Browsing by Subject "Rural"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas alquerías de la antigua Axarquía de Málaga : asentamiento y características.(Sociedad Española de Estudios Medievales., 2023) Ortega López, DavidThis research work deals with the rural settlements of Andalusia located to the east of the land of Malaga, specifically the axarchic farmhouses. Making use of both archaeology and written documentation we have collected twenty-seven farmhouses where we set ourselves the objective of knowing the settlement patterns, as well as their characteristics and urban composition in order to discover where and how they adapted and were arranged in a mostly mountainous physical environment and what differences and similarities existed between them depending on their buildings. The results will allow us to know a large number of unequal settlements in demography and extension which were developed according to the exploitation of rainfed agriculture of the Montes de Málaga.
- PublicationOpen AccessLa competencia motriz real y percibida en contexto de ruralidad según el sexo y la participación deportiva extraescolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Müller Zuñiga, Carolina; Candia-Cabrera, Paulina; Casas-Sotomayor, Fernanda; Carcamo-Oyarzun, JaimeLa presente investigación tiene como propósito determinar si existen diferencias en la competencia motriz real y percibida en escolares de contexto rural, en función del sexo y de la participación en actividades deportivas extraescolares; así como determinar la existencia de relaciones entre competencia motriz real, competencia motriz percibida, participación en actividades deportivas extraescolares y tipo de actividad deportiva. Participaron 120 estudiantes de enseñanza primaria (60.0% niñas, edad M=11.05 DE=1.05 años) de la comuna de Perquenco de la Región de La Araucanía, Chile. Se utilizó el Test MOBAK para la evaluación de la competencia motriz real y el Cuestionario SEMOK para la evaluación de la competencia motriz percibida. Los niños presentaron mejores resultados que las niñas en el control de objetos de la competencia motriz real, diferenciándose significativamente (p<.001; PSest=.69); mientras que en la competencia motriz percibida no se encontraron diferencias significativas entre ambos sexos. Los estudiantes que participan en actividades deportivas extraescolares presentan mayores valores en la competencia motriz real (control de objetos: p<.001; PSest=.27; control del cuerpo: p<.001; PSest=.23) y percibida (control de objetos: p=.005; PSest=.35; control del cuerpo: p<.001; PSest=.31), diferenciándose significativamente de los que no participan. Se encontraron relaciones significativas entre la competencia motriz real, percibida y participación en actividades deportivas. El tipo de actividad deportiva extraescolar se asoció sólo con la competencia motriz real, en donde los deportes colectivos se relacionan con el control de objetos (r=.378) y losdeportes individuales con el control del cuerpo (r=-.350). Los resultados sugieren que el sexo y las actividades deportivas extraescolares cumplen un rol relevante en la competencia motriz de los estudiantes rurales.
- PublicationOpen AccessLa comunicación de la responsabilidad social corporativa de las empresas en el ámbito rural a través de la publicidad(Dykinson, 2024-05) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónEn la última década, la conciencia global sobre la sostenibilidad y la procedencia de los alimentos ha aumentado significativamente. Las empresas de alimentos, conscientes de esta tendencia, han comenzado a centrar sus estrategias en la mejora de sus prácticas de producción y abastecimiento. Un ejemplo destacado de esta tendencia es McDonald’s, una de las cadenas de comida rápida más grandes del mundo. Con su campaña "Big Good," McDonald’s ha puesto de relieve la importancia del mundo rural en su cadena de suministro y la calidad de los ingredientes que utiliza. El proyecto "Big Good" de McDonald’s busca resaltar su compromiso con el sector primario español y los productores locales. Este proyecto se originó en el período de crisis posterior a la pandemia de Covid-19, cuando la responsabilidad social corporativa de McDonald’s desempeñó un papel crucial al establecer alianzas sólidas con los productores locales. Reconociendo la importancia de respaldar a las comunidades y garantizar la continuidad de la cadena de suministro, McDonald’s colaboró estrechamente con estos productores para asegurar un flujo constante de alimentos frescos y de alta calidad en sus restaurantes, contribuyendo así al apoyo del mundo rural. El objetivo principal de esta investigación es comprender la estrategia utilizada por McDonald’s en su proyecto "Big Good" y cómo el mundo rural se ha convertido en protagonista de esta estrategia publicitaria. Para llevar a cabo este análisis, se empleó una investigación social de carácter observacional y analítica. El estudio de caso (Yin, 2003) se centra en la campaña "Big Good" de McDonald’s, realizando un análisis cualitativo en diferentes planos: estratégico y contextual, de significación y sociocultural. Los resultados de nuestra investigación destacan que el proyecto "Big Good" de McDonald’s ha asumido un papel central en su estrategia publicitaria al utilizar su compromiso con el sector primario español y los productores locales como mensaje fundamental. Este enfoque refuerza tanto los valores de la marca como del proyecto en sí, permitiendo la creación de una conexión emocional con los consumidores. De esta manera, se forja la imagen de una marca genuinamente preocupada por el mundo rural y sus habitantes, lo que fomenta una mayor proximidad con su audiencia. Asimismo, se valora el mundo rural al resaltar la importancia vital que desempeña en la cadena de suministro de McDonald’s. Esta estrategia no solo refuerza la imagen de la marca como defensora de la sostenibilidad y la calidad de los ingredientes, sino que también subraya el papel esencial de las comunidades rurales y los productores locales en el suministro de alimentos frescos y saludables a los consumidores. La conexión entre la marca y el mundo rural se convierte en un elemento central de la narrativa de McDonald’s, ayudando a forjar un vínculo más profundo con los clientes que valoran la procedencia y la calidad de los alimentos que consumen.
- PublicationOpen AccessUna construcción compleja de la interfase territorial. Revisión conceptual para la generación de variables de análisis.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Céliz, YulianaLa expansión de las ciudades como antropización del territorio implica impactos en la dinámica de usos del suelo. Esto se da por interacción de sistemas naturales y semi-naturales afectados y se observa en la sustitución de coberturas de suelo. El espacio en el que se intensifica es la interfase. Una construcción compleja del concepto interfase servirá para identificar variables de gran intensidad de interacción y que implican impacto territorial. El objetivo de este trabajo fue la revisión crítica de investigaciones que permitieron identificar dichas variables para su espacialización. Se revisaron un total de 68 papers, producidos desde la revolución industrial, a partir de 3 enfoques :urbano, rural y natural. La sistematización se realizó a través de un software estadístico que determinó elementos comunes y relaciones entre las definiciones. Los resultados arrojaron que la mayoría de las teorías actuales provienen de países americanos y la India y que, los trabajos europeos, fueron publicados entre 10 y 15 años antes que estos. La mayor cantidad de producción sobre el análisis de interfase aún está asociada al Urbanismo. Asimismo, se destacaron variables relevantes que ubicaron al fenómeno entre la escala urbana y la regional desde el enfoque territorial.
- PublicationEmbargoInvestigations of Phlebotomus perniciosus sand flies in rural Spain reveal strongly aggregated and gender-specific spatial distributions and advocate use of light-attraction traps(Wiley, Royal Entomological Society, 2017-11-07) Muñoz, C.; Risueño, J.; Yilmaz, A.; Pérez Cutillas, Pedro; Goyena Salgado, María Elena; Ortuño, M.; Bernal, L. J.; Ortiz Sánchez, Juana; Alten, B.; Berriatua, E.; Sanidad AnimalThe spatial and temporal distribution of Phlebotomus perniciosus (Diptera: Psychodidae) (Newstead, 1911), the sand fly vector of pathogens of public and animal health importance, was investigated in a high sand fly density rural area in Spain using light-attraction and sticky-interception traps. Traps were placed inside animal buildings and outside at increasing distance from animals. A total of 8506 sand flies were collected, 87% with light traps. Species frequency differed between trap types. The abundance of P. perniciosus decreased exponentially with increasing distance to animals and, while females were most common in the animal enclosure, males predominated in adjoining storage places. Increasing CO2 concentration had an additional positive effect on female abundance only. Both male and female density increased with rising temperature, and there was some indication that females were more active than males at higher relative humidity. The study confirms that P. perniciosus aggregates around animal premises, although male and female distributions differ and should be analysed separately to account for biological and behavioural differences. This provides further evidence that light traps offer an accurate estimation of the relative spatial and temporal abundance of P. perniciosus, conferring an added value for the study of this species and the risk of pathogen transmission.
- PublicationOpen AccessLinking wine culture, identity, tourism and rural development in a Denomination in Origin territory (NW os Spain)(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) De Uña Álvarez, Elena; Villarino Pérez, MontserratThe role played by synergies between wine culture, territorial identity and tourism may be crucial for rural development. This research focuses on the perception and experiences about this topic by the local actors in the territory of the Denomination of Origin Ribeira Sacra (NW Spain). The research relied on twelve in-depth interviews. The wine culture, along with its landscape and heritage, favors the consolidation of tourism strategies. The synergies between the world of wine, identity and tourism generate values that are essential for rural development.