Browsing by Subject "Riesgo"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la seguridad y accesibilidad de los espacios deportivos en Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Maciá Andreu, María José; Sánchez Sánchez, Javier; García Córdoba, José Antonio; Gallardo Guerrero, Ana MaríaLas instalaciones deportivas escolares son el marco idóneo donde los alumnos deben de adquirir los hábitos de actividad física, estableciendo el Real Decreto 132/2010, que estas deben de cumplir con las condiciones de seguridad y accesibilidad que determine la legislación vigente. No obstante, varias investigaciones previas alertan del incumplimiento de dichos requisitos, siendo el objetivo del presente estudio el análisis de aquellos relacionados con la seguridad y accesibilidad de losespacios deportivos utilizados para impartir las clases de Educación Física en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).La investigación se llevó a cabo en n=45 Institutos de ESO de titularidad pública de la Región de Murcia, a través de una observación in situcon dos listas de control ad hocen función del espacio a analizar, de 71 ítems para espacios cubiertos y 36 ítems para espacios al aire libre, de respuesta dicotómica (SI/NO), elaboradas a partir de la normativa y legislación vigente. Los resultados muestran un porcentaje medio de cumplimiento del 63.05±7.09 en espacios cubiertos (n=51) y del 61.52±8.70 en espacios al aire libre (n=93) detectándose diferencias estadísticamente significativas en los cubiertos (p <0.05) en función de su titularidad, con un cumplimiento mayor en los municipales.Ninguno de los espacios deportivos analizados cumple con todos los requisitos establecidos, detectando numerosas deficiencias respecto a su seguridad que pueden conllevar riesgos, así como en relación a su accesibilidad, apreciando barreras arquitectónicas y un alto incumplimiento de los aspectos relacionados con la accesibilidad cognitiva y limitaciones de tipo visual.
- PublicationOpen AccessLos conflictos de derechos en el aula y las alternativas de gestión y resolución(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Villagrasa Alcaide, CarlosEste artículo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre los retos actuales para asegurar la convivencia pacífica en los centros educativos. El marco jurídico que regula las relaciones sociales y la derivación de los conflictos a procedimientos que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia y la adolescencia. En Catalu ña se ha aprobado una regulación general sobre los derechos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia, con impor tantes referencias al ámbito educativo y a la gestión de los conflictos que pudieran generarse en las aulas. En la atención del alumnado se precisa un conocimiento del marco jurídico y de los protocolos aplica bles a las situaciones de riesgo. La cesión de datos y la emisión de informes por el personal docente y directivo deben respon der a orientaciones acordes con su respon sabilidad profesional. Desde la distinción entre situaciones de riesgo y de desamparo, mediante indicadores que facilitan la detec ción de los casos en concreto, se fomenta la prevención para promover un contexto que favorezca la igualdad y la convivencia pacífica en los centros. En el protagonismo y la participación de la infancia y la adoles cencia en la construcción de sus derechos destaca la mediación como vía preferente para la gestión de conflictos que, por su na turaleza, no deban derivarse a la vía judicial.
- PublicationOpen AccessEfectos de la diversificación en el binomio rentabilidad-riesgo. Un análisis del sector hotelero(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2017) López Picos, Yolanda; Otero González, Luis; Lado Sestayo, RubénEste trabajo analiza los efectos de la diversificación en la rentabilidad y en el riesgo en una muestra del sector hotelero. Para lograr el objetivo planteado se utiliza un modelo econométrico que analiza diversas medidas de diversificación, tales como la oferta de restaurante, la oferta de salones para eventos o la categoría, entre otros. Los resultados obtenidos confirman que los hoteles que ofrecen servicio de restauración presentan un menor riesgo, si bien no existe un efecto positivo sobre la rentabilidad. Por otra parte, la diversificación del negocio a través de la orientación al turismo MICE afecta negativamente a la rentabilidad y no contribuye a que el resultado sea más estable. Esto significa que los hoteles que diversifican a través de una oferta complementaria logran reducir la variabilidad de la rentabilidad económica, mientras que aquellos que deciden diversificar orientándose a nichos de mercado no consiguen el resultado esperado.
- PublicationOpen AccessEfectos del ejercicio físico y la dieta sobre el riesgo cardiovascular y el peso en sujetos con sobrepeso y obesidad(2015-10-30) Sánchez Polo, Andrés José; Gómez Conesa, Antonia; Facultad de MedicinaEl sobrepeso y la obesidad se relacionan con mayor morbimortalidad asociadas a enfermedades cardiometabólicas. En España la prevalencia es del 39,4% y del 22,9% respectivamente. El tratamiento recomendado combina ejercicio físico (EF) aeróbico y dieta restrictiva. El ejercicio físico interválico de alta intensidad (EFI) se recomienda más que el ejercicio físico continuo (EFC) de moderada intensidad. Ambos disminuyen el peso y mejoran los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV), pero el EFI disminuye el peso en menos tiempo y la sensación de cansancio es menor en el sujeto que lo practica. Objetivo: conocer los efectos sobre la reducción del peso, el IMC, la presión arterial sistólica (TAS), diastólica (TAD), la frecuencia cardiaca de reposo (FCr), el HDL, LDL, los triglicéridos (TG) y la glucemia en ayunas, del EFI y del EFC ambos de moderada intensidad más una dieta restrictiva de 1300 a 1400 calorías, en pacientes con sobrepeso y obesidad. Métodos: 160 sujetos diagnosticados de sobrepeso y obesidad fueron aleatorizados en tres grupos; control n=61, sin tratamiento; grupo EFC n=56, entrenaron durante 12 semanas, 4 sesiones semanales: 32 minutos en cicloergómetro, iniciando al 60% del VO2MAX y aumentando 10% cada 4 semanas. Y grupo EFI n=43, que realizó intervalos, 4x4 (máximo al 60% y descanso activo 60% VO2MAX- 20 watios) y mismo incremento cada 4 semanas. Resultados: el grupo control no mostró cambios. El grupo EFC disminuyó el peso, el IMC, la TAS, la TAD, la FCr, el LDL, los TG, la glucemia en ayunas, y aumentó VO2MAX con una (p˂0,05). No aumentó el HDL. EL grupo EFI mejoró en todas las variables (p˂0,05), excepto el HDL y los TG. En conclusión tanto el EFC como el EFI disminuyen el peso, el IMC y los FRCV pero el el EFI disminuye el peso en memos tiempo. Palabras clave: ejercicio físico aeróbico, factores de riesgo cardiovasculares, obesidad, intensidad moderada. Title: Effects of exercise and diet on cardiovascular risk and weight on overweight and obese subjects. Overweight and obesity are associated with an increased morbimortality related to cardiometabolic diseases. In Spain the prevalence is of 39,4% and 22,9% respectively. The recommended treatment combines physical exercise (PE) aerobic and restrictive diet. The high intensity interval exercise (HIIE) is recommended rather than the continuous physical exercise (CPE) of moderate intensity. Both decrease weight and improve cardiovascular risk factors (CVRF), but HIIE decreases weight in less time and the feeling of tiredness is lower for the subject in practice. Objective: understand the effects on weight reduction, BMI, systolic blood pressure (SBP) diastolic (DBP) resting heart rate (RHR) HDL, LDL, triglycerides (TG) and fasting glycemia, the HIIE and CPE both with moderated intensity over a restrictive diet of 1300-1400 calories on overweight and obese patients. Method: 160 subjects diagnosed of overweight and obesity were randomized into three groups; control n=61, without treatment, group CPE n=56, trained during 12 weeks, 4 sessions weekly: 32 minutes on cycle ergometer, starting at 60% VO2MAX and increasing 10% every 4 weeks. Group HIIE n=43, which conducted intervals, 4x4, (maximum at 60% and active rest 60% VO2MAX – 20 watts) and same increase every 4 weeks. Results: The control group showed no changes. The CPE group decreased weight BMI, SBP, DBP, the RHR, LDL, TG, fasting glycemia, and increased VO2MAX with one (p˂0,05). No increase in HDL. The HIIE group improved in all the variables (p˂0,05) except HDL and TG. In conclusion both CPE and HIIE decrease weight, BMI and cardiovascular risk factors. Nevertheless HIIE reduces weight in less time. KEY WORDS: aerobic exercise, cardiovascular risk factors, obesity, moderate intensity.
- PublicationOpen AccessEstudio de subfracciones de lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) y muy baja (VLDL) y su relación con distintos factores de riesgo cardiovascular(2016-02-10) Calle Luna, Juan Gabriel; Albaladejo Otón, Mª Dolores; Martínez Hernández, Pedro; Departamento de Bioquímica y Biología Molecular "B" e InmunologíaLa primera causa de muerte en nuestro país está constituida por las denominadas enfermedades cardiovasculares. Se estima que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y se prevé que siga siendo la principal causa de muerte en todo el mundo. Se determinaron las distintas subfracciones de lipoproteínas mediante el sistema Lipoprint (Quantimetrix Corporation) en una población constituida por 166 pacientes pertenecientes a un centro de salud de la Región de Murcia. Nos planteamos los objetivos enunciados a continuación: Objetivo 1: Evaluar el método Lipoprint (Quantimetrix Corporation) para la cuantificación y separación por tamaño de las principales fracciones y subfracciones de lipoproteínas. Objetivo 2: Comparar las concentraciones y tamaños de las fracciones lipoproteícas en distintos grupos de estudio con riesgo cardiovascular (RCV) y correlacionarlos con marcadores de RCV clásicos. Objetivo 3: Valorar la utilidad de la concentración y el tamaño de las lipoproteínas VLDL e IDL para clasificar pacientes con distinto RCV. Se obtienen las siguientes conclusiones: Conclusión 1: Los valores del diámetro medio de partícula LDL son inferiores en hombres frente a mujeres sugiriendo un predominio de partículas LDL pequeñas y densas en éstos, con un mayor RCV asociado. El diámetro medio de partícula LDL se correlacionan con los niveles de triglicéridos y Apo B positivamente y de forma negativa con los niveles del colesterol HDL. El sistema de determinación de subfracciones de lipoproteínas Lipoprint es un método adecuado para su utilización en la práctica clínica habitual. Conclusión 2: La presencia de obesidad, diabetes tipo 1 e hipertensión arterial no se asocian con ningún perfil lipídico concreto. La diabetes tipo 2 presenta una asociación positiva e independiente de la presencia de otras situaciones clínicas con los niveles del colesterol VLDL, el diámetro medio de partícula IDL y el RCV. La presencia de síndrome metabólico en la población se encuentra asociado a unos mayores niveles de colesterol VLDL. Conclusión 3: El diámetro medio de partícula IDL ha demostrado ser útil en el despistaje de RCV, según tablas de riesgo SCORE, empleando el punto de corte de 309 Å con un VPN de 78,8%. Además este VPN aumenta hasta el 84,6% cuando la población que se evalúa no presenta síndrome metabólico. El diámetro medio de partícula IDL ha demostrado ser útil en el despistaje de RCV, según tablas de riesgo Framingham, empleando el punto de corte de 310 Å con un VPN de 87,7%. Además este VPN aumenta hasta el 89,6% cuando la población que se evalúa no presenta síndrome metabólico. The first cause of death in our country is due to the so-called cardiovascular diseases. It is estimated that in 2030 will die about 23.3 million people due to cardiovascular diseases and is expected to remain the leading cause of death worldwide. The different lipoproteins subfractions were determined with Lipoprint system (Quantimetrix Corporation) in a population of 166 patients of a health centre in the Region of Murcia. We consider the objectives sketch out below: Objective 1: To assess Lipoprint method (Quantimetrix Corporation) for quantifying and separation by size of lipoprotein subfractions. Objective 2: Compare the concentrations and sizes of fractions lipoprotein in different groups of study with cardiovascular risk (CVR) and correlate them with classic markers of CVR. Objective 3: Rating the usefulness of the IDL and VLDL lipoproteins concentration and size to classify patients with different CVR. The following conclusions were obtained: Conclusion 1: The average LDL particle diameter values are lower in men front women suggesting a small and dense LDL particles prevalence and a greater CVR associated. The average LDL particle diameter is positively correlated with triglycerides and Apo B levels and negatively with HDL cholesterol levels. Determination of lipoproteins subfractions with Lipoprint system is suitable for use in routine clinical practice. Conclusion 2: Obesity, type 1 diabetes and arterial hypertension presence are not associated with any particular lipid profile. Type 2 diabetes presents a positive and independent of the presence of other clinical situations association with VLDL cholesterol levels, the average IDL particle diameter and CVR. The metabolic syndrome presence in the population is associated with increased VLDL cholesterol levels. Conclusion 3: The average IDL particle diameter has proved useful in screening CVR, according to SCORE risk tables, using the cut-off point of 309 Å with a NPV from 78.8%. In addition this NPV increases up to 84.6% in metabolic syndrome absent people. The average IDL particle diameter has proved useful in screening CVR, according to Framingham risk tables, using the cut-off point of 310 Å with a NPV of 87.7%. In addition, this NPV increases to 89.6% in metabolic syndrome absent people.
