adaptada para profesionales y otra para los usuarios / pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS: La muestra está compuesta por 376 profesionales de salud y 241 pacientes/usuarios de la región de salud del Algarve. Para evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario desarrollado, se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC). Se comprobó la validez de constructo y consistencia interna. Para estimar y demostrar el modelo propuesto se utilizó el software Amos para modelización de ecuaciones estructurales (SEM). Las preguntas abiertas fueron objeto de análisis de contenido en la forma temática y categorial, seguido de tratamiento léxico usando el programa informático Iramuteq. RESULTADOS: El análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario resultó en niveles razonablemente buenos de valores de propiedad. La fiabilidad interna de cada factor identificado para los pacientes, a través de la determinación del coeficiente de alfa de Cronbach's fue de 0.806 (la gestión de la organización de la Unidad de Salud, 9 ítems), 0.896 (experiencia durante su estadía en la unidad de salud, 11 ítems), 0.904 (a la experiencia en relación al incidente (error clínico) que sufrió, 6 ítems); en cuanto a los profesionales fue de, 0.703 (gestión y organización de la Unidad de Salud, 9 ítems), 0.819 (a la percepción sobre su experiencia en la prestación de la atención de salud, 12 ítems), 0.805 (relativo a la notificación del evento adverso, 7 ítems ). Considerados de "Bueno" y "Muy Bueno", en cuanto a la consistencia interna. Aunque el conjunto de dimensiones dentro de los cuestionarios necesita mayor refinamiento de escala, los cuestionarios abarcan una amplia gama de subdimensiones y proporciona informaciones importantes sobre la cultura de seguridad en ambas versiones (Profesionales y Pacientes) permitiendo estimar y demostrar el modelo a través del SEM. CONCLUSIONES: Los AMSDISSPRA-ES versión profesional y usuarios, por lo tanto, son elegibles para medir la cultura de seguridad desde el punto de vista multidimensional. El nivel de cultura de seguridad encontrado en las instituciones de salud de la región del Algarve no es lo deseable (ideal), la falta de recursos humanos y la consiguiente sobrecarga de trabajo condiciona negativamente la prestación de cuidados, ya menudo las jefaturas adopta posturas autoritarias y centralizadoras, que comprometen el trabajo en equipo. Hay evidencia que la región tiene niveles de cultura de seguridad inferiores a los nacionales. Los pacientes tienen un conocimiento deficiente sobre la temática de la seguridad del paciente, claramente evidenciado en sus objetivos de seguridad en la prestación en salud INTRODUÇÃO: A Região de Saúde do Algarve de Portugal é um território com singularidades específicas, marcada por dificuldades estruturais de desenvolvimento dos serviços de saúde, designadamente decorrente da sua distância aos grandes centros urbanos onde se concentram os hospitais especializados. O relatório da Comissão Europeia de 2014, respeitante à Segurança do Doente, demonstra a necessidade de melhorar na educação e formação dos profissionais de saúde, no registo de incidentes e utilização dos sistemas de notificação, envolvimento do doente e melhorias nas políticas e programas relativos à segurança do doente. OBJECTIVO: O estudo tem como objetivo, analisar e conhecer os fatores determinantes dos ambientes favoráveis à prática da segurança do doente em organizações de saúde do setor público da Região do Algarve – Portugal através de questionário desenvolvido (“Abordagem Multidimensional da Segurança do Doente nas Instituições de Saúde do Sector Público da Região do Algarve- Portugal”) com versão adaptada para os profissionais e outra para os utentes/doentes. MATERIAL E MÉTODOS: Amostra é composta por 376 profissionais de saúde e 241 utentes/doentes/pacientes da região de saúde do Algarve. Para avaliar as propriedades psicométricas do questionário desenvolvido, foi realizada uma análise fatorial confirmatória (AFC). Comprovou-se a validade de construto e consistência interna. Para estimar e demonstrar o modelo proposto utilizou-se o software Amos para modelização de equações estruturais (SEM). As perguntas abertas foram objeto de análise de conteúdo na forma temática e categorial, seguido de tratamento lexical usando o programa informático Iramuteq. RESULTADOS: A análise das propriedades psicométricas do questionário resultou em níveis razoavelmente bons de valores de propriedade. A fiabilidade interna de cada fator identificado para os pacientes, através da determinação do coeficiente de alpha de Cronbach’s foi de 0.806 (a gestão da organização da Unidade de Saúde, 9 itens), 0.896 (experiência durante a sua estada na unidade de saúde, 11 itens), 0.904 (à experiência em relação ao incidente (erro clínico) que sofreu, 6 itens); quanto aos profissionais