Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Salud mental"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física y estados emocionales en universitarios durante el confinamiento por COVID-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Campos Gil, Abdiel Florentino
    El confinamiento social debido al brote por COVID-19 pudo haber alteradolos estados emocionales delas personas. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en los estados emocionales (EE) positivos y negativos de acuerdo con las diferentes formas de involucrarse en la actividad física (AF), con la cantidad de horas dedicadas a dicha actividad durante el confinamiento por COVID-19 y con el sexo de los participantes. Se envió a los participantes, 360 universitarios (126 hombres y 234 mujeres), una versión en línea de la Escala de Afectos Positivos y Negativos (PANAS) y un cuestionario diseñado ex profesopara indagar cómo éstos se involucraban en la AF. Mediante un análisis de varianza no paramétrico se evaluaron las diferencias entre los EE positivos y negativos en función de la AF realizada, las horas de AF y el sexo de los participantes. Engeneral, se encontró: un mayor nivel de EE positivos en quienes realizaban AF antes y durante el confinamiento en comparación con quienes no realizaban AF, con un tamaño del efecto mediano (g=0.768); mayores EE positivos en quienes realizaban más de ocho horas por semana de AF en comparación con quienes realizaban de cuatro a seis horas, con un tamaño del efecto grande (g=0.926); y mayores EE positivos en los hombres, con un tamaño del efecto mediano (g=0.402). La práctica constante de AF parece benéficaen el afrontamiento de situaciones aversivas como el confinamiento;así,resultaría relevante diseñar programas que permitan a la población realizar AF de manera regular
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Simón Melchor, Alba; Jiménez Sesma, María Luísa; Solano Castán, Javier; Simón Melchor, Lucía; Gaya Sancho, Benjamín; Bordonaba Bosque, Daniel
    Introducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 se diagnosticó en diciembre de 2019 en Wuhan (China), declarándose en marzo pandemia mundial. Las epidemias generan miedo, ansiedad y angustia en la población general, y entre el personal sanitario (especialmente en enfermería), la pandemia del COVID-19 no ha sido una excepción. Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar el impacto psicoemocional del COVID-19 entre los enfermeros de la provincia de Huesca. Métodos: Estudio descriptivo transversal, aprobado por el Comité Ético. Previo consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un cuestionario sobre síntomas psicológicos, sirviéndose de la escala DASS-21©, del ISI©, del MBI© y de la FCV 19S©, recopilando además variables sociodemográficas, profesionales y asociadas al COVID-19. Resultados: La muestra se conformó por 196 enfermeros. El 16,8% presentaron depresión, el 46,4% ansiedad, el 22,4% estrés y el 77,6% insomnio, con mayores niveles entre los enfermeros de más edad, fijos, con mayor experiencia, comorbilidades de riesgo, menos ocio y más horas de trabajo. Se detectó burnout en el 50,5% y miedo al coronavirus-19 en el 46,9%, variables como tener el puesto en una unidad COVID-19, más experiencia, ser Enfermero de Atención Especializada y no convivir con familiares, desencadenaron mayor sintomatología. Los análisis de regresión mostraron que la infección por COVID-19 constituyó un factor de riesgo común.Conclusiones: La crisis sanitaria del SARS CoV-2 ha generado un relevante impacto psicológico entre enfermería. Por ello, se les debería ofrecer apoyo psicológico para reducirlo y así asegurar su salud mental y los valiosos cuidados que otorgan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Association of Quality of Life and Anxiety Indicators with the Physical Capacity of Elderly: A Crossover Study
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fernandes, Isabela S. dos Santos; Mendoça, Silgrid Magalhães; Dutra, Joel Teixeira; Orsini, Marco; Machado, Sergio; Tavares Salete, Marilia; Moreno, Adalgiza Mafra; Soares, Denilson Costa; Gonçalves, Thiago Rodriguez