- PublicationOpen AccessEvaluación del riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes afectados con tuberculosis(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Velasco, Jonathan R.; Cunalema, Jesús A.; Poveda, Ivana M.; Eguiguren, Melba R.; Domínguez, Milka M.Introducción: La diabetes mellitus y la tuberculosis son problemas de salud emergentes a nivel mundial, su incidencia anual cada vez es mayor pese a todos los esfuerzos que se hacen por mitigarlas y su asociación podría ser un futuro problema de salud a enfrentar. A través de los años, diferentes investigaciones han demostrado que la Diabetes mellitus incrementa el riesgo de contraer tuberculosis entre 2 y 4 veces, es decir, es un factor predisponente pero no existen investigaciones que definan este riesgo de forma inversa. Objetivo: Determinar el riesgo de desarrollar DM2 en pacientes afectados con tuberculosis. Material y método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la población fueron 60 usuarios que asisten a tomar el tratamiento antifímico en 4 unidades operativas del Distrito de Salud 09D04, zona 8 a quienes se les aplico el test de Findrisc. Resultados: El género masculino presenta un mayor riesgo de desarrollar DM2 junto con el grupo etario de <45 años y 45 – 54 años, de forma general el 48% tienen un nivel de riesgo bajo. Conclusión: La población de pacientes afectados con tuberculosis, aunque presentan niveles de riesgo bajo, este se encuentra presente y es necesario tomar medidas para mitigar este riesgo y prevenir comorbilidades.
- PublicationOpen AccessEvaluación del estado nutricional y del riesgo cardiovascular en adolescentes del término municipal de Moratalla (Murcia)(2016-01-26) López Delgado, Juan Félix; Pérez Llamas, Francisca; Avilés Conesa, Manuel Antonio; Baraza Laliga, Juan Carlos; Departamento de FisiologíaLos objetivos generales del presente estudio son los siguientes: a) Valorar el estado de salud a través de medidas antropométricas, clínicas y de competencia motriz de una muestra de adolescentes del término municipal de Moratalla (Murcia). b) Valorar su estado nutricional. c) Y los objetivos específicos: 1. Conocer los hábitos alimentarios del colectivo, detección de posibles hábitos inadecuados e intentar mejorarlos. 2. Detectar las carencias nutricionales, tanto de macro como de micronutrientes. 3. Determinar la incidencia de obesidad aplicando diferentes criterios antropométricos. 4. Mejorar la competencia motriz en forma de aptitud física 5. Mejorar los conocimientos cardiovasculares y de salud. 6. Promover hábitos de vida más saludables con el fin de controlar el estrés y abandonar hábitos de tabaco y alcohol. 7. Detectar en la muestra poblacional los diferentes factores de riesgo cardiovascular en relación con la edad. 8. Valorar la posible influencia que la aplicación del programa Physical Activity and Teenage Health (PATH) tiene sobre el estado de salud. 9. Confeccionar un informe antropométrico, clínico, de conocimientos y de condición física individualizado para cada adolescente del estudio. 10. Difundir la información. METODOLOGÍA Basado en un programa titulado “Physical Activity and Teenage Health” (PATH). Se han evaluado la ingesta dietética, hábitos alimentarios, hábitos de vida, conocimientos cardiovasculares y de salud, parámetros antropométricos, marcadores bioquímicos, actividad física, nivel de rendimiento físico, estrés y valoración del riesgo cardiovascular global en una etapa inicial y otra final. Los cinco temas teórico-prácticos que integran el Programa PATH se incluyeron a modo de introducción de las sesiones de Educación Física donde se ha desarrollado el estudio, y son: Un corazón sano; Actividad física y el corazón; Nutrición; Estrés y Fumar y el corazón. CONCLUSIONES. 1. Los hábitos alimentarios se alejan de la dieta mediterránea. 2. Los adolescentes del colectivo estudiado muestran una ingesta de energía, hidratos de carbono, fibra y ácidos grasos ω-3 inferior a las recomendaciones, y superior en proteínas y lípidos. Por todo esto, tras el estudio nutricional se debería recomendar a dicha población una disminución de ingesta proteica y lipídica y un aumento de fibra, ácidos grasos ω-3 y micronutrientes, sobre todo en mujeres. 3. La impedancia bioeléctrica parece mejor instrumento para valorar el sobrepeso y obesidad adolescente. La valoración del porcentaje de grasa corporal es alto en mujeres y óptimo en varones, y los valores de referencia de McCarthy et al. (2006) parece el mejor criterio para evaluar obesidad en según porcentaje de grasa, que presentan el 22,6% de los adolescentes, mucho más acentuado en mujeres. 4. El programa ha mejorado la condición física del colectivo adolescente y los conocimientos cardiovasculares y de salud. 5. El 25% de los adolescentes consume alcohol por lo menos 1 vez a la semana, preferentemente en fin de semana. El tabaco es el segundo FRCV hallado en el presente estudio, a favor de las mujeres. 6. E 33% de los adolescentes de la población presenta más de 1 FRCV. El sedentarismo es el FRCV más prevalente, con mucha mayor incidencia en mujeres, y mientras en ellas los FRCV más importantes son sedentarismo, tabaquismo y estrés, en los varones es tabaquismo, sedentarismo e HTA. 7. La prevalencia de síndrome metabólico es muy inferior a los estudios de adolescentes consultados. 8. Este programa ha generado una gran participación e implicación de toda la Comunidad Educativa, sobre todo de los padres y madres. CONCLUSIÓN FINAL: en base a todo lo anterior, se pone de manifiesto el interés de incorporar a la educación secundaria, si no antes, un programa como el considerado en el presente estudio para evitar la incidencia de los factores de riesgo cardiovascular desde la adolescencia. The general objectives of this study are the following: a) To assess the health status through anthropometric, clinical and motor competence of a sample of adolescents in the municipality of Moratalla (Murcia). b) To assess their nutritional. And the specific objectives: 1. Know the eating habits of the group, detection of possible inadequate habits and try to improve. 2. Detect nutritional deficiencies, both macro and micronutrients. 3. To determine the incidence of obesity using different anthropometric criteria. 4. Improve the driving competition in the form of physical fitness 5. Improve cardiovascular and health knowledge. 6. To promote healthier living habits in order to manage stress and give up tobacco and alcohol habits. 7. Identify the sample population in different cardiovascular risk factors in relation to age. 8. To assess the possible impact that application of the Physical Activity and Teenage Health (PATH) program has on health. 9. To develop a report anthropometric, clinical, knowledge and individualized for each adolescent fitness studio. 10. Disseminate information. METHODOLOGY Based on a program entitled "Physical Activity and Teenage Health" (PATH). We have evaluated the dietary intake, eating habits, lifestyle, knowledge and cardiovascular health, anthropometric, biochemical, physical activity, level of physical performance, stress and assessment of global cardiovascular risk at an early and final stage. The five theoretic and practical themes that compose the PATH program included by way of introduction of physical education sessions that have developed the study are: A healthy heart; Physical activity and heart; Nutrition; Stress and smoking and heart. CONCLUSIONS. 1. Dietary habits go away from the Mediterranean diet. 2. Adolescents studied show a collective intake of energy, carbohydrates, fiber and ω-3 fatty acids lower than the recommendations, and higher in proteins and lipids. For all this, after the nutritional study it should recommend that population decreased protein and fat intake and increase fiber, ω-3 fatty acids and micronutrients, especially in women. 3. The bioelectrical impedance seems best instrument to assess adolescent overweight and obesity. The assessment of body fat percentage is higher in women and optimal in men and the reference valuesof McCarthy et al. (2006) seems the best approach to evaluate obesity as body fat percentage, which have 22.6% of adolescents, more prominent in women. 4. The program has improved the physical condition of the teenage group and cardiovascular health and knowledge. 5. 25% of adolescents consume alcohol at least 1 time a week, preferably on weekends. The snuff is the second CVRF found in this study, for women. 6. 33% of adolescents in the population has more than one cardiovascular risk factors. Physical inactivity is the most prevalent cardiovascular risk factors, with much higher incidence in women, while in them the most important cardiovascular risk factors are physical inactivity, smoking and stress, in men is smoking, physical inactivity and hypertension. 7. The prevalence of metabolic syndrome is much lower than studies of adolescents surveyed. 8. This program has generated a great participation and involvement of the entire education community, especially parents. FINAL CONCLUSION: Based on the above, it shows the interest of including secondary education, if not before, a program like the one considered in the present study to avoid the incidence of cardiovascular risk factors since adolescence.
- PublicationOpen AccessEvaluación del riesgo de reincidencia en menores infractores: herramientas para la mejora de estrategias reeducativas en España(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Carbonell Marques, Angela; Gil-Salmerón, Alejandro; Margaix cecilia, ElenaEl presente estudio trata de conocer las herramientas que actualmente se utilizan en el ámbito judicial en menores para evaluar el riesgo de reincidencia en España. Para abordar el trabajo se ha realizado una revisión de la literatura existente y se ha llevado a cabo un análisis comparativo de los instrumentos con mayor ascendencia, que permiten identificar dicho riesgo. Tras el análisis, y desde la perspectiva del Trabajo Social, se destaca la herramienta SAVRY puesto que es una herramienta que abarca una gran cantidad de factores y permite el desarrollo de actuaciones efectivas potenciando conductas prosociales que reduzcan el riesgo de delincuencia futura. El conocimiento de estas herramientas permite la toma de decisiones y la implementación de estrategias de intervención con menores y jóvenes para los/as profesionales del Trabajo Social, desde un criterio objetivo y estructurado.
- PublicationOpen AccessExperiencias del desastre y percepciones del paisaje doméstico tras los terremotos de Lorca de 2011(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Boschiero, ElenaLos terremotos del 11 de mayo de 2011 en Lorca (Murcia) han sido eventos catalizadores de un desastre que ha tenido impacto, entre otras cosas, también sobre la percepción del paisaje doméstico de la ciudad. El objetivo de este artículo es evidenciar la relación entre la experiencia del desastre y la percepción del paisaje doméstico de Lorca como un paisaje en riesgo. Se presenta en primer lugar un marco teórico-conceptual y la metodología y técnicas de la etnografía realizada. Sucesivamente se describen las percepciones sobre el paisaje doméstico de la ciudad en el que la experiencia de los terremotos ha visibilizado el riesgo sísmico y se analizan los relatos sobre la pérdida de referencias de la ciudad y de las casas como estructuras físico-simbólicas arraigadas en el espacio y en el tiempo familiar y social. Por último, se interpretan las experiencias locales valorizando la importancia de considerar en su conjunto el patrimonio material e inmaterial del paisaje. Se concluye que la experiencia vivida del desastre en Lorca, la memoria y la percepción del riesgo ofrecen oportunidades para trabajar la prevención y la preparación de cara al futuro.
- PublicationOpen AccessExposición laboral a nanopartículas y medidas preventivas aplicables.(Colex, 2024) Navarro García, Francisco José; Técnico en Prevención de Riesgos Laborales e Ingeniero en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos.Desde principios de los años 2000 se ha producido un importante auge en la utilización de los nanomateriales por parte de la industria en ámbitos tan distintos como la alimentación, la construcción, la cosmética, la electrónica o la medicina. Esto es debido a las extraordinarias propiedades de este tipo de materiales, los cuales pueden ser utilizados como catalizadores, filtros, relleno o potenciadores de crecimiento, siendo por tanto un producto extremadamente versátil. Trabajar en la nano escala aporta una gran cantidad de ventajas, pero todo beneficio tiene un precio a pagar, y en este caso es la aparición de nuevos riesgos potenciales que no existirían al manipular estos materiales en su escala convencional. Los nanomateriales pueden ser hallados tanto en la naturaleza como en el ambiente laboral. Este artículo, al encontrarse enmarcado en el ámbito de la Prevención, pone el foco en aquellos que, debido a su fabricación o manipulación, van a dar lugar a una exposición laboral que deberá ser controlada mediante las medidas preventivas propuestas. El principal reto al que este trabajo se enfrenta es la disgregación de la información relativa a la nanotecnología y la falta de consenso entre los distintos organismos que se han encargado de analizar en profundidad dichos materiales, por lo que será necesaria una profunda investigación con el objetivo de elaborar una guía lo más útil posible para aquellos que, en su día a día, se puedan encontrar con este diminuto y desconocido aliado.
- PublicationOpen AccessFactores de seguridad en eventos deportivos: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Acosta-González, Ariana Linette; Morquecho Sánchez, Raquel; Flores Allende, Gabriel; Morales Sánchez, Verónica; Zamora Rodríguez, Diana RubíEl deporte como espectáculo deportivo ha obtenido un gran auge a nivel internacional no solo alberga a deportistas; además, familias que disfrutan desde la tribuna, y personas que hacen posible la realización de eventos deportivos como: personal de limpieza, staff, árbitros, etc. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar y describir a través de la literatura científica los factores de seguridad presentes en un evento deportivo. Por este motivo, se llevó a cabo una revisión documental, utilizando los criterios establecidos por el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis; Moher et al., 2015) en las bases de datos Web of Scince, Scopus y EBSCOhost, incluyendo artículos en idioma inglés, portugués y español entre los años 2013 al 2023, misma registrada en Próspero2024 con el número CRD42024526507. Se encontraron un total de 45 artículos, de los cuales 9 fueron incluidos en el presente estudio: 4 estudios se relacionan con factores que afectan la seguridad en recintos deportivos, 2 estudios relacionados a las competencias que debe tener la persona responsable del evento y 3 relacionados con la seguridad en eventos que se realizan en áreas no controladas como pueden ser las calles de una ciudad. Los hallazgos revelan los elementos que impactan en la planificación de eventos deportivos en todos los niveles, además de señalar las habilidades requeridas para aquellos encargados de dicha área, por ejemplo: los sentimientos de prejuicio hacia los rivales, la cultura personal, el ruido, vigilancia con drones, robo de datos personales, ataques terroristas, entre otros.
- PublicationOpen AccessFilosofía de la inseguridad social. Un análisis desde la revisión valorativa de la ansiedad y el resentimiento en la filosofía contemporánea de las emociones(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Velasco Arias, GonzaloLos estados normativos solo pueden ser percibidos a partir de su frustración. A partir de esta premisa, el presente artículo propone una definición filosófica de la inseguridad social, basada en la reciente revisión de la función práctica y cognitiva de dos emociones tradicionalmente entendidas como negativas: el resentimiento y la ansiedad. Se analizará el resentimiento como un potencial generador de vínculos políticos en la memoria de un pasado de protección arrebatada, y la ansiedad como un indicador epistémico en condiciones de incertidumbre objetiva. Se colige una definición de la inseguridad acotada entre la retención resentida del pasado y la proyección preventiva del futuro.
- PublicationOpen AccessFrancisco Calvo García-Tornel: Los riesgos de la geografía y la geografía de los riesgos(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Capel Sáez, Horacio
- PublicationOpen AccessInfluencia de la administración de L-carnitina sobre factores de riesgo cardiovasculares en una población geriátrica(2015-12-01) Aguayo Jiménez, Carmen; Martínez González-Moro, Ignacio; Aguayo Jiménez, Encarna; Facultad de MedicinaRESUMEN Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbimortalidad en el mundo, responsables de un gasto sociosanitario que compromete la viabilidad de los sistemas de salud incluso en países occidentales. Su incidencia seguirá creciendo en las próximas décadas, debido al envejecimiento de la población mundial. El desarrollo de enfermedad cardiovascular está promovido por factores de riesgo, entre los que destaca la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipemia. Por ello, la presente Tesis Doctoral tuvo como objetivo el estudio del efecto de la L-carnitina (LC) sobre la presión arterial, la glucemia y el perfil lipídico en una población geriátrica. Se seleccionaron treinta y tres sujetos institucionalizados, distribuidos en dos grupos, placebo y LC, de similares características, a los que se les administró dos gramos de LC oral al día, durante cuatro meses consecutivos. Se efectuaron tres visitas médicas: al inicio, a los dos y cuatro meses. En cada una de ellas, se realizó una entrevista individual y se registraron medidas antropométricas y presión arterial, se cumplimentó un cuestionario sobre efectos adversos y se realizó una extracción sanguínea con determinación de LC total y libre, glucemia y hemoglobina glicosilada, perfil lipídico (colesterol total-CT, fracciones HDL y LDL, triglicéridos-TG), parámetros de función renal, hemograma y ferrocinética, proteínas con albúmina y proteína C- reactiva. Con respecto a los resultados de LC, se observó que las oscilaciones plasmáticas de LC total y libre tenían una evolución paralela en su incremento o descenso. Además, las mujeres presentaron mayor concentración de ambas frente a los varones y el grupo LC en el cuarto mes, obtuvo mejores concentraciones que el grupo placebo. A la finalización del estudio, los sujetos con déficit de LC total y LC libre que recibieron los suplementos normalizaron sus cifras. En el seguimiento de las variables estudiadas pudimos definir tendencias en la mayoría de los casos, encontrando diferencias significativas sólo de forma puntual. Con respecto a los factores de riesgo cardiovascular, en el grupo LC, se observó una tendencia al incremento ponderal y un mejor resultado en las cifras de presión arterial sistólica. Sin embargo, hubo un peor control glucémico, sobre todo en las mujeres, llegando a ser significativo entre el inicio y la finalización del estudio y entre las mujeres pertenecientes a ambos grupos al término del estudio, lo que se correlacionó con un empeoramiento significativo de la hemoglobina glicosilada por grupo y sexo, entre el inicio y el final, y entre mujeres de ambos grupos al 4º mes. En el perfil lipídico, la fracción HDLmejoró de forma significativa en el grupo suplementado, sin cambios significativos en el CT, LDL ni TG. En el resto de parámetros bioquímicos, se detectó una mejoría significativa en los niveles de creatinina a la conclusión del estudio en el grupo LC y entre mujeres de ambos grupos al 4º mes. Con respecto a la hemoglobina, descendió de forma significativa al 4º mes en las mujeres del grupo LC y entre los varones de ambos grupos. Con respecto al metabolismo férrico, las proteínas y la proteína C reactiva ninguno mostró cambios significativos, sólo la albúmina en las mujeres del grupo LC mejoró al 4º mes. Como conclusiones mencionar que la suplementación oral de LC puede ser beneficiosa en situaciones donde se certifique o se prevea su déficit, como en una población geriátrica donde su prevalencia no es despreciable motivada por las comorbilidades del anciano. Además, podría recomendarse a pacientes hipertensos, añadida a su tratamiento convencional y en situaciones donde la concentración de HDL esté disminuida. Igualmente, podría sugerirse en situaciones de desnutrición, al conseguir aumentar de peso y mejorar las proteínas y albúmina, así como, en situaciones con actividad inflamatoria por su capacidad antioxidante. Estas recomendaciones en carnitina se pueden establecer con seguridad, a una dosis de 2 g al día, dado que los ancianos toleraron muy bien su ingesta con escasos efectos adversos. ABSTRACT Cardiovascular disease is the leading cause of morbidity and mortality worldwide, responsible for a public health spending that compromises the viability of health systems even in Western countries. Its incidence will continue to grow in the coming decades due to the aging world population. The development of cardiovascular disease is promoted by risk factors, especially hypertension, diabetes mellitus and dyslipidemia. Therefore, this PhD thesis aimed to study the effect of L-carnitine (LC) on blood pressure, blood glucose and lipid profile in a geriatric population. Thirty-three institutionalized subjects, divided into two groups, placebo and LC, with similar characteristics, were selected and given two grams of oral LC a day for four consecutive months. Three medical visits were made: at baseline, at two and four months. In each, an individual interview was conducted and anthropometric measurements and blood pressure were recorded, a questionnaire on adverse effects was filled in and a blood extraction was performed with determination of total and free LC, blood glucose and glycated hemoglobin, lipid profile (cholesterol, LDL and HDL fractions, triglyceride), parameters of renal function, blood count and ferrokinetics, proteins, albumin and C-reactive protein. Regarding the results of LC, it was observed that the plasma oscillations of free and total LC increased or decreased in a parallel evolution. In addition, women had a higher concentration of both when compared to men and the LC group in the fourth month, obtaining better levels than the placebo group. At the end of the study, subjects initially deficient in free and Total LC receiving the supplements had normalized levels. During monitoring of the the variables, trends were able to be defined in most cases, whilst significant differences were found only in a few. With respect to cardiovascular risk factors in the LC group, a tendency of weight gain and a better result in the systolic blood pressure was observed. However, there was worse glycemic control, especially in women, becoming significant from baseline to study completion and among women belonging to both groups at the end of the study. This was correlated with a significant worsening of glycosylated hemoglobin by group and sex, between the beginning and the end, and among women of both groups at the 4th month. In the lipid profile, the HDL fraction did improve significantly in the supplemented group and there were no significant changes in CT, LDL and TG. In all other biochemical parameters, a significant improvement in creatinine levels at the conclusion of the study in LC group and among women in both groups was detected. With respect to hemoglobin, it dropped significantly at the 4th month in women of the LC group and men of both groups. Regarding to iron metabolism, protein and C-reactive protein, no significant changes were observedexcept for albumin in women of the LC group at the 4th month. As a general conclusion it can be stated that oral supplementation of LC may be beneficial in situations where its´ deficiency es demonstrated or expected, such as in a geriatric population where the prevalence is negatively motivated by comorbidities of the elderly. Moreover, it could be recommended to patients with hypertension, added to their conventional treatment and in situations where the concentration of HDL is decreased. It could also be suggested in situations of malnutrition, for gain weight and to improveprotein and albumin levels, as well as in situations with inflammatory activity (for the antioxidant capacity). These recommendations for carnitine can be safely set at a dose of 2 g per day, as the subjects studied tolerated their intake well, with few adverse effects.
- PublicationOpen AccessInternet y conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Valdez Montero, Carolina; Benavides Torres, Raquel Alicia; González y González, Víctor; Onofre Rodríguez, Dora Julia; Castillo Arcos, Lubia del CarmenObjetivo: Determinar si el uso de material sexual en línea influye en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en los jóvenes universitarios. Se utilizaron conceptos de la Teoría Cognitiva Social.Método:Diseño descriptivo correlacional, participaron 200 jóvenes universitarios, seleccionados por muestreo aleatorio sistemático (k=11).Resultados: Los jóvenes que usaron material sexual en línea en medios ricos para masturbarse (rs= .34), excitarse (rs= .29), estimularse (rs= .29), buscar una aventura (rs= .30), conocer gente (rs= .27), imágenes(rs= .14) y cibersexo (rs= .25) mostraron mayor conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA (p< .01). El uso de material sexual en línea para masturbarse (R2= 6.4%, F [1,189] = 12.80, p < .001), buscar una aventura (R2= 4.8%,F [1,189] = 9.56,p < .01), conocer gente (R2= 5.9%, F [1,189] = 11.88, p < .01) y tener cibersexo (R2= 4.1%, F [1,189] = 8.07, p < .01) presentó un efecto positivo y significativo en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA.Conclusiones:El uso de material sexual en línea influye en la conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA
- PublicationOpen AccessManifestaciones subclínicas de trastornos alimentarios en futbolistas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Aguilar Gómez, AntonioEl objetivo de esta investigación fue describir distintos perfiles subclínicos relacionados con riesgo de desarrollar un trastorno alimentario (TA) en futbolistas de ambos sexos. Para ello, 95 jugadores (58 hombres y 37 mujeres; media de edad M=22.9 DT=5.7) de 11 equipos de las Federaciones Territoriales de Fútbol de España; 25 de categoría juvenil y 70 senior, cumplimentaron el cuestionario de hábitos alimentarios del deportista (CHAD), la escala de medición de la identidad deportiva (AIMS), el inventario de perfeccionismo multidimensional en el deporte en competición (MIPS), la escala de impulsividad estado (EIE), la escala de dificultades de regulación emocional (DERS) y el cuestionario de satisfacción (CS) con el peso, la imagen corporal, la capacidad física, el talento técnico y el rendimiento. Se realizaron análisis descriptivo, comparativo y correlacional. Los resultados mostraron que el 22% de los deportistas presentaban hábitos alimentarios con riesgo de desarrollar TA, diferenciándose por puntajes altos en perfeccionismo e identidad deportiva respecto a los demás. Los hábitos alimentarios con riesgo de TA referidos al miedo a engordar o el malestar psicológico asociado al peso y la figura, presentaban correlación positiva con identidad deportiva (p<.001), perfeccionismo (p<.001) y dificultad en regulación emocional (p<.05); y correlación negativa con satisfacción manifiesta con el peso, la imagen corporal y la capacidad física (p<.001), Estos últimos tuvieron correlación negativa con la dificultad en regulación emocional (p<.001) y correlación positiva con satisfacción con el talento y el rendimiento (p<.05). Los perfiles subclínicos presentaron, por porcentaje de aparición: dificultad en la regulación emocional en un 45%, identidad deportiva en un 31%, perfeccionismo en un 27% e impulsividad en 27%.
- PublicationOpen AccessMetodología para una cartografía de vulnerabilidad del territorio frente al riesgo de inundación relacionado con los sistemas de socorro y asistencia. Aplicación al área inundable del Bajo Guadalhorce (2016)(2018-03-05) Sortino Barrionuevo, Juan Francisco; Perles Roselló, María JesúsEl objetivo principal de esta comunicación es desarrollar una cartografía de evaluación de vulnerabilidad de los elementos expuesto frente al peligro de inundación, en concreto lo referente a los sistemas de socorro y asistencia con los que se cuenta, para que todos los organismos y entidades competente puedan contar con esta herramienta para la toma de decisiones y el desarrollo de sus Planes de Actuación de Ámbito Local. La metodología de trabajo se basa en un análisis de redes que permite elaborar mapas de isócronas de tiempos de respuestas, para los diferentes agentes implicados en las labores de socorro y asistencia, bajo dos escenarios (sin episodios de inundación y con episodios de inundación), y establece una comparativa entre las diferentes situaciones. Los resultados obtenidos son una serie de cartografías vinculadas al análisis de los sistemas de socorro y asistencia que permiten analizar su eficacia durante la catástrofe. Los documentos cartográficos son útiles como herramienta de apoyo a la decisión en la fase de gestión de emergencias, y permiten sugerencias de mejora en la gestión del riesgo de inundación, a través del tratamiento aplicado de diferentes aspectos vinculados a la vulnerabilidad
- PublicationOpen AccessNuevas modalidades de revascularización mediante aterectomía rotacional en la era del stent(2014-07-09) García de Lara, Juan; Valdés Chavarri, Mariano; Departamento de Medicina InternaLa presencia de lesiones coronarias severamente calcificadas es un hallazgo frecuente que dificulta la dilatación mediante balón, pudiendo causar infraexpansión del stent, por lo que se han asociado a una mayor tasa de complicaciones y un peor resultado a largo plazo. Para luchar contra estas limitaciones se desarrolló la aterectomía rotacional (AR), que permite mediante la ablación diferencial, reduciendo las complicaciones y mejorando la tasa de éxito en el implante de stent. En este trabajo se sitúa la AR en el actual contexto del intervencionismo coronario y se estudia su adaptación a nuevas técnicas, indicaciones y escenario farmacológico. El desarrollo de los stent liberadores de fármaco (SLF) redujo la tasa de restenosis respecto a los stents convencionales. Sin embargo, en los estudios no se incluyó a pacientes previamente tratados mediante AR. En nuestro trabajo, tras un estudio retrospectivo sobre una serie consecutiva de 50 pacientes demostramos la efectividad del implante de stent liberador de paclitaxel tras la AR con una supervivencia libre de muerte cardiaca del 94% y una supervivencia libre de revascularización de la lesión tratada de un 94% tras 1 año de seguimiento. La mejora en los resultados de los SLF extendió la aplicación de la AR a escenarios complejos. En este trabajo se presentan los datos de la primera serie de 40 pacientes consecutivos con enfermedad de tronco común tratado mediante AR. La supervivencia libre de mortalidad cardíaca fue del 71 ± 7% a los dos años del procedimiento. La tasas de revascularización del vaso tratado a los 2 años fue del 19,3 ± 7%, mostrando ser un procedimiento de alto riesgo, opción terapeútica para pacientes no operables. Paralelamente, pequeños estudios previos a la generalización de clopidogrel previo al intervencionismo coronario, demostraron que la administración de abciximab reducía la hypoperfusion transitoria asociada al procedimiento de aterectomía rotacional. Sin embargo, no hay estudios que lo hayan demostrado en pacientes bajo doble tratamiento antiagregante (DAPT). En este trabajo se evaluó la reducción del daño miocárdico periprocedimiento (DMRP) proporcionado por abciximab en pacientes bajo DAPT en una serie consecutiva de 139 pacientes, de los cuales 48 habían recibido abciximab. La incidencia de DMRP en pacientes que recibieron abciximab y aquellos que no fue de 22,9% vs 20,9% (p= 0.664). En un subanalisis restringido a pacientes diabéticos , la incidencia de DMRP fue del 27,5% en los que recibieron abciximab frente a un 18,6% en los que no (p= 0.435). Tras construir un modelo de regresión, solo la longitud de stent implantada resultó ser un predictor de DMRP (OR 1,026, CI 1,006- 1,047; p< 0.011). La administración de abciximab no mostró reducir el daño miocárdico relacionado con el procedimiento en pacientes tratados mediante aterectomía rotacional e implante de stent. Palabras Clave (Tesauro): 320501 CARDIOLOGIA 320702 ATEROESCLEROSIS ABSTRACT: Calcified atherosclerotic lesions are present between 50% en 80% of coronary angiograms, increasing its prevalence with age. Heavily calcified coronary lesions hinder balloon dilatation causing stent underexpansion, being associated with higher complication rate ad worse long-term outcomes. To deal with this limitation, rotational atherectomy (RA) allows plaque remodeling and facilitates stent implantation with a higher success and lower complication rates. In this paper we explore the role of RA in an novel scenario of new stents, extended indications and renewed ancillary therapy. Paclitaxel-eluting stents (PESs) have been shown to help reduce restenosis and rotational atherectomy facilitates angioplasty and stent implantation in heavily calcified lesions. However, the major studies of PESs have considered this an exclusion criterion. The present study analyzes immediate and 1-year results following treatment of heavily calcified lesions with RA and PES implantation, showing a 94% survival free of cardiac death and 94% TLR-free survival at 1 year, proving an excellent result for this strategy. This study also carried out an evaluation of the immediate and long term results of a consecutive series of patients with severely calcified lesions in unprotected left main rejected for surgical treatment and treated using PCI with RA in a single center. Forty patients were included. Cardiac mortality-free survival rate was 71 ± 7% two years after the procedure; target vessel revascularization rates at 2 years were 19.3 ± 7%. At the time of last contact, 60 % of treated patients were angina-free. Although RA on severely calcified unprotected left main is a high risk procedure, according to our results, it is a treatment option for patients who are not suitable for surgery who would otherwise not receive any interventional treatment. The third part of this essay was conducted to evaluate whether abciximab is associated with a reduction in procedure-related myocardial injury, in a consecutive series of patients pretreated with clopidogrel who underwent RA and stent implantation in severely calcified lesions. Procedural success was achieved in 127 (91.4%) patients with no significant difference between naive and abciximab treated patients (90% vs 94%; p= 0.537). The incidence of procedure-related myocardial injury in patients who received abciximab and patients who did not was 22.9% vs 20.9% (p= 0.664). A subanalysis restricted to diabetic patients was also performed. The incidence of procedure-related myocardial injury in diabetics was 27.5% in those who received abciximab vs. 18.6 % in those who did not received the drug (p= 0.435). In a logistic regression analysis, only the stent length was predictor of peri-procedural MI (OR 1.026, CI 1.006- 1.047; p< 0.011). After adjusting for clinical and procedural parameters, the use of abciximab did not show to reduce periprocedural myocardial damage. The administration of abciximab was not associated with a benefit in terms of procedure-related myocardial injury reduction. KEY WORDS: 320501 CARDIOLOGY 320702 ATHEROSCLEROSIS
- PublicationOpen AccessPercepción de los futuros maestros de primaria sobre el riesgo de inundación: la geografía como herramienta para lograr una sociedad más resiliente al cambio climático.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Morote Seguido, Álvaro FranciscoEl riesgo de inundación es el principal peligro natural que afecta a la región mediterránea europea. Este riesgo se ha agravado en las últimas décadas por el incremento de la exposición del ser humano, por ello, tratar estos temas en las aulas de Primaria y la formación de los maestros debe ser una prioridad. Uno de los supuestos resultados de esta investigación es que el futuro profesorado de Primaria tiene la percepción de que este riesgo se ha agravado en los últimos años debido al cambio climático. Los objetivos de este trabajo son: 1) Conocer las experiencias vividas sobre inundaciones de los futuros maestros durante su formación escolar (Primaria); y 2) Analizar cuál es la percepción que tienen sobre la influencia del cambio climático en la aseveración de estos riesgos. Metodológicamente se ha llevado a cabo una investigación de tipo mixta (cuantitativa y cualitativa) con la realización de una encuesta a los futuros maestros de Primaria (caso de estudio de la Facultad de Magisterio, Universidad de Valencia, España). Los resultados indican que la percepción de los/las participantes es que la mayoría de sus centros escolares no se situaban en zonas inundables, y respecto al cambio climático, el 64,52% cree que está afectando al incremento del riesgo de inundación.
- PublicationOpen AccessPersonalidad del deportista de riesgo vs. diferentes formas de práctica deportiva(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) García-Naveira, A.; Locatelli, L.; Ruiz-Barquín, R.; González, J.El objetivo de la presente investigación es estudiar las diferencias en el Estilo de Personalidad entre deportistas y no deportistas y en función del tipo de deporte de práctica. Para ello se aplicó el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS; Millón, 2001) a una muestra de adultos compuesta por 321 deportistas de competición (211 jugadores de fútbol y 110 deportistas de deportes de riesgo) y 88 no deportistas. Los resultados indican que existe un Estilo de Personalidad del deportista, destacándose los deportistas de riesgo por la búsqueda de sensaciones y los futbolistas por aspectos relacionados a la interacción grupal. Se concluye que existen más semejanzas que diferencias entre los grupos de participantes, en el que ciertas características de personalidad se acentúan debido a la inuencia ambiental de la actividad física y el deporte sobre la herencia genética de las personas.