Browsing by Subject "Risk factor"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConocimiento, nivel de riesgo y prevalencia de la hepatitis B y C entre los conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Akpor, Oluwaseyi; Adelusi, Folusho; Akpor, OgheneroborAntecedentes: Las hepatitis B y C son infecciones hepáticas potencialmente mortales y un importante desafío para la salud pública que afecta a 350 millones de personas con aproximadamente 1,4 millones de muertes anuales. Objetivo: Determinar el conocimiento e investigar la prevalencia de HBV y HCV entre conductores de minibuses comerciales en Ado-Ekiti, estado de Ekiti, Nigeria. Metodología: Diseño descriptivo transversal con estrategia cuantitativa. Se utilizó la técnica de muestreo de etapas múltiples para reclutar a 110 encuestados. Se utilizó un cuestionario adaptado de dos estudios previos para las características sociodemográficas de los participantes, el nivel de conocimiento de la hepatitis B y C, los factores de riesgo y la indecisión ante la vacunación, mientras que las investigaciones de laboratorio se utilizaron para la prevalencia del VHB y el VHC. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Los hallazgos revelaron que un tercio (32,7%) de los encuestados tenían entre 39 y 48 años. La mayoría (73,6%) estaba casada y el 39,1% tenía al menos dos parejas sexuales. La mayoría (80%) ha oído hablar del VHB, mientras que el 75% nunca ha oído hablar del VHC, el 43,6 % y el 59,1% tienen un bajo nivel de conocimiento de la hepatitis B y C. La prevalencia del VHB y anti-VHC entre los encuestados fue del 7,3% y el 1%, respectivamente. Los principales factores de riesgo identificados fueron los tatuajes, las múltiples parejas sexuales y las relaciones sexuales sin protección. Hubo una relación significativa entre el conocimiento de los encuestados sobre la hepatitis B y la edad (X2 = 21,39, p = 0,006) y el número de parejas sexuales (X2 = 21,25, p = 0,002), mientras que solo el nivel educativo (X2 = 13,58, p = 0,035) se asoció significativamente con el nivel de conocimiento de la hepatitis C. Conclusión: Por lo tanto, las enfermeras, otros profesionales de la salud y todas las demás partes interesadas deben realizar esfuerzos decididos sobre los programas de prevención y sensibilización para el VHB y el VHC
- PublicationOpen AccessDetección, vigilancia, y seguimiento de gérmenes multirresistentes, en las áreas sanitarias III-IV de Cantabría (2013-2016)(Universidad de Murcia, 2018) González Martínez, Obdulio Manuel; Rodríguez Saturio, SaraEn la Unión Europea, según el Centro de Control de Enfermedades, fallecen unos 250.000 individuos al año a causa de las bacterias multirresistentes a los antibióticos, con un coste adicional de 1.500 millones de euros a los sistemas sanitarios. La Organización Mundial de la Salud ha definido como “la gran amenaza para la salud pública” y pronostica que pudieran provocar 10 millones de muertes en el año 2050. El presente estudio prospectivo de incidencia de los pacientes portadores de gérmenes multirresistentes a los antibióticos (GMA) se ha realizado desde 2013 a junio de 2016 en las áreas sanitarias III-IV de Cantabria, con una población estimada de 200.000 habitantes, distribuidas en dos Hospitales Comarcales: Hospital Sierrallana (Torrelavega) y Hospital de Tres Mares (Reinosa), 14 Centros de Salud y Sociosanitarios. Se ha aplicado el proceso de vigilancia, control y seguimiento epidemiológico, realizado desde el Servicio de Medicina Preventiva Calidad y Seguridad del Paciente con la colaboración del Servicio de Microbiología y de Atención Primaria. De un total de total de 3446 pacientes con gérmenes con GMA, se han podido negativizar 1083 pacientes, lo que representa el 31,42% del total. Teniendo en cuenta que cada uno de estos enfermos permanece ingresado una estancia media de 5 días más que los que no presentan estas multirresistencias a los antibióticos. Se ha conseguido que estos pacientes una vez negativizados pudieran ingresar sin estar aislados con lo que esto representa a nivel de salud, económico y psicológicamente; así como mejorar la eficieciencia de los recursos sanitarios.