    The agingprocess can lead to muscle weakness, decreased physical capacity, and joint mobility, thus reducing the quality of life of the elderly population and consequently increasing their levels of anxiety. The objective of this study was to correlate the indicators of quality of life and anxiety with the physical capacity of the elderly. In the present study, 12 elderly people (M=68; SD=5 years old) were selected, who answered a quality of life questionnaire (SF-36) and the indicators of functional ability, pain, general health status, and mental health and the BAI questionnaire to determine the level of anxiety. Physical capacity was determined by the six-minute walk test (6MWT), observing the number of laps and distance covered. The study was accepted by the local ethics committee and everyone signed the informed consent form. For statistical analysis, descriptive statistics with mean ± standard deviation and Pearson's correlation with a level of significance at ≤0.05 for rejecting the null hypothesis. The distance covered in the 6MWT (486.8±58.4m) had a significant correlation with MS (68.7±14.2; r=0.60, p=0.04) and with the level of anxiety (5.2±4.0; r=-0.65, p=0.02). The distance covered was associated with mental health and anxiety. More studies should be carried out to better determine the impact of physical activity on the quality of life of the elderly.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Condiciones laborales e indicadores de salud mental en profesionales de la medicina y enfermería en Chile durante la pandemia por COVID-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Peña Roa, Paula; Venegas González, Sandra; Cancino, Margarita; Terán Mendoza, Óscar
    Antecedentes: La salud mental del personal sanitario fue afectada por la pandemia de SARS-CoV-2 y sus consecuencias asociadas, entre ellas, el cambio en las condiciones laborales. Objetivos: Analizar la relación entre indicadores de salud mental y factores socio-laborales. Materiales y métodos: Los instrumentos PHQ-9, GAD-7 e ISI-3 fueron aplicados a 90 trabajadores sanitarios. Resultados: El personal de enfermería reportó mayor sintomatología depresiva, ansiosa y de insomnio. A su vez, manifestaron mayores indicadores de depresión en interacción con el cambio en la jornada laboral (F (1,86) = 3.83, p= 0.05, η² parcial= 0.04) y turno de trabajo (F (1,86) = 6.80, p= 0.01, η² parcial = 0.07); mayor sintomatología ansiosa en interacción con cambio de jornada (F (1,86) = 5.83, p= 0.02, η² parcial= 0.06) y turno de trabajo (F (1,86) = 9.26, p= 0.003, η² parcial = 0.10). Asimismo, más indicadores de insomnio en interacción con pertenecer a la primera línea (F (1,86) = 4.96, p = 0.04, η² parcial= 0.05) y cambios en la jornada laboral (F (1,86) = 3.88, p = 0.05, η² parcial= 0.04). Conclusión: El personal de enfermería resultó más afectado por los cambios en las condiciones laborales, teniendo mayor sintomatología ansiosa, depresiva e insomnio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectos psicológicos del distanciamiento social en estudiantes de medicina
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Araújo Leal, Leticia; Lima Rodrigues Leal, Raquel de Sousa; Vieira Valença, Samara Fernanda; Vasconcelos Valença, Rodrigo José de; Hill Araújo, Ellen Thallita; Almeida Peres, María Angélica
    Objetivo:Estimar la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes. Metodología: Estudio transversal, descriptivo y observacional, con enfoque cuantitativo, realizado en un Centro Universitario con la aplicación de un formulario electrónico en línea con 170 estudiantes universitarios, utilizando el Cuestionario de Salud del Paciente-9, instrumento que evalúa el trastorno depresivo, y el Trastorno de Ansiedad General- 7, que evalúa y monitorea la ansiedad. Resultados: Se encontró que el 42,9% de los estudiantes tenían ansiedad moderada y el 37,0% de los participantes tenían trastorno depresivo moderado. Los estudiantes de medicina con edades entre 25 y 29 años, sin trastorno psicológico previo, fueron los más propensos a mostrar mayores signos de depresión y ansiedad durante la pandemia, y los estudiantes informaron que les hubiera gustado recibir apoyo psicológico de la universidad durante este período. Conclusión: Las instituciones educativas deben brindar apoyo multilateral, incluidas las intervenciones tempranas de salud mental, especialmente durante tiempos de pandemia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enfermedad mental entre los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Pereira da Silva, Maria Clara; Queiroz, Viviane Cordeiro de; Andrade, Smalyanna Sgren da Costa; Silva, Cleyton Cézar Souto; Pereira, Vagna Cristina Leite da Silva