foi de, 0.703 (gestão e organização da Unidade de Saúde, 9 itens), 0.819 (à perceção sobre a sua experiência na prestação dos cuidados de saúde, 12 itens), 0.805 (relativo à notificação do evento adverso, 7 itens). Considerados de “Bom” e “Muito Bom”, quanto à consistência interna. Embora o conjunto de dimensões dentro dos questionários necessite de maior refinamento de escala, os questionários abrangem uma ampla gama de subdimensões e fornece informações importantes sobre a cultura de segurança em ambas as versões (Profissionais e Pacientes) permitindo estimar e demonstrar o modelo através do SEM CONCLUSÃO: Os AMSDISSPRA-PT versão profissionais e utentes, portanto, são elegíveis para medir a cultura de segurança do ponto de vista multidimensional. O nível de cultura de segurança encontrado nas instituições de saúde da região do Algarve não é o desejável (ideal), a falta de recursos humanos e a consequente sobrecarga de trabalho condiciona negativamente a prestação de cuidados, e muitas vezes, as chefias adotam posturas autoritárias e centralizadoras, que comprometem o trabalho em equipa. Há evidência que a região tem níveis de cultura de segurança inferiores aos nacionais. Os doentes têm um conhecimento deficiente relativo à temática da segurança do doente, claramente evidenciado nos seus objetivos de segurança na prestação de cuidados BACKGROUND: The Region of Health of Algarve, Portugal, is a territory with specific singularities, marked by structural difficulties in the development of health services, namely due to its distance from the large urban centres where specialized hospitals are concentrated. It is assumed that by mobilizing local strategies and collective action in clinical governance, risk minimization and patient safety can be ensured, thus ensuring improved quality of care. The 2014 European Commission report concerning the Patient Safety, demonstrates the need to improve the education and training of health professionals in the recording of incidents and use of reporting systems, involvement of the patient and improvements in policies and programs relating to patient safety. OBJECTIVE: The purpose of this study is to get to know and analyse the determinants of the environment favourable to the practice of patient safety in public health organizations in the Algarve - Portugal region through a developed questionnaire ("Multidimensional Approach to Patient Safety in Health Institutions of the Public Sector of the Algarve- Portugal Region ") with a version adapted for professionals and another for users / patients. METHODS: Sample of 376 health professionals and 241 patients from the health region of the Algarve. To evaluate the psychometric properties of the developed questionnaire, a confirmatory factorial analysis (AFC) was performed. The validity of construct and internal consistency was verified. To estimate and demonstrate the proposed model, Amos software was used to model structural equations (SEM). The open questions and the documents were the object of content analysis in thematic and categorical form, followed by lexical treatment using the Iramuteq software. RESULTS: The analysis of the psychometric properties of the questionnaire resulted in reasonably good levels of property values. The internal reliability of each factor identified for the patients, by determining the Cronbach's alpha coefficient was 0.806 (the management of the Health Unit organization, 9 items), 0.896 (experience during their stay in the health unit, 11 items), 0.904 (to the experience regarding the incident (clinical error) that suffered, 6 items); (healthcare experience, 12 items), 0.805 (regarding the adverse event notification, 7 items), 0.819 (perception of healthcare experience, 12 items), 0.703 (management and organization of the Health Unit, 9 items) ). Considered as "Good" and "Very Good", regarding internal consistency. Although the set of dimensions within the questionnaires requires a greater refinement of scale, the questionnaires cover a wide range of subdimensions and provide important information about the safety culture in both versions (Professionals and Patients) allowing to estimate and demonstrate the model through SEM. CONCLUSIONS: The AMSDISSPRA-PT, professionals and patients’ versions, are therefore eligible to measure the safety culture from the multidimensional point of view. The level of safety culture found in health facilities in the Algarve region is not desirable (ideal), the lack of human resources and the consequent overload of work negatively affects the provision of care, and often the bosses adopt authoritarian positions and centralizing, which compromise teamwork. There is evidence that the region has lower levels of safety culture than nationals. Patients have poor knowledge regarding patient safety, clearly evidenced in their safety objectives in providing healthcare.