- PublicationOpen AccessInternet y conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Valdez Montero, Carolina; Benavides Torres, Raquel Alicia; González y González, Víctor; Onofre Rodríguez, Dora Julia; Castillo Arcos, Lubia del CarmenObjetivo: Determinar si el uso de material sexual en línea influye en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en los jóvenes universitarios. Se utilizaron conceptos de la Teoría Cognitiva Social.Método:Diseño descriptivo correlacional, participaron 200 jóvenes universitarios, seleccionados por muestreo aleatorio sistemático (k=11).Resultados: Los jóvenes que usaron material sexual en línea en medios ricos para masturbarse (rs= .34), excitarse (rs= .29), estimularse (rs= .29), buscar una aventura (rs= .30), conocer gente (rs= .27), imágenes(rs= .14) y cibersexo (rs= .25) mostraron mayor conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA (p< .01). El uso de material sexual en línea para masturbarse (R2= 6.4%, F [1,189] = 12.80, p < .001), buscar una aventura (R2= 4.8%,F [1,189] = 9.56,p < .01), conocer gente (R2= 5.9%, F [1,189] = 11.88, p < .01) y tener cibersexo (R2= 4.1%, F [1,189] = 8.07, p < .01) presentó un efecto positivo y significativo en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA.Conclusiones:El uso de material sexual en línea influye en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA
- PublicationOpen AccessLesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001- 2009(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Vargas Porras, PA.; Orjuela Ramírez, ME.; Vargas Porras, C.Objetivo: Caracterizar variables demográficas y ocupacionales de casos de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar. Metodología: Estudio descriptivo, corte transversal. Se realizó búsqueda y revisión de literatura científica para conocer factores de riesgo laborales asociados a lesiones osteomusculares de miembros superiores, región lumbar y determinar variables relevantes. Las variables demográficas y ocupacionales en casos de lesiones osteomusculares, se obtuvieron de registros de la base de datos diseñada por la División Nacional de Salud Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados: Se identificaron 99 registros de trabajadores con diagnóstico positivo de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar. El género femenino y grupo etáreo entre 41 a 50 años reportó 60% y 43.43% de casos de lesiones osteomusculares respectivamente. El porcentaje de casos según grupo ocupacional para docentes y otros administrativos presentó distribución similar 28.28%. Se encontró que movimientos repetitivos de codo, muñeca, dedos para miembros superiores y postura prolongada para región lumbar son factores de riesgo más frecuentes. En trabajadores los segmentos corporales más comprometidos con lesiones osteomusculares fueron muñeca y zona lumbar. Escoliosis e hiperlordosis fueron las alteraciones de columna vertebral con mayor frecuencia entre la población participante. La mejoría y/o desaparición de los síntomas con descanso y reaparición o agravamiento durante el trabajo fue el criterio más representativo para considerar posible origen laboral de casos de lesiones osteomusculares para miembros superiores y región lumbar. Conclusión: El conocimiento de las variables asociadas a lesiones osteomusculares permite realizar intervenciones preventivas.
- PublicationEmbargoViral community-acquired pneumonia in nonimmunocompromised adults(Elsevier, 2004) Roux, Andrés de; Marcos, Maria A.; García-Vázquez, Elisa; Mensa, Jose; Ewig, Santiago; Lode, Hartmut; Torres, Antoni; MedicinaIntroduction: Viral community-acquired pneumonia (CAP) has been poorly studied and clinically characterized. Using strict criteria for inclusion, we studied this type of infection in a large series of hospitalized adults with CAP. Materials and methods: All nonimmunocompromised adult patients with a diagnosis of CAP having paired serology for respiratory viruses (RVs) [338 patients] were prospectively included in the study from 1996 to 2001 at our 1,000-bed university teaching hospital, and subsequently were followed up. We compared patients with pure viral (PV), mixed viral (RV + bacteria), and pneumococcal CAP. RVs (ie, influenza, parainfluenza, respiratory syncytial virus, and adenovirus) were diagnosed by means of paired serology. Results: Sixty-one of 338 patients (18%) with paired serology had an RV detected, and in 31 cases (9%) it was the only pathogen identified. Influenza was the most frequent virus detected (39 patients; 64%). Patients with chronic heart failure (CHF) had an increased risk of acquiring PV CAP (8 of 26 patients; 31%) when compared to a mixed viral/bacterial etiology (2 of 26 patients; 8%; p = 0.035) or CAP caused by Streptococcus pneumoniae (1 of 44 patients; 2%; p = 0.001). Multivariate analysis revealed that CHF (odds ratio [OR], 15.3; 95% confidence interval [CI], 1.4 to 163; p = 0.024) and the absence of expectoration (OR, 0.14; 95% CI, 0.04 to 0.6; p = 0.006) were associated with PV pneumonia compared to pneumococcal CAP. Conclusion: RVs are frequent etiologies of CAP (single or in combination with bacteria). Patients with CHF have an increased risk of acquiring a viral CAP.