    Introducción: La enfermedad mental se ha convertido en objeto de estudios científicos de actualidad en detrimento de las consecuencias de la reciente pandemia del nuevo coronavirus, especialmente entre los profesionales de la salud, debido a su intrínseca relación en la asistencia a las víctimas de covid-19 y la sobrecarga de trabajo en ese período. Objetivo:Investigar la enfermedad mental entre los profesionales de la salud durante la pandemia por covid-19. Materiales y Método: Se trata de un estudio transversal, descriptivo con enfoque cuantitativo, realizado en municipio de Paraíba, con 126 profesionales de la salud de diferentes servicios en el municipio. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico con 10 preguntas y dos instrumentos validados, el Maslach Burnout Inventory y el Depression, Anxiety and Stress Scale. Resultados: La mayoría es mujer (n=105), edad entre 26 y 36 años (n=49), con nivel técnico (n=37), agentes comunitarios de salud (n=39), trabajaban desde hace más de 10 años (n=62), con carga horaria de hasta 48 horas semanales (n=95), no hacían uso de medicamentos psicotrópicos (n=109) o terapia (n=115) en los últimos 12 meses. Se encontró que 30,96% tenían algún grado de depresión, 39,68% sufrían con algún grado de ansiedad y 38,88% sufrían de estrés. Se identificó Burnout moderado (n=86), y la mayoría se encontraba en la fase de despersonalización. Conclusión: Considerando los agravios psíquicos a la salud mental de los profesionales de la salud, como la ansiedad, la depresión, el estrés y el síndrome de Burnout, los resultados de este estudio son importantes, ya que permiten la elaboración de medidas, protocolos y asistencia psicológica a los profesionales de la salud
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estigma y salud mental en pacientes con diagnóstico de cáncer
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Maldonado Castillo, Silvana; Santa-Cruz-Espinoza, Henry
    Objetivo: Determinar la relación entre el estigma y la salud mental en pacientes diagnosticados con cáncer. Material y Método: Estudio correlacional con una muestra no probabilística de 250 pacientes diagnosticados con cáncer, entre 26 y 72 años (85,2% mujeres y 14,8% varones). La recolección de datos se llevó a cabo en un centro de salud privado mediante el Cuestionario de estigma percibido, experimentado e internalizado, el Cuestionario de Salud del Paciente-4 (PHQ-4), y una ficha de características sociodemográficas. El análisis de datos se realizó con el coeficiente de correlación de Pearson, y se analizó la magnitud de los efectos con los criterios deGignac y Szodorai. Resultados: Se identificaron asociaciones inversas de efecto grande entre la salud mental y el estigma percibido (r = -0,362), el estigma experimentado (r = -0,413) y el estigma internalizado (r = -0,479). Conclusiones: Los resultados respaldan que, a mayor estigma percibido, experimentado e internalizado, son menores las puntuaciones en la salud mental de los pacientes con diagnóstico de cáncer
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución del estigma hacia salud mental en especialistas sanitarios en formación en Asturias
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) López López, Carla; Freijeiro Llorca, Ana; Arbesú Fernández, María Esther
    Introducción: Diversos estudios analizaron el estigma en estudiantes o en profesionales sanitarios hacia personas con enfermedades mentales. Sin embargo, no hay evidencia que lo estudie en residentes en Formación Sanitaria Especializada (FSE). Objetivo: Este trabajo pretende evaluar el grado de estigma de residentes en especialidades clínicas, la formación recibida en materia «antiestigma» durante la residencia y su influencia sobre las creencias y actitudes que tenían en el primer y último año de la especialidad. Material y métodos: Diseño descriptivo transversal en una muestra de 250 residentes de enfermería, medicina y psicología clínica: 141 en el primer año de especialidad y 109 en el último, seleccionados por muestreo aleatorio proporcional al total de residentes en cada año. Para medir el estigma se utilizó la escala CAMI-S y para las variables sociodemográficas un cuestionario de elaboración propia. Ambos se crearon en la aplicación FORMS y se enviaron por correo electrónico. Se obtuvo la media y desviación estándar (DE) en «Integración y contacto», «Distancia social», «Peligrosidad y evitación», y Estigma global. Puntuación global sin estigma entre 80-100. Resultados: Tasa de respuesta del 57,6%: 72,2% mujeres, 23-28 años el 64,6%, 54,2% en primer año, 51,4% especialidad médica y de enfermería el 29,9%. El 20,1% había recibido formación «antiestigma». Media global de estigma de 86,7 (DE=8,5); de 87,3 (DE=7,9) en primer año y 86,1(DE=9,1) en último año (P=0,398); de 90,0 (DE=8,2) si recibieron formación y 86,1 (DE=8,4) si no la recibieron (p=0,027). Conclusiones: Se obtuvieron puntuaciones globales favorables al «antiestigma» hacia personas tanto en el primero como en el último año de especialidad. Cuando hubo formación «antiestigma» durante la residencia los resultados aún son más favorables. Resultaría por lo tanto beneficioso incluir contenidos en materia «antiestigma» en los programas formativos de FSE