- PublicationOpen AccessEstudio epidemiológico de la función sexual y la violencia de género:asociaciones y factores de riesgo en mujeres climatéricas de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2025-01-31) Martínez Madrid, María Mercedes; González Cuello, Ana María; Arnau Sánchez, José; Escuela Internacional de DoctoradoEl presente trabajo investiga la relación entre la disfunción sexual femenina (DSF) y la violencia de género (VG) en mujeres climatéricas de la Región de Murcia. El objetivo principal es identificar los factores de riesgo asociados a estas condiciones y su interrelación, utilizando herramientas como el Índice de Función Sexual Femenina de seis ítems (IFSF-6) y el test de detección de abuso hacia la mujer (WAST). Metodología: La investigación es de tipo observacional, transversal y descriptiva, enfocada en mujeres de 40 a 64 años, sexualmente activas y residentes en Murcia. Se utilizó un enfoque cuantitativo para analizar los datos, con una muestra de 451 mujeres. Los datos se recogieron mediante cuestionarios que incluían aspectos sociodemográficos, clínicos y hábitos de vida. Resultados: 1. Disfunción Sexual Femenina (DSF): Se encontró que el 33.7% de las mujeres presentaron DSF, con una mayor prevalencia en la posmenopausia (44.54%) y perimenopausia (35.3%). Los factores asociados a la DSF incluyen la violencia de género, depresión, patologías crónicas, histerectomía y abuso de alcohol. La herramienta IFSF-6 demostró ser válida y fiable para evaluar la función sexual. 2. Violencia de Género (VG): El 16.63% de las mujeres dieron positivo en el cribado de VG. Se observó que las mujeres con antecedentes de VG reportaron peores resultados en función sexual, especialmente en etapas avanzadas del climaterio. La VG se asoció significativamente con la DSF, etnicidad, condición de inmigrante y diagnóstico de ansiedad. 3. Asociación Bidireccional: El estudio reveló una asociación bidireccional entre la DSF y la VG, sugiriendo que no solo la DSF puede ser un factor de riesgo para la VG, sino que la experiencia de violencia también puede contribuir a problemas de disfunción sexual. Este hallazgo es novedoso y subraya la complejidad de los factores interrelacionados que afectan a las mujeres en situaciones de VG. 4. Factores Sociodemográficos y Clínicos: La edad, la etapa del climaterio, y la etnicidad fueron factores clave en la prevalencia de DSF y VG. Las mujeres gitanas y de otras etnias minoritarias mostraron una mayor prevalencia de VG. Además, la ansiedad y la depresión fueron identificadas como factores de riesgo significativos. Conclusiones: El estudio concluye que la VG y la DSF están fuertemente interrelacionadas, con implicaciones significativas para la salud sexual y general de las mujeres climatéricas. Se destaca la necesidad de abordar estos problemas de manera integral, considerando tanto los factores biológicos como los psicosociales y relacionales. Los resultados subrayan la importancia de desarrollar políticas de salud pública que promuevan la prevención de la violencia y el apoyo a la salud sexual en mujeres de mediana edad, especialmente aquellas pertenecientes a minorías étnicas y con condiciones socioeconómicas adversas. .
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »