Browsing by Subject "Rol de género"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBarreras de género y actitudes hacia las redes sociales en alumnado universitario de las facultades de educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Rodriguez Lajo, M.; Vila Baños, Ruth; Freixa Niella, M.En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario —QBP—. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.
- PublicationOpen AccessEl Inventario de Conformidad con las Normas de Género Masculinas (CMNI) en la población española(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Cuéllar Flores, Isabel; Sánchez López, María del Pilar; Dresch, VirginiaSe analizan los resultados de la aplicación del Inventario de Conformidad con las Normas de Género Masculinas - CMNI (Mahalik et al., 2003) en un grupo de hombres adultos españoles. El CMNI fue diseñado para evaluar, desde una perspectiva multidimensional, el grado de conformidad de los hombres hacia un conjunto de normas de género identificadas en la cultura dominante de EEUU. Se ha aplicado el cuestionario a 727 hombres de entre 18 y 83 años con una edad media de 30.17 (D. T. 12.14), varios niveles educativos y situación laboral heterogénea y que procedían de varias regiones españolas. Los datos de fiabilidad son, en su mayoría, satisfactorios, y la matriz de correlaciones entre subescalas confirma el modelo teórico de Mahalik (2000). Las diferencias en los resultados obtenidos en nuestro grupo y en el grupo de estadounidenses sugieren el efecto de factores culturales (históricos, generacionales y educacionales). El análisis factorial revela una estructura caracterizada por la agrupación de ítems similar al obtenido en USA, y aunque difiere en algunos aspectos, apoya en general la estructura propuesta por los autores. Se sugiere la reagrupación de algunas de las subescalas que se han mostrado relacionadas en otras supraordenadas con el objeto de mejorar la adecuación del CMNI para ser usado en población española.