Browsing by Subject "Risk management"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDiseño y Desarrollo de Software Seguro(2025-03-31) Perales Gómez, Ángel Luis; Ingeniería de la Información y las Comunicaciones
- PublicationOpen AccessPercepción del riesgo de inundación por desbordamiento de presa en zona urbana vulnerable(2016-04-05) Serrato de la Cruz, Bertha Amalia; Garcia Gastelum, Alejandro; Figueroa Beltran, Carlos; Pantle Cebada, DinorahLa imagen que un grupo social construye sobre el espacio o territorio en que se desenvuelve es el resultado de la superposición y acumulación de percepciones individuales, dicha percepción constituye una parte de la realidad complementaria a las evaluaciones técnicas. En este artículo se describe la percepción social del riesgo de inundación de la zona urbana localizada aguas abajo de la cortina de la presa Emilio López Zamora, ubicada al noroeste de la ciudad de Ensenada, Baja California, México. Se utiliza metodología cualitativa en tres fases: Primera fase se elabora una pregunta conductora que da inicio a la investigación de campo, tiene como objetivo definir qué elementos de la percepción se analizaran. Se utiliza la entrevista semiestructurada. En la segunda fase se diseña una encuesta como técnica de recolección de datos. Cada pregunta hace referencia a los elementos de percepción previamente definidos. En la tercera fase los datos se analizan desde una visión descriptiva. Los resultados muestran que los elementos a considerar en un estudio de percepción del riesgo de inundación son la identificación de la amenaza, la identificación del riesgo, la información previa de inundación y las pr ioridades de la población en la zona de estudio
- PublicationOpen Access¿Permitían los estados financieros predecir los resultados de los tests de estrés de la banca española? Una aplicación del modelo logit(2014) Gutiérrez López, Cristina; Abad González, JulioLas entidades de crédito españolas afrontan un escenario caracterizado por la crisis financiera y las crecientes exigencias de capital. Sumidas en un proceso de recapitalización y reestructuración, recientemente han sido sometidas a tests de estrés para analizar su nivel de solvencia y su capacidad de resistencia ante un mayor deterioro económico. El objetivo de este trabajo es analizar si los resultados de dichas pruebas, medidos en términos de exceso o déficit de capital, pueden predecirse a partir de indicadores extraídos de los estados contables públicos o de la información con relevancia prudencial. Para ello, se aplican tanto un análisis de regresión logística estándar como su versión exacta, que resulta más adecuada dado el bajo tamaño muestral. Los principales resultados indican que tanto la ratio de autonomía (fondos propios/fondos ajenos) como la calidad de los recursos propios son variables con una gran capacidad predictiva. La principal aportación de este trabajo es revisar y contrastar los resultados de las pruebas de resistencia aplicadas a la banca española, identificando ratios contables que prácticamente permiten llegar a sus mismas conclusiones.
- PublicationOpen AccessUnit 1. Introduction to Software Security.(Universidad de Murcia. Facultad de Informática, 2025-03-31) Perales Gómez, Ángel Luis; Ingeniería de la Información y las Comunicaciones
- PublicationOpen AccessUso de la estructura conceptual de la clasificación internacional sobre seguridad del paciente en los procesos ético-disciplinarios en enfermería(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Kruger de Campos, Carlos Eduardo; Bauer Feldman, Liliane; D’Innocenzo, MariaObjetivo: Clasificar los procedimientos denunciados en los procesos éticos y disciplinarios de acuerdo con el Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Método: Se trata de una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, carácter documental y retrospectivo que examinó los procesos ético-disciplinarios de los profesionales de enfermería, preliminarmente aprobada por el CEP de la Universidad Federal de São Paulo previo dictamen n. 110.390, y que no involucra a seres humanos. Resultados: La investigación mostró que el tipo más frecuente de incidente estaba relacionado con "medicamentos fluídos / IV", con 21,3%. Pero este porcentaje no fue significativamente diferente de los 20,2% del "Proceso / Procedimiento clínico" y de los 19,1% de los "Recursos / Gestión Organizacional". Los datos analizados en los procedimientos éticos y disciplinarios permiten inferir que a pesar de las iniciativas para mejorar la seguridad del paciente, los errores de medicación todavía son un evento común. No obstante, los demás incidentes demuestran la necesidad de poner especial atención a los profesionales. Es latente la necesidad de mejores fuentes de información para la comprensión de los eventos adversos y la profundización de los estudios para el descubrimiento de las verdaderas fuentes de los riesgos relacionados con los cuidados de enfermería. Conclusión: Esta investigación permitió la clasificación de los procedimientos que motivaron las denuncias y el establecimiento de los procedimientos éticos y disciplinarios contra profesionales de enfermería. El uso de una sola clasificación permite identificar mejor las posibles fuentes de riesgo para la seguridad del paciente, siendo de gran valor para la gestión del riesgo asistencial.