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impact of mental health problems and social support on sleep quality : follow-up before and during the first eight months of the COVID-19 pandemicin Chilean university students
    (2023) Antúnez, Zayra; Vergara, Rodrigo C.; Langer, Álvaro I.; Santander, Jorge; Baader, Tomas; Álamo, Catalina; Arce, Mónica; Delgado, Bárbara; Laurin, Karen; Moncada, Catalina
    Introducción: Antecedentes refieren altos índices de problemas de salud mental en universitarios antes y durante la pandemia por COVID-19, con efectos sobre la baja calidad de sueño; sin embargo, el apoyo social percibido actuaría como un factor protector. Objetivo: Evaluar el impacto de la salud mental (ansiedad, depresión y estrés) sobre la calidad de sueño, de forma transversal y longitudinal, antes y durante la pandemia por COVID-19 en universitarios chilenos, verificando si el apoyo social percibido podría moderar esta relación. Material y Métodos: 1.619 universitarios en el año 2019 y 1.862 en el año 2020 respondieron cuestionarios orientados a medir de-presión, ansiedad, estrés, calidad del sueño y apoyo social percibido. Con una fracción de la muestra que respondió en ambos años (n= 325) se realizó análisis longitudinal y se contrastaron los puntajes de los instrumentos entre ambos años, mediante una matriz de transición y un modelo de regresión múltiple. Resultados: Se encuentran altas prevalencias de problemas de salud mental, aumentando en el año 2020 la sintomatología moderada y grave. Se agudizan los problemas de sueño y la percepción de bajo apoyo social. Todas las variables de salud mental pueden predecir la calidad del sueño, excepto el apoyo social y longitudinalmente, aumenta la severidad de la baja calidad de sueño y la depresión. No se encuentran moderaciones significativas entre apoyo social percibido y el resto de las variables. Conclusiones: El efecto de la pandemia en la salud mental es complejo, requiriéndose acciones concretas para apoyar psicológicamente a los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El impacto psicológico de la Pandemia en los docentes. Un enfoque de la enfermera escolar
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Cuesta Toro, José Manuel; Cuesta Cuenca, Pablo; Cuesta Cuenca, Elena
    Introducción: La pandemia del COVID-19 ha supuesto para los profesores la introducción de nuevos protocolos obligándoles a asumir nuevas responsabilidades relacionadas con el control de la salud de los alumnos. Esta circunstancia ha podido generar problemas psicológicos, como el burnout y el estrés. En el presente estudio se ha dimensionado la prevalencia de burnout, resiliencia y estrés percibido, entre los profesores y su relación y asociación entre ellas. Método: Es un estudio descriptivo, analítico y transversal, sobre una muestra compuesta por 222 docentes de centros educativos. Se han utilizado diferentes cuestionarios validados: La Escala BEL para medir el burnout, basada en el Maslach Burnout Inventory; La Escala de resiliencia de Connor-Davidson CD-RISC 23 y el cuestionario de Estrés Percibido PSS-14. Resultados: Los resultados muestran una baja prevalencia de burnout y una intensa relación entre todas las dimensiones. Los niveles de resiliencia son altos y el nivel de estrés percibido es muy bajo. La Odds Ratio muestra que las mujeres desarrollan el doble de resiliencia que los hombres y que la “experiencia” influye decisivamente en el desarrollo de la resiliencia, siendo factor protector, así como en el desarrollo de estrés. Conclusión: Este estudio podría orientar a los responsables de las administraciones sanitarias y educativas en el diseño de futuras políticas relacionadas con la salud psicosocial del profesorado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impactos de la COVID-19 en la salud mental de profesores en una universidad médica cubana.
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Herrera Masó, Juan Rubén; Lardoeyt Ferrer, Roberto
    Antecedentes. La pandemia de COVID-19 provocó millones de contagios y defallecimientos, además de dejar numerosas secuelas sobre la salud mental poblacional y de losprofesores encargados de la formación docente y académica en las universidades médicas.Objetivo: Evaluar los principales impactos de la COVID-19 sobre la salud mental de los profesoresde la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Métodos: Estudio descriptivo transversalde una muestra cualitativa intencional de 324 profesores, quienes respondieron una encuestaonline en Google Forms, validada por 10 expertos y distribuida por las redes sociales entre losmeses de octubre y noviembre de 2021. Se emplearon técnicas estadísticas descriptivas con elprograma SPSS v.25. Resultados: Más de la mitad refirió cansancio, estrés, ansiedad, agobio,inseguridad y molestia; y más de la tercera parte presentó altos niveles de malestar emocional ypsicológico. Los impactos de la pandemia en la salud mental de los profesores estudiados evidencian los limitados conocimientos y habilidades emocionales de los profesores para contrarrestar sus efectos en el plano individual y en la formación académica de los estudiantes. Conclusiones: Se ofrece evidencia científica de los impactos de la pandemia sobre la salud mental de los profesores estudiados, además de la necesidad de capacitarlos para desarrollar sus competencias emocionales e integrar estas habilidades en la formación académica de losestudiantes de medicina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Proyección de patología de salud mental en estudiantes de Medicina y su relación con la docencia y pandemia porCOVID-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) García Abajo, José Miguel; Guadalajara, Hector; Pérez López, Pablo; López Fernández, Olatz; Baca García, Enrique
    Introducción: Existe una alta prevalencia de patologías de salud mental (SM) en estudiantes de medicina. Es posible que la pandemia del COVID-19 los haya incrementado, afectando el ámbito personal y académico. Objetivos: Analizar la SM, el impacto de la COVID-19,los cambios en la percepción del entorno educativo y del internado clínico en relación con las psicopatologías y el seguimiento por parte de Atención Primaria (AP) y del Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Métodos: Se utilizó la aplicaciónMeMind para recolectar las variables sociodemográficas, el tamizaje y las respuestas a los cuestionarios de ambiente educativo y prácticas clínicas de 201 estudiantes de medicina de la UAM (14,6%). Resultados: 44% tienen bajo bienestar; 31,5%, posible depresión; 31,7%, posible ansiedad; 55,2%, riesgo de adicción; 17,3%, ideación suicida; el 8,1% posible psicosis y el 15,1%consumo de psicofármacos. El 16,2% lleva seguimiento por AP/SM y un 2% por el CPA. El bajo bienestar y el riesgo de depresión son más altos en los primeros cursos y disminuyen en el sextoaño. Sin embargo, el consumo de psicotrópicos aumenta durante la carrera. Con respecto a la pandemia, el bajo bienestar, la posible ansiedad y la depresión se asocian con problemas individuales (p. ej., pérdida económica, personal). La docencia en línea parece haber impactado negativamente en el entorno educativo y el internado clínico y, por tanto, en el bienestar y la depresión. Conclusiones: la pandemia ha afectado a la salud mental, al entorno educativo y al internado clínico de los estudiantes de medicina de la UAM
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Testimonios de españoles amputados de extremidades durante el aislamiento social por la pandemia de la COVID 19: impactos en la movilidad física
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Tonon da Luz, Soraia Cristina; Santos, Kadine Priscila Bender dos; Gómez de Castro, Sheila; Marín Moreno, Cristian; Souza, Juliana Barcellos de; Ventosa Lacunza, Carlos; Honorio, Gesilani Júlia da Silva; Martín Villamor, Pedro
    El objetivo fue analizar la percepción que tienen las personas amputadas de los efectos que el aislamiento social, consecuente a la pandemia de la COVID 19, ha provocado en su movilidad. Es un estudio cualitativo realizado a través de un formulario electrónico con dos ejes temáticos: movilidad física y las preocupaciones y soluciones relacionadas con ésta, antes y después de la pandemia. El proceso de análisis consistió en la organización de los testimonios, separación por ejes temáticos e identificación de las palabras clave. La representación del análisis de datos se realizó utilizando la metodología descriptiva de construcción del diagrama lógico de Ishikawa. Se incluyeron 10 participantes, 9 no estaban infectados por el virus SARS-CoV-2. Las palabras clave que más impactaron en la movilidad física: movimiento, actividad física, ayuda para salir y dolor. Entre los términos secundarios, destacaron: fisioterapia y actividades realizadas en el hogar. Las principales repercusiones del aislamiento fueron la disminución de la movilidad y la resistencia a caminar con másagarrotamiento y problemas musculares, dificultad en los movimientos y en las actividades diarias. También revelaron reducción de la actividad física, estilo de vida sedentario, aumento del peso, falta de ayuda externa para salir y desplazarse y aumento del dolor. Las soluciones para los problemas de movilidad fueron volver a la fisioterapia y la actividad física y adelgazar. Se señala la idoneidad, para las personas amputadas aisladas, de intervenciones a distancia que les permitan recibir de forma integral una atención completa, rehabilitando tanto la salud física como la psicológica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The contribution of participation in meaningful activities on mental health during the COVID-19 lockdown in the Spanish population
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Rodríguez Bailón, Maria; Fernández Solano, Ana Judit; Vidaña Moya, Laura; Merchán Baeza, Jose Antonio; Cruyt, Ellen; Letter, Miet De; Vlerick, Peter; Calders, Patrick; Pauw, Robby De; Oostra, Kristine; Szmalec, Arnaud; Van de Velde, Dominique; Vriendt, Patricia De
    Introducción: Durante el confinamiento provocado por el CO-VID-19 en España, los ciudadanos tuvieron que dejar de realizar actividades de forma habitual, lo cual podría haber tenido un impacto en la salud mental. El objetivo de este estudio fue determinar la contribución de la participación en actividades significativas sobre la salud mental en la población española durante el confinamiento por COVID. Método: Se realizó una encuesta web de diseño transversal, donde se evaluó la salud mental (Cuestionario de Salud General: GHQ), la resiliencia (Escala de Resiliencia de Connor-Davidson), la participación en actividades significativas (Encuesta de Participación en Actividades Significativas), así como datos sociodemográficos. Se utilizó una regresión jerárquica-lineal para identificar las correlaciones clave. Resultados: Los participantes (N= 311) informaron de una baja salud mental (M= 16,12/36), y también de un menor nivel de resiliencia (M= 25,48). Los resultados de la regresión revelaron que el 32,6% de la varianza del GHQ se explicaba significativamente por la posibilidad de tener en la vivienda un espacio exterior, la resiliencia y la participación en actividades significativas. La pérdida de actividades significativas se relacionó significativamente con la salud mental, contribuyendo significativamente controlando las otras variables (β= -.12). Conclusiones: Aunque se necesitan estudios experimentales para determinar la causalidad, este estudio pone de manifiesto la relación entre la participación en actividades significativas y la salud mental durante el confinamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validación de un instrumento para conocer la percepción delos estudiantes acerca del ambiente educativo y su incidencia en la sintomatología mental y el desempeño académico
    (2023) Mata de los Ríos, Natalia; Parra Acosta, Haydeé
    Antecedentes: Existen vacíos de información acerca de la percepción que tienen los estudiantes delos factores del ambiente educativo que favorecen la manifestación de sintomatología mental y de cómo impacta en el desempeño académico. Objetivo: Determinar la validez de contenido de un guión de entrevista a través del juicio de expertos. Método: Se diseñó un instrumento tipo entrevista con nueve preguntas abiertas que hacen referencia al ambiente educativo, las intomatología mental y el desempeño académico, dirigido a estudiantes del área de salud; la evaluación de las preguntas se realizó con base en las escalas de univocidad y pertinencia mediante el método de Carrera, Vaquero y Basells (2017). Resultados: seis preguntas obtuvieron índices de univocidad y pertinencia ≥0.8 por lo que cumplieron el criterio de ser comprendidas e interpretadas en general de una sola forma, además de ser en su mayoría adecuadas y/o relevantes para la población a estudiar. En cambio, las preguntas: ¿Cómo describirías tu facultad y cómo te sientes en ella? y ¿Qué cambios consideras que son necesarios en el ambiente educativo para disminuir la sintomatología mental? obtuvieron índices <0.8 por lo que se modificaron en su redacción. Posteriormente se enviaron en una segunda ronda de evaluación a los expertos, en la cual obtuvieron índices ≥0.8. Conclusión: se cuenta con un guión de entrevista válido en su contenido para conocer la percepción de los estudiantes del área de salud sobre el ambiente educativo y sus implicaciones en la salud mental
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    What is the physical and mental health status of individuals playing tennis recreationally during the pandemic process?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Güler, Melek; Abdioğlu, Mekki; Sin departamento asociado
    The aim of our study is to investigate the physical and psychological state of individuals who play tennis recreationally during the pandemic process. 206 individuals who have been playing tennis recreationally for at least 1 year participated in the study. As a data collection tool, demographic information questionnaire, International Physical Activity Questionnaire-Short Form (IPAQ-SF), and SF-12 Brief Health Questionnaire were used. The data were analyzed in 2.0.0 Jamovi statistics program; Descriptive statistics were analyzed using Mann Whitney U test, Kruskal Wallis test, and ANCOVA test. According to the findings of the study, there was no statistically significant difference between the groups in the physical and mental health scores of the participants according to the MET level (p>0.05). Men's physical health mean scores and women's mental health scores were higher. Physical health mean scores of non-smokers were higher than smokers, and there was a statistically significant difference in favor of non-smokers in physical health scores (p<0.05). As a result, the physical and psychological conditions of individuals who play tennis recreationally are generally at a good level. During the pandemic period individuals may be advised to play tennis.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback