Browsing by Subject "Síndrome de Down"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAvances Citogenéticos y Neurobiológicos en el Síndrome de Down(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Fernández-Alcaraz, Camino; Carvajal-Molina, FernandoEl síndrome de Down es una alteración autosómica que, tradicionalmente, ha sido estudiada de forma independiente, desde ámbitos como la medicina, la biología o la psicología. En este artículo pretendemos ir más allá e incorporar una perspectiva multidisciplinar que contemple, por una parte, los principales hallazgos de estas disciplinas y por otra, las teorías que intentan explicar las complejas relaciones que se producen entre dichos hallazgos. Con este objetivo, revisamos los avances que se han realizado en el campo de la genética, la neuroanatomía y la neuroquímica en relación a este síndrome, así como las explicaciones que se han desarrollado para intentar entender el perfil neuropsicológico asociado con esta alteración. Creemos que la incorporación de esta perspectiva ayudará a alcanzar una visión general sobre los correlatos psicobiológicos del síndrome de Down.
- PublicationOpen AccessBeneficios de la actividad física inclusiva para personas con síndrome de Down: revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Silva Ortiz, Arlette M.; Gamonales, José M.; Gámez Calvo, Luisa; Muñoz Jiménez, JesúsEl objetivo del trabajo fue realizar una revisión de la literatura relacionada con la actividad física como medio de inclusión para personas con Síndrome de Down. Para la búsqueda de referencias, se utilizó las si-guientes palabras clave: Inclusion, Down Syndrome, y Physical Activity. Las bases de datos utilizadas fueron Web Of Science y SCOPUS. Para limitar la búsqueda, se establecieron cinco criterios de inclusión: i) Mencionar al menos alguna de las características de las personas con Síndrome de Down, ii) Utilizar la Actividad Física como herramienta de mejora de la calidad de vida iii) Seleccionar solamente artículos científicos, iiii) Disponibilidad del texto completo, y iiiii) Estar escrito en lengua inglesa. Se seleccionaron veintiún estudios, donde se extrajeron los datos de los artículos incluidos en la revisión. Los documentos abordan tópicos de investigación diferentes y han permitido conocer los principales beneficios de la actividad física para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de un instrumento de medida para la evaluación de la hipotonía en niños con Síndrome de Down(Universidad de Murcia, 2023-03-06) De Santos Moreno, María Guadalupe; Gómez Conesa, Antonia; López Pina, José Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: el tono muscular inferior al normal (hipotonía) está presente en múltiples alteraciones del desarrollo, se asocia con diversas características y morbilidades, y es común en los niños con Síndrome de Down. Así mismo, no existe uniformidad en el concepto de hipotonía, lo que dificulta el diagnóstico, la evaluación y la clasificación de la misma. Objetivos: revisar sistemáticamente la literatura científica para identificar qué características se asocian a la hipotonía y qué procedimientos se emplean para su evaluación y diagnóstico. Así mismo, nos planteamos elaborar una escala para la valoración y graduación de la hipotonía en niños con Síndrome de Down, y determinar mediante un análisis psicométrico, su fiabilidad y validez. Método: se realizaron dos estudios independientes. Primero, se realizó una Revisión Sistemática bajo directrices PRISMA, incluyendo estudios que identificaran características o pruebas de evaluación de la hipotonía, con exclusión de aquellos que se centraban en hipotonía periférica. Los estudios fueron evaluados por calidad y datos extraídos. El segundo estudio consistió en la creación de una escala de valoración de la hipotonía cuyos ítems reflejaban los atributos y pruebas de evaluación recogidas en la revisión sistemática. Se elaboró una escala inicial con 43 ítems, que se aplicó a 30 niños con Síndrome de Down de entre 7 y 95 meses. Tras el análisis psicométrico de los ítems y de la escala, se realizaron modificaciones que dieron lugar a una escala de 22 ítems, Escala de Hipotonía para Síndrome de Down, que fue administrada a 50 niños con Síndrome de Down, y sus resultados fueron analizados psicométricamente. La validez empírica se realizó comparando, mediante ANOVA, resultados tras la aplicación de la escala con los aportados por observación de expertos. Resultados: En la Revisión Sistemática se identificaron 8.778 estudios de los que se analizaron 45 que cumplieron los criterios de inclusión, y dieron lugar a 53 características asociadas a la hipotonía. Las pruebas para su evaluación más utilizadas fueron pull to sit y la suspensión vertical. En cuanto al segundo estudio, la Escala de Hipotonía para Síndrome de Down, en los análisis de los 22 ítems de la escala, el alfa de Cronbach si se elimina el elemento estuvo próximo al 0,9 en todos los casos, en un intervalo entre 0,896 y 0,909. La correlación entre el elemento y la escala total corregida presentaron valores entre 0,314 y 0,720, salvo el ítem 20 que presentó un valor de 0,180. En cuanto a la fiabilidad de la escala, las puntuaciones medidas mediante el coeficiente alfa de Cronbach arrojó un valor de 0,995. Y el valor de CCI fue de 0,995 (0992-0,997). Los índices de homogeneidad de los ítems estuvieron entre 0.880-1.000. La validez empírica mostró resultados adecuados. Un análisis factorial exploratorio sugirió que se trataba de una escala unidimensional, con un factor que explicaba el 36,19% de la varianza total. Conclusiones: Según la Revisión Sistemática, el tono motor quedaría definido como la contracción que presenta un músculo en reposo, responsable de la resistencia ante la movilización pasiva de una articulación, garante del mantenimiento de la postura corporal en segmentos mantenidos contra gravedad y con la capacidad de adaptarse anticipadamente a alteraciones de superficies de apoyo o cambios del entorno. La Escala de Hipotonía para Síndrome de Down, muestra unos valores de fiabilidad adecuados, tanto en términos de consistencia interna de los ítems como de reproductibilidad y estabilidad de los datos obtenidos tras la aplicación del cuestionario. La escala muestra validez empírica, mediante comparación de sus resultados con los obtenidos por observación de terapeutas expertos en hipotonía, y detecta diferencias entre niveles de graduación de la hipotonía. El análisis factorial sugirió que es unidimensional.
- PublicationRestricted
- PublicationOpen AccessImplementación de material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de la matemática en alumnos con Síndrome de Down(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Castillo Jumbo, Nancy; Jiménez González, JoséEsta investigación examina la incidencia que tiene la implementación de una propuesta didáctica de aula basada en Recursos Educativos Gamificados (REG), en el rendimiento académico (RA) de los niños/jóvenes con Síndrome de Down, en la asignatura de matemática; estableciendo las estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje de los primeros conceptos matemáticos (conteo, las nociones de cantidad, suma y resta simples) y demostrar que el uso de recursos educativos gamificados (juegos) y metodologías estructuradas pueden mejorar su competencia en el aprendizaje de la matemática. Para ello, se utilizan siete juegos que se trabajaron con tres alumnos con Síndrome de Down de entre 9 y 22 años, se presentan los estudios de caso de cada uno de ellos. Durante la implementación de los recursos educativos gamificados, se realiza la evaluación inicial (pretest) y final (postest) de los alumnos mediante el Test de Habilidades Básicas para la Iniciación al Cálculo (Riquelme,2003), el mismo que demuestra avances en las habilidades. Las técnicas estadísticas utilizadas para analizar los datos son t-students y análisis de varianza (ANOVA) para comparar puntuaciones medias. Específicamente, los alumnos con Síndrome de Down tras el análisis de resultados demuestran mejora significativa del rendimiento académico en el aprendizaje de conocimientos y habilidades relacionadas con la clasificación, seriación, conservación, expresión de juicio lógico y función simbólica, aunque los mejores resultados están en las habilidades de clasificación, seriación y juicio lógico, no así, en la expresión de conservación y función simbólica donde se observa una mejora moderada.
- PublicationOpen AccessLa percepción social de los futuros maestros sobre las personas con síndrome de Down: aplicación de la escala EPSD-1(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-05-30) Molina Saorín, Jesús; Nunes Corredeira, Rui ManuelLas actitudes que siempre han despertado las personas con síndrome de Down han estado marcadas, principalmente, por la idea de irracionalidad y rechazo (Cáceres, 2004). Consecuentemente, han sido percibidas como un estorbo para la sociedad. Sin lugar a dudas, la influencia educativa de los maestros se convierte en una piedra angular para iniciar el cambio hacia otra conciencia social. En este sentido, hemos realizado una investigación en la cual tomamos el pulso a los estudiantes universitarios y futuros maestros, con objeto de conocer su percepción social ante diferentes aspectos de la vida de las personas con síndrome de Down (SD). Ofrecemos los resultados extraídos de la aplicación de la Escala de Percepción Social hacia las personas con síndrome de Down (EPSD-1), utilizando como informantes clave a los alumnos del último curso de magisterio (curso 2009/2010). Para finalizar, hacemos hincapié en la necesidad de analizar la posible influencia entre la percepción social de los alumnos y su relación con el plan de estudios que han cursado.
- PublicationOpen AccessVisita de una delegación internacional de expertos en Síndrome de Down(2010-05-05) Urbina, LuisVisita de una delegación internacional de expertos en Síndrome de Down. Convalecencia, sede del Rectorado